Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «COPE»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 44: Línea 44:
La cadena se convierte en noticia y aparece habitualmente en otros medios de comunicación de todo signo, sea como noticia, crítica o caricatura en los programas de humor. A pesar de la tensión, y según sus detractores en parte por ella, este periodo coincide con unos de los mejores índices de audiencia en la historia de la COPE.
La cadena se convierte en noticia y aparece habitualmente en otros medios de comunicación de todo signo, sea como noticia, crítica o caricatura en los programas de humor. A pesar de la tensión, y según sus detractores en parte por ella, este periodo coincide con unos de los mejores índices de audiencia en la historia de la COPE.


LA COPE ES LA MEJOR CADENA DE ESPAÑA
===Polémica del Estudio General de Medios===
En [[marzo de 2006]] la COPE aparece envuelta en una nueva polémica por la interferencia de uno de sus locutores en las encuestas del [[Estudio General de Medios]] (EGM), las cuales se emplean para obtener los datos de audiencia de las cadenas radiofónicas. La investigación liderada por [[José Antonio Abellán]] (responsable de deportes en la COPE), consistió en infiltrar a dos periodistas entre los encuestadores, para que comprobasen las técnicas que trabajadores y supervisores emplean para «agilizar» su trabajo, llegando ellos mismos a incluir algunas «irregularidades clamorosas» con el fin de poner a prueba los métodos de control.<ref>[http://www.libertaddigital.com/index.php?action=desanoti&cpn=1276273951 José Antonio Abellán: "Ha quedado demostrado que el EGM es una chapuza"], LD, 10-03-2006.</ref>

Según la cadena, el propósito de la maniobra era denunciar la vulnerabilidad del estudio (la COPE apoyó esta motivación con el argumento de que había registrado los datos ante notario previamente a que el asunto fuera hecho público), mientras que el resto de asociados del EGM acusaron a la cadena de manipulación, al haber infiltrado a personas pagadas por la cadena entre los encuestadores de la primera oleada del año 2006.
La cadena fue expulsada de la [[AIMC]] y del EGM por acuerdo de la Junta General de la asociación, debido a las "graves infracciones cometidas" [http://download.aimc.es/aimc/09notas/comunicadoaimc06_04_05.pdf] (según [[José Antonio Abellán]], las infracciones consistían en hacer públicas discrepancias internas [http://www.cope.es/ver_noticia.php?id_noticia=204709]). La COPE también fue acusada por la AIMC entre otras cosas de inflar los datos de audiencia de los programas de José Antonio Abellán [http://download.aimc.es/aimc/09notas/comunicadoaimc06_03_16.pdf].
La COPE consideró la expulsión improcedente e interpuso acciones legales en los tribunales. El 25 de abril de 2006, un juzgado de Madrid suspendió cautelarmente dicha expulsión hasta que se resolviese la impugnación presentada por la COPE.

El enfrentamiento termina cuando en julio de 2006 la COPE llega a un acuerdo con la [[AIMC]] por el cual la cadena volvía a formar parte del EGM, retiraba el recurso contra su expulsión de los tribunales, y asumía el pago de 125.000 euros en concepto de gastos originados al [[AIMC]] [http://www.informativos.telecinco.es/egm_cope/aimc_medios/acuerdo/dn_28123.htm].


==Programas de la COPE en 2007==
==Programas de la COPE en 2007==

Revisión del 19:24 12 jun 2008

La cadena COPE (Cadena de Ondas Populares Españolas) es una de las principales cadenas de ámbito nacional de radio de España.

COPE es la marca utilizada por Radio Popular S.A., cuyos accionistas son la Conferencia Episcopal Española (50%), las diócesis (20%) y órdenes religiosas como jesuitas y dominicos. También forma parte la ONCE.

En 2005 los grupos Vocento y Planeta abandonaron sus respectivas participaciones por incompatibilidad con la titularidad de sus respectivas nuevas emisoras Punto Radio y Onda Cero. Aunque su programación incluye programas de contenido religioso, especialmente en domingos y fechas señaladas del calendario católico como Navidad y Semana Santa, es una cadena generalista con programación de todo tipo. Al grupo pertenecen también otras cadenas de radio y televisión: las emisoras de radio Cadena 100 (radiofórmula musical) y la reciente Rock & Gol (música y deportes), así como la cadena de televisiones locales Popular TV.

Historia

Creación e inicios (1960-1978)

A comienzos de los años 1960 las emisoras de la Iglesia Católica, unas 200 denominadas emisoras parroquiales, pasan a formar la Cadena de Ondas Populares Española. En diciembre de 1964 ese número se reduce por el Plan Transitorio de Ondas Medias para la Radiodifusión que obliga a una reorganización del espectro de la onda media para adecuarse a las frecuencias asignadas en el espacio europeo. El mismo plan obligó también a las emisoras a iniciar emisiones en frecuencia modulada.

La COPE de los ochenta: Luis del Olmo y Encarna Sánchez (1979-1991)

En 1979 tras la publicación del Plan Técnico de Radiodifusión, se exige la agrupación de todas las emisoras dentro de una única sociedad Radio Popular S.A. cuyo control sigue ejerciendo la Conferencia Episcopal Española.

En 1983, el popular periodista Luis del Olmo, en aquella época una de las mayores estrellas de la radiodifusión española, abandonó Radio Nacional de España para incorporarse a la COPE. Su programa matinal Protagonistas pasó a difundirse por esta cadena, convirtiéndose en la principal baza de audiencia de la cadena durante toda la década de los ochenta. Entre otros contenidos, el programa ofrecía la famosa tertulia humorística del Estado de la Nación, que contó con la participación, entre otros de Antonio Mingote, Alfonso Ussía, Chumy Chúmez y Luis Sánchez Polack, "Tip".

La otra gran figura de la cadena era Encarna Sánchez, que entre 1978 y 1981 saltó a la fama con un programa de madrugada llamado Encarna de Noche y que durante la mayor parte de la década condujo un exitoso magazín vespertino llamado Directamente Encarna.

Luis del Olmo abandonó la COPE en 1991 para integrarse en Onda Cero, en la misma época en que la presencia de Encarna Sánchez en la radio empezó a disminuir, primero por sus proyectos televisivos y luego, por el deterioro de su salud. Ambas ausencias, aunadas, dejaron a la cadena en una difícil situación.

El aumento de popularidad (1992 hasta el presente)

En 1992, desprovista de sus anteriores estrellas y en mala situación económica y de audiencia, la cadena de radio atravesó un duro expediente de regulación de empleo en el que doscientos trabajadores fueron despedidos.

Ese mismo año, debido a la operación de PRISA en la que compró a su principal rival de radio, Antena 3, un grupo de periodistas de esta última, liderado por los populares y polémicos José María García y Antonio Herrero se trasladaron a la COPE con sus respectivos programas líderes de audiencia (de deportes nocturno, García, y matinal informativo, Herrero), dando un impulso a toda la cadena que no pasaba por buenos momentos y situándola como una de las más importantes del país. Aunque ambos abandonaron posteriormente la emisora por razones muy distintas (José María García se fue a Onda Cero y Antonio Herrero falleció en trágico accidente de buceo en 1998), otros periodistas como Luis Herrero y José Antonio Abellán ocuparon sus espacios sin grandes variaciones en sus índices de audiencia.

Actualmente, la principal figura de la COPE es Federico Jiménez Losantos, cuyo programa informativo y de opinión La Mañana ha experimentado un continuo crecimiento de audiencia en base a una activa crítica a la política del Gobierno español presidido por José Luis Rodríguez Zapatero. Arrastrada por el éxito de Losantos, en líneas generales, la COPE es actualmente la segunda cadena más escuchada de España, tras la cadena SER.

Locutores

A lo largo de su historia han pasado por los micrófonos de COPE periodistas como Luis del Olmo, Encarna Sánchez, José Antonio Abellán, Matías Antolín, junto a los citados José María García y Antonio Herrero, o más recientemente Luis Herrero, Federico Jiménez Losantos, Germán Yanke, César Vidal, Cristina López Schlichting y Luis Rodríguez. Algunos de ellos con una gran influencia social y política en la amplia audiencia de la cadena; locutores controvertidos que han suscitado polémicas variopintas en torno a su figura y la imagen de la propia cadena. También otros periodistas han mantenido sus voces en la COPE durante varias décadas: Pedro Javier Cáceres (programas taurinos), César Lumbreras (agrícola), María José Navarro, Maria Jose Bosch, Andrés Arconada (cine) o el Dr. Pérez Almeida (medicina, mayores) entre otros.

Ideología y polémicas

Sus informativos y sus principales programas mantienen generalmente posiciones políticamente alineadas con las diferentes corrientes de la derecha política, mientras que su línea editorial se ajusta a la doctrina social de la Iglesia.

En sus últimos años, en torno a la cadena han surgido una serie de polémicas con diversas autoridades locales y estatales, motivadas por sus críticas al Gobierno socialista y hacia determinados partidos políticos como el PSOE y los nacionalistas. Mientras sus detractores afirman que la COPE busca el sensacionalismo con la intención de subir sus índices de audiencia, sus seguidores la defienden indicando que es el único medio de comunicación radiofónico realmente crítico con los nacionalismos y las actuaciones de los medios y partidos de izquierda.

Disputa con la Generalidad de Cataluña (Convergència i Unió)

La Generalidad de Cataluña no renovó en 1998, cuando gobernaba CiU, las licencias de la COPE en Barcelona, Manresa y Tarragona, con la argumentación de que incumplían la normativa de emisión en catalán. La Cadena COPE recurrió esta denegación ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que permitió a la cadena seguir emitiendo. Poco después, presentó otro recurso ante el Tribunal Supremo, el cual declaró ilegal la no renovación de la licencia, al no poderse aplicar normativas con efectos retroactivos, con lo cual el 19 de abril de 2006 la Generalidad de Cataluña renovó las licencias hasta el año 2008 [1]

Conflictos con el gobierno de Zapatero y el tripartito catalán

Durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, entre 2004 y 2007, crece de forma importante el enfrentamiento entre la COPE por una parte, y el PSOE y los partidos que soportan los gobiernos de España y de la Comunidad Autónoma de Cataluña (CIU, ICV y ERC).

Desde la emisora, y de forma destacada desde el programa matinal La Mañana que dirige y presenta Federico Jiménez Losantos, se mantiene una postura muy crítica con el gobierno de Jose Luis Rodriguez Zapatero,y el nacionalismo catalán, especialmente en lo que refiere a la política lingüística en su sistema educativo, en la que el catalán se establece como lengua vehicular en la enseñanza. Para los partidos políticos afectados, la agresividad, las descalificaciones y mofas personales, y las acusaciones que se lanzan desde la cadena sobrepasan los límites de la libertad de expresión, máxime teniendo en cuenta el carácter católico de los propietarios del medio. Para muchos otros, fueron las declaraciones del ministro de Industria José Montilla, del que dependía la regulación del espacio radioeléctrico, en las que acusaba a la cadena de "lanzar mensajes que incitan al odio, la división y la confrontación", las que supusieron una amenaza a la libertad de expresión de la COPE, por lo que en diciembre de 2005 el europarlamentario del PP Luis Herrero promueve un Manifiesto de apoyo a la COPE ante el Parlamento Europeo que acabó superando las 500.000 adhesiones, y en el que se denunciaba un presunto acoso del Gobierno a la cadena.

La cadena se convierte en noticia y aparece habitualmente en otros medios de comunicación de todo signo, sea como noticia, crítica o caricatura en los programas de humor. A pesar de la tensión, y según sus detractores en parte por ella, este periodo coincide con unos de los mejores índices de audiencia en la historia de la COPE.

LA COPE ES LA MEJOR CADENA DE ESPAÑA

Programas de la COPE en 2007

Consejo de Administración

  • Presidente y Consejero Delegado: Alfonso Coronel de Palma
  • Vicepresidente: Tomás Juárez Garcia-Gasco
  • Consejeros:
    • Fernando Giménez Barriocanal
    • José Luis del Rincón Cibrian (Unión Mutua Asistencia de Seguros a Prima Fija (UMAS))
    • José Maria Gil Tamayo
    • Estanislao Rodríguez-Ponga
    • Carlos Mayor Oreja
    • Luis Colina Lorda (Diario de Navarra, S.A.)
    • Alfredo Montes García (Cerix Global Hispania S.L.)
    • Fernando Cruz-Conde Suárez de Tangil (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba (Cajasur))
    • José Manuel Vargas Gómez (Corporación Nuevos Medios Audiovisuales, S.L)
    • Antonio Mayor Villa (Organización Nacional de Ciegos Españoles (O.N.C.E.)
  • Secretario no Consejero: Jenaro Gonzáles del Yerro Valdés

Enlaces externos