Bursera
Bursera | ||
---|---|---|
![]() Bursera simaruba | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Burseraceae | |
Tribu: | Bursereae | |
Subtribu: | Burserinae | |
Género: |
Bursera Jacq. ex L. | |
Especies | ||
Ver texto | ||
Sinonimia | ||
[editar datos en Wikidata] |
Bursera es un género con unas 203 especies descritas y de estas 120 aceptadas,[1] de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Burseraceae, nativo de las regiones tropicales y templadas de América, desde el sur de EE. UU. a la Argentina. Un número de especies del Asia tropical se incluían en este género y ahora son tratadas en el género separado Protium.
Índice
Descripción[editar]
Son arbustos y árboles de tamaño pequeño o medio que alcanzan los 25 metros de altura.
Estas dos especies florecen y fructifican durante el periodo de sequía, ya que durante el periodo de lluvias se dedican a crecer y formar hojas. Durante el periodo de secas pierden las hojas, por lo que realizan la fotosíntesis en el tallo, gracias a que se desprenden restos de su corteza. Estas dos especies son árboles relativamente grandes. En la región de Tehuacán están presentes varias especies que van desde los 50 cm. hasta 4 m.
Propiedades[editar]
La goma que exuda la planta cuando es dañada mecánicamente es utilizada como desinfectante, para el dolor de muelas y para torcer el ombligo de los recién nacidos. Los trozos de tallo son utilizados como remedio para la tos. Además, presenta propiedades antidepresivas. En algunas regiones se utilizan las resinas de este tipo de plantas en ceremonias religiosas.
Taxonomía[editar]
El género fue descrito por Jacq. ex L. y publicado en Species Plantarum, Editio Secunda 1: 471. 1762.[2] La especie tipo es Bursera gummifera L.
El género fue nombrado en honor del botánico alemán Joachim Burser (1583-1649).
Especies seleccionadas[editar]
- Bursera acuminata (Rose) Engl. ex Willd.[3]
- Bursera aloexylon (Schiede ex Schltdl.) Engl.[3]
- Bursera arida Standl.[3]
- Bursera aptera Ramírez[3]
- Bursera arborea L.Riley[3]
- Bursera ariensis
- Bursera attenuata L.Riley[3]
- Bursera aspleniifolia Brandegee[3]
- Bursera bicolor Engl.[3]
- Bursera biflora Standl.[3]
- Bursera bipinnata Engl.[3]
- Bursera bolivarii Rzed.[3]
- Bursera bonairensis Bold. in Bold.[3]
- Bursera bonetti Rzed.[3]
- Bursera cerasifolia Brandegee[3]
- Bursera chemapodicta Rzed. & E.Ortiz[3]
- Bursera cinerea Engl.[3]
- Bursera citronella[3]
- Bursera compacta[3]
- Bursera copallifera[3]
- Bursera coyucensis[3]
- Bursera crenata[3]
- Bursera cuneata[3]
- Bursera delpechiana Poiss. ex Engl.
- Bursera denticulata[3]
- Bursera discolor[3]
- Bursera diversifolia[3]
- Bursera epinnata[3]
- Bursera excelsa (Kunth) Engl.
- Bursera fagaroides (Kunth) Engl.
- Bursera galeottiana Engl.
- Bursera glabrifolia (Kunth) Engl.
- Bursera glauca Griseb. - Ayuda prieta de Cuba[4]
- Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.
- Bursera heteresthes[3]
- Bursera hindsiana[3]
- Bursera hintonii[3]
- Bursera infiernidialis[3]
- Bursera instabilis[3]
- Bursera isthmica[3]
- Bursera heliae[3]
- Bursera kerberii[3]
- Bursera kruzei[3]
- Bursera lancifolia[3]
- Bursera laurihuertae[3]
- Bursera laxiflora[3]
- Bursera leptophloeos Engl.
- Bursera longpipes[3]
- Bursera macvaughiana[3]
- Bursera malacophylla B.L.Rob.
- Bursera medranoana[3]
- Bursera microphylla A.Gray
- Bursera morelensis [Ramírez]
- Bursera penicillata (DC.) Engl.
- Bursera palmeri S. Watson
- Bursera schlechtendalii Engl.
- Bursera simaruba (L.) Sarg.
- Bursera staphyleoides[3]
- Bursera stenophylla[3]
- Bursera submoniliformis[3]
- Bursera suntui[3]
- Bursera techomaca[3]
- Bursera tomentosa[3]
- Bursera tonkinensis Guillaum.
- Bursera trifoliolata[3]
- Bursera trimera[3]
- Bursera vasquezyanesii[3]
- Bursera vejar-vazquezii[3]
- Bursera velutina[3]
- Bursera xochipalensis[3]
Véase también[editar]
- Terminología descriptiva de las plantas
- Anexo:Cronología de la botánica
- Historia de la Botánica
- Características de las malváceas
Referencias[editar]
- ↑ Becerra, Judith X.; D. Lawrence Venable (2008). «Sources and Sinks of Diversification and Conservation Priorities for the Mexican Tropical Dry Forest». PLoS ONE 3 (10): e3436. doi:10.1371/journal.pone.0003436.
- ↑ «Bursera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de marzo de 2013.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an añ ao ap aq ar as at au av aw ax ay «Sources and Sinks of Diversification and Conservation Priorities for the Mexican Tropical Dry Forest». www.pubmedcentral.nih.gov. Consultado el 13 de enero de 2009.
- ↑ Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía[editar]
- Bolanos Bautista, E. Cactus. Cactáceas de la Reserva de la Biósfera Tehuacán/Cuicatlán.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Bursera.
Wikispecies tiene un artículo sobre Bursera.
- https://web.archive.org/web/20130711194015/http://biopl-a-181.plantbio.cornell.edu/