Ir al contenido

Epicrates alvarezi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Boa arco iris chaqueña»)
Epicrates alvarezi

Boa arcoíris argentina (Epicrates alvarezi).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Boidae
Subfamilia: Boinae
Género: Epicrates
Especie: E. alvarezi
Ábalos, Báez & Nader, 1964
Sinonimia
  • Epicrates cenchria alvarezi

La boa arcoíris argentina (Epicrates alvarezi), también llamada boa arco iris chaqueña, boa jarillera, boa enana y boa de terciopelo,[1]​ es una especie terrestre del género Epicrates, de la familia de las boas en el suborden de las serpientes. Habita en regiones cálidas y semiáridas del centro de América del Sur.

El bosque chaqueño occidental es el hábitat de esta boa.

Taxonomía

[editar]

Durante largo tiempo se creía que el género Epicrates presentaba sólo una especie continental, Epicrates cenchria, distribuida en las porciones continentales de América del Sur y Central, desde Nicaragua a la Argentina además de las islas de Trinidad y Tobago y Margarita.[2]​ De este modo, este taxón fue clasificado sólo como una de sus subespecies, pero como resultado de una revisión de todos los componentes de este complejo basado en un análisis de la variación morfológica, patrón de color merísticos y caracteres morfométricos,[3]​ apoyado por otros análisis filogenéticos y de modelos ambientales,[4]​ fueron reconocidas cinco especies: E. cenchria, E. crassus, E. maurus, E. assisi, y E. alvarezi; por lo que de acuerdo con los modernos arreglos taxonómicos, hoy se la integra en su propia especie.

Descripción original

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1964 por los herpetólogos argentinos Jorge Washington Ábalos, Báez & Nader.[5][2]

Localidad tipo

La localidad tipo es: «Forres, Departamento Robles, Santiago Del Estero, Argentina». El holotipo es una hembra adulta, depositada en el «Instituto de Animales Venenosos Jorge Washington Ábalos»; no se dio número de colección. Este ejemplar fue cazado el 1 de julio de 1959 por el colector Cátulo Salvatierra.

Distribución geográfica

[editar]

Esta especie se distribuye en la región chaqueña sudamericana.[6]

En Bolivia ocurre en el sudeste.

En el Paraguay fue colectada en el departamento de Boquerón en el sudoeste del chaco paraguayo, siendo muy probable que habite en el oeste de Presidente Hayes y en el centro y oeste de Alto Paraguay.[7]

En la Argentina se distribuye en las provincias de:[8]Catamarca,[9]Chaco —en el oeste—, Córdoba —en el norte y oeste—,[10]Formosa —en el oeste—,[11]Jujuy —en el este—, La Rioja —en el este—, Salta, San Luis —en el extremo norte—, Santa Fe —en el extremo noroeste—, Santiago del Estero y Tucumán.[1][12]

Hábitat

[editar]

Es endémica de la ecorregiones terrestres chaco occidental y chaco árido. La vegetación original (hoy muy reducida por la reconversión agropecuaria) corresponde a los distritos fitogeográficos occidental y árido, ambos pertenecientes a la provincia fitogeográfica chaqueña.[13]

Se trata de un bosque xerófilo, denso y alto, donde dominaban el quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), siendo frecuentes el yuchán (Ceiba chodatii), el guayacán (Caesalpinia paraguariensis), el palo santo (Bulnesia sarmientoi), el guaraniná (Brumelia obtusifolia), muchas especies del género de los algarrobos, como el algarrobo negro (Prosopis nigra), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el itín (Prosopis kuntzei) y Prosopis torquata, algunas especies de cactáceas de porte arbóreo como el quimil (Opuntia quimilo), el ucle (Cereus validus) y el cardón (Stetsonia coryne), la palmera carandilla (Trithrinax schizophylla), varias especies de espinillos (Acacia), etc.

Descripción y costumbres

[editar]
Características diagnósticas

Esta especie se distingue de todas las restantes Epicrates continentales por tener:

  • hileras de escamas anteriores dorsales: 40;
  • hileras de escamas dorsales al medio cuerpo: más de 47;
  • subcaudales: 43-57;
  • escamas interrictales: 24;
  • hileras de escamas gulares: 10;
  • loreal dividido;
  • prefrontales yuxtapuestas;
  • frontal reducida o ausente;
  • contactan los escudos de la barbilla y sínfisis;
  • longitud máxima de hemipenes invertidos: 6 subcaudales de largo;
  • hemipenes invertidos bifurcados en el cuarto subcaudal;
  • color de fondo dorsal castaño a marrón o gris a marrón grisáceo;
  • porción anterior del hueso nasal corto;
  • a cada lado del cuello carece de línea longitudinal clara.

Esta especie es denominada comúnmente boa arcoíris dado el resplandor multicolor que muestra su cuerpo cuando es exhibido a los rayos del sol.

Es más larga, angosta, y menos cilíndrica y maciza que Epicrates crassus. Su longitud raramente sobrepasa los 170 centímetros, en el caso de las hembras adultas.

Costumbres

Es un animal nocturno de costumbres tímidas. Se alimenta especialmente de pequeños mamíferos; complementa su dieta con aves. Mata por constricción. Es voluminosa, lenta y fácilmente irritable. Deambula por el suelo, aunque trepa a los árboles cuando se enfrenta a un potencial peligro, o para buscar refugio en los huecos de los troncos viejos. También revisa huecos similares para alimentarse en nidos de aves, reportándose el consumo de pichones de loro hablador chaqueño (Amazona aestiva xanthopteryx).[1]

Reproducción

Su reproducción es vivípara. Las cópulas se presentan en la primavera, durante el cortejo, el macho frota a la hembra con los espolones que posee a ambos lados de la cloaca, con el objetivo de estimularla. Durante el verano se produce la gestación, la cual dura 5 meses, hasta que en marzo pare un promedio de 8 crías, de unos 30 centímetros de largo.[1]

Conservación

[editar]

Es cazada por su cuero, aunque mayormente se la mata por el temor que generan todas las serpientes, especialmente las grandes. Sufre por los desmontes de su hábitat natural, y la trasformación de su ecosistema en tierras de cultivo o para la ganadería intensiva. También la afecta la captura para destinar los ejemplares al mercado de mascotas exóticas.[1]

Estatus

En la Argentina está considerada en la categoría de: «Amenazada».[14]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e Chébez, Juan Carlos (2008). Los que se van. Fauna Argentina amenazada. Tomo 1. Problemática ambiental, Anfibios y Reptiles (1ª edición). Buenos Aires: Albatros. p. 320. ISBN 978-950-24-1254-2. 
  2. a b McDiarmid R. W., Campbell J. A., and Touré T. (1999). Snakes Species of the World: A Taxonomic and Geographical Reference, Vol. 1. Washington D.C.: The Herpetologist's League. 511 p.
  3. Passos, P. and Fernandes R. (2008). Revision of the Epicrates cenchria complex (Serpentes: Boidae). Herpetological Monographs 22: 1–30.
  4. Rivera, P. C.; Di Cola V., Martínez J. J., Gardenal C. N., and Chiaraviglio M. (2011). «Species Delimitation in the Continental Forms of the Genus Epicrates (Serpentes, Boidae) Integrating Phylogenetics and Environmental Niche Models». PLoS ONE (en inglés) 6 (9). 
  5. Ábalos, J.W., Báez, E.C., & Nader, R. 1964. Serpientes de Santiago del Estero Acta Zoologica Lilloana 20: 211-283.
  6. Di Cola, V., Cardozo, G., Lanfri, M., Scavuzzo, C. M., and Chiaraviglio, M. (2008). Modelling the distribution of the Boid snakes, Epicrates cenchria alvarezi and Boa constrictor occidentalis in the Gran Chaco (South America). Amphib-reptil 29: 299–310.
  7. Waller T., Micucci P. A., & Palumbo E. B. (1995). Distribución y conservación de la familia Boidae en el Paraguay. Asunción: Secretaría CITES y TRAFFIC Sudamérica. 98 p.
  8. Winchell, S. (2010). Die Reptilien Argentiniens. Reptilia (Münster) 15 (83): 20-27.
  9. Scrocchi G. J., Moreta J. C., & Kretzschmar S. (2006). Serpientes del Noroeste Argentino. Tucumán: Fundación Miguel Lillo. 154 p.
  10. Reati G. J. (1996). Serpientes de la provincia de Córdoba, Argentina. In: di Tada IE, Bucher EH, editors. Biodiversidad de la Provincia de Córdoba, vol. 1. Fauna. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto. pp. 239–254.
  11. Álvarez B. B., Aguirre R. H., Céspedez J. A., Hernando A.B., & Tedesco M. E. (2002). Atlas de Anfibios y Reptiles de las Provincias de Corrientes, Chaco y Formosa (Argentina) I. (Anuros, Cecílidos, Saurios, Amphisbénidos y Serpientes). Corrientes: EUDENE. 156 p.
  12. Cei J. M. (1993). Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Museo Regionale Sci. Naturale Torino, Monografie 14: 1–949.
  13. Cabrera, A. L. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.
  14. Chiaraviglio, M.; Cardozo, G.; Rivera, P.; Di Cola, V.; Giraudo, A. R.; Arzamendia, V. (2012). Epicrates alvarezi Ábalos, Báez & Nader, 1964. Boa arco iris chaqueña. En: Categorización del Estado de Conservación de la Herpetofauna de la República Argentina. Ficha de los Taxones. Serpientes. Cuadernos de Herpetología 26 (Supl. 1): 331.

Enlaces externos

[editar]