Ir al contenido

Biblioteca de México José Vasconcelos

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:39 22 nov 2016 por Andrea Horcasitas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Biblioteca de México

Entrada a la Biblioteca (foto 2008)
Ubicación
País México México
Localidad Ciudad de México
Coordenadas 19°25′46″N 99°09′01″O / 19.429452740307, -99.150252285156
Datos generales
Tipo pública
Fundación 1946
Construcción ? - ?
Acervo
Colecciones del acervo Libros, periódicos, revistas, mapas y documentos históricos
Tamaño más de 220.000 materiales
Información adicional
Director Eduardo Lizalde
Sitio web oficial

La Biblioteca de México es un recinto bibliográfico de la Ciudad de México, inaugurado en 1946, en el edificio conocido como La Ciudadela. Ubicada en la Plaza de la Ciudadela 4, esquina con la avenida Balderas, a un costado de donde se encuentra la estación Balderas del metro capitalino.

Datos históricos

La Biblioteca de México se inauguró el 27 de noviembre de 1946 por el presidente Manuel Ávila Camacho, quien estuvo acompañado del Licenciado Jaime Torres Bodet(Secretario de Educación pública) y de José Vasconcelos, quien ocupó el cargo de director hasta su muerte en 1959. Al morir Vasconcelos, el cargo de director lo ocupó la doctora María Teresa Chavez Campomanes, pionera de la Biblioteconomía en México, hasta 1979. Durante este tiempo, la biblioteca se reestructuró e instauró el servicio de estantería abierta.

La biblioteca permaneció cerrada por un tiempo debido a la intervención arquitectónica de Abraham Zabludovsky que buscaba ampliar el espacio del lugar. La Biblioteca de México fue reinaugurada el 21 de noviembre de 1988 por el presidente Miguel de la Madrid. Jaime García Terrés ocupó el cargo hasta su muerte en abril de 1996. En ese mismo año tomó posesión como director de la Biblioteca México Eduardo Lizalde, poeta y escritor mexicano, quien continúa la labor de desarrollo de la biblioteca como Centro cultural y de lectura con la introducción de nuevas tecnologías de la información y la modernización de los servicios y la organización documental.[1]

El nombre

Recibió el apelativo de José Vasconcelos en 2000, en honor al político que también fue su director hasta 1959, año en que falleció. Para evitar confusiones con la biblioteca ubicada en la zona de Buenavista, se ha decidido manejar sólo el nombre Biblioteca de México. No debe confundirse con la Biblioteca Vasconcelos, a la que frecuente se refieren como a la megabiblioteca de México, ubicada al norte de la ciudad, anexa a la antigua estación de trenes Buenavista, ni tampoco con la Biblioteca Nacional de México, que tuvo su sede en el templo de San Agustín, en el Centro Histórico y que después se mudó al Centro Cultural Universitario de la UNAM, al sur de la Ciudad de México, donde funciona a la fecha.

Acervo

Estante de la bilbioteca personal de Carlos Monsiváis

La biblioteca comenzó con un acervo de 40.000 volúmenes,[2]​ que se ha ido ampliando: ahora tiene más de 220,000 materiales como libros, revistas, periódicos, etc.[3]

Está organizado a partir de las diferentes áreas del conocimiento de acuerdo al sistema de clasificación de Dewey:

Se brinda el servicio de préstamo de materiales al público dentro de la sala y cuenta con el servicio de préstamo interbibliotecario.

Sala infantil

Se proporciona servicio de forma grupal o individual a bebés e infantes, niños y niñas en edad preescolar y hasta los 13 años, grupos con discapacidad, padres, madres y otros miembros de la familia, así como a personas que trabajen con el sector infantil.

Se brinda talleres de lectura, presentación de cuentos, cursos para el uso de las nuevas tecnologías, préstamo de juguetes que les permitirán potenciar el proceso pre-lector, la creatividad y las habilidades sociales, visitas guiadas y proyección de películas. También se cuenta con una sección de Bebeteca y con el periódico mural A leer brije.

Colecciones de escritores

Gracias al proyecto de crear una Ciudad de Libros,[4]​ se han incluido en la Biblioteca de México las de conocidos intelectuales, como las de Antonio Castro Leal, Alí Chumacero, Jaime García Terrés, José Luis Martínez Rodríguez y Carlos Monsiváis.[3]

Las colecciones de la biblioteca están siendo digitalizadas y se pueden consultar en tabletas que se prestan allí mismo, mientras que las obras que ya han pasado al dominio público están disponibles en Internet.[3]

Biblioteca Personal José Luis Martinez

Biblioteca Personal de Jaime García Terrés.

El acervo de la Biblioteca Personal de José Luis Martinez está integrado por más de 75 mil materiales bibliográficos y hemerográficos sobre Literatura mexicana y universal, historia, arte y obras de consulta. Destaca además una Hemeroteca que incluye materiales sobre historia de México, literatura, filosofía, Filología y sumplementos culturales, documentos todos de gran valor histórico y bibliográfico.[5]

Biblioteca Personal Antonio Castro Leal

El acervo de la Biblioteca Personal de Antonio Castro Leal incluye 50 mil materiales con valiosas colecciones sobre historia de arte, historia de la música, historia de México de los siglos XIX y XX, entre otras cosas. Entre las principales temáticas de la colección destacan la Poesía mexicana, Literatura española, más de 8 mil volúmenes de obras escritas en francés y una amplia colección en lengua inglesa.[6]

Biblioteca Personal Jaime García Terrés

La Biblioteca Personal de Jaime García Terrés es la que menos materiales contiene del resto de las bibliotecas. Con 19255 documentos, la biblioteca cuenta con una de las más importantes colecciones de poesía que hay en México. Sobresale también por su sección sobre literatura inglesa. Entre las principales temáticas de la colección destaca las siguientes literaturas: francesa, inglesa, alemana, italiana, portuguesa, rusa, asiática, africana, checoslovaca y húngara. También contiene diccionarios especializados y revistas.[7]

Biblioteca Personal Alí Chumacero

El acervo de la Biblioteca Personal contiene 46 mil materiales que incluyen libros, folletos y publicaciones periódicas. La colección se caracteriza por sus obras sobre literatura, historia, filosofía, arte, antropología, Psicoanálisis, arqueología, ciencias sociales y humanidades en general. Destacan los Facsímiles de Códices, la extensa folletería mexicana y algunas publicaciones periódicas mexicanas.[8]

Biblioteca Personal Carlos Monsiváis

La Biblioteca Personal Carlos Monsiváis tiene un acervo de 30 mil materiales. La colección está compuesta por literatura (principalmente cuento), teatro, novela y poesía. Incluye un importante acervo de cine, fotografía artística y ciencias sociales. La hemeroteca cuenta con colecciones de revistas e historietas. Los temas de los materiales abarcan diversos ámbitos de la cultura popular mexicana y latinoamericana.[9]

Centro de la Imagen

Anexo a la biblioteca se encuentra el Centro de la Imagen.

Foro Polivalente "Antonieta Rivas Mercado"

El 29 de agosto del 2013 se inauguró, en su interior, el Foro Polivalente Antonieta Rivas Mercado, con la obra Conferencia sobre la lluvia, de Juan Villoro, dirigida por Sandra Félix e interpretada por Diego Jáuregui, de la Compañía Nacional de Teatro.[10][11]

Directores

Referencias

  1. Biblioteca de México 1946-2016. México, D.F. 
  2. Apartado de historia de la Biblioteca en la página oficial de esta, s/f; acceso 25.11.2012
  3. a b c Salvador Camarena. Abren cinco bibliotecas personales de grandes literatos mexicanos, El País, 24.11.2012; acceso 25.11.2012
  4. Anuncia el CNCA “recuperación integral de La Ciudadela”, La Jornada, 01.07.2011; acceso 25.11.2012
  5. Biblioteca de México 1946-2016. 
  6. Biblioteca de México 1946-2016. México, D.F. 
  7. Biblioteca de México 1946-2016. México, D.F. 
  8. Biblioteca de México 1946-2016. México, D.F. 
  9. Biblioteca de México 1946-2016. México, D.F. 
  10. Mónica Maristain. “Conferencia sobre la lluvia”, la nueva obra teatral de Juan Villoro, se estrena hoy en la Biblioteca de México, Sinembargo, 29.08.2013; acceso 04.09.2013
  11. Fernanda Quiroz. Presenta Villoro ‘Conferencia sobre la lluvia’, W Radio, 27.08.2013; acceso 04.09.2013

Enlaces externos