Batalla de Cachirí

Batalla de Cachirí
Independencia de Colombia
Parte de Reconquista de la Nueva Granada

Iglesia construida en el campo de batalla en conmemoración.
Fecha 22 de febrero de 1816
Lugar Páramo de Cachirí, Provincia del Socorro, Nueva Granada (actual Colombia)
Coordenadas 7°32′18″N 72°59′10″O / 7.5383333333333, -72.986111111111
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera de Colombia Provincias Unidas de la Nueva Granada Bandera de España Imperio español
Comandantes
Bandera de Colombia Custodio García Rovira
Bandera de Colombia Francisco de Paula Santander
Bandera de España Sebastián de la Calzada
Fuerzas en combate
2500
Bajas
Más de 1000 muertos, 500 prisioneros; dos piezas de artillería, cuatro banderas, 750 fusiles, 300 lanzas, 45.000 cartuchos, provisiones, caballerías, ganado y otros varios efectos. 150 hombres entre muertos y heridos

La batalla de Cachirí fue un combate de la independencia de Colombia ocurrido el 22 de febrero de 1816 en el páramo de Cachirí, ubicado en el departamento Colombiano de Santander. Los ejércitos españoles de Pablo Morillo, Francisco Tomás Morales y Sebastián de la Calzada habían llegado a la Nueva Granada para reconquistar su antigua colonia. Calzada penetro desde Venezuela por los valles de Cúcuta y tras ser derrotado en la primera batalla de Cachirí el 8 de enero, reagrupado volvió a la ofensiva venciendo a las tropas de Custodio García Rovira y Francisco de Paula Santander en la segunda batalla de Cachirí. Los sobrevivientes del ejército neogranadino huyeron hacia los llanos de Casanare y Calzada pudo ocupar poco después Bogotá, el 6 de mayo.[1]

Preámbulo[editar]

Para 1815 la mayoría del territorio moderno de Colombia se encontraba bajo el control de las Provincias Unidas de la Nueva Granada quien había declarado la independencia total de España en 1813, aunque algunas zonas del país como la provincia de Popayán en el sur y las provincias de Santa Marta y Ríohacha en la costa se mantuvieron bajo el control de los realistas.

Tras la derrota de Napoleón y el regreso del a monarquía española al poder, en 1814 el rey de España Fernando VII ordenó la creación de una expedición militar para restablecer el control sobre los territorios ultramar de España. El Rey nombró al teniente general Pablo Morillo como comandante de esta expedición militar que contaba con más de 10.000 hombres y 60 barcos, esta fuerza partió de España en febrero de 1815 y llegó a las costas de Venezuela en abril de 1815.[2]​ Con Venezuela ya bajo el control otra vez de los realistas desde 1814, Morillo puso sus ojos sobre el Nuevo Reino y empezó a planificar una operación militar para invadirla y restablecer el gobierno virreinal. La primera parte de esta invasión sería enfocada en la costa caribeña para tomar el puerto estratégico de Cartagena de Indias mientras que una fuerza de vanguardia penetraría el Río Magdalena para tomar al puerto estratégico de Mompox. A la misma vez otra columna invadiría desde Venezuela para tomar la zona estratégica entre Ocaña y Pamplona para así dejar libre el camino que conducía la capital de la República, Santa fe de Bogotá, para las tropas expedicionarias después de qué Cartagena se rindiera.[3]​ Esta columna sería conocida como la V división del ejército expedicionario bajo la comandancia del teniente coronel español Sebastián de la Calzada, Morillo ordenaría su creación el 15 de mayo de 1815 en Barinas.[4]

En julio de 1815, Morillo llegó con el ejército expedicionario a Santa Marta para empezar la operación militar, a finales de agosto sitió a Cartagena, este duraría desde el 26 de agosto hasta el 3 de diciembre de 1815. Mientras tanto el 18 de octubre de 1815, Calzada emprendió su marcha e invadió a la Nueva Granada desde Guasdualito en Venezuela, su V división tenía un total de 2.211 hombres divididos en dos regimientos de infantería, cuatro compañías de cazadores, dos compañías montadas; una de carabineros y una de lanceros, junto con una sección de artillería con cuatro piezas de artillería de a cuatro y de a tres.[5]​ Marchó hacia el Norte desde los llanos penetrando la provincia de Tunja batiendo cualquier cuerpo que se encontraba en su camino. Al llegar a Cúcuta el 25 de noviembre derrotó a las fuerzas del General Rafael Urdaneta en esa zona, logrando tomar a Pamplona el 26 de noviembre.

Aparte de las fuerzas de Urdaneta las otras unidades del ejército neogranadino, quienes se encontraban en esa área al momento de la toma de Pamplona, eran los del 5.º batallón de línea de la Unión bajo la comandancia del coronel Francisco de Paula Santander, quien se encontraba en Ocaña tratando de reclutar una fuerza suficientemente capaz para liberar a Mompox, que había sido tomado por parte de las fuerzas de la vanguardia de Morillo. Santander al percatarse de la toma de Cúcuta y de Pamplona por parte de las fuerzas de Calzada se encontró de repente entre dos fuegos con Morillo al norte y Calzada al sur. Tratando de salvaguardar su columna, el 22 de diciembre de 1815 Santander emprendió una exitosa retirada hacia el sur por un camino viejo y abandonado que comunicaba a Ocaña con Girón, a través de este pudo retirarse hacia Piedecuesta donde se reunió con la columna del general de brigada Custodio García Rovira. Rovira había sido nombrado como comandante del ejército del norte tras haber recibido las noticias de la operación de Calzada. En su cuartel general en Piedecuesta sus órdenes recibidos con fecha del 4 de enero de 1816 del secretario de guerra del gobierno de la Unión eran “atacar de firme al Exército de Sebastián de la Calzada hasta destruirlo o por lo menos alejarlo de la Nueva Granada.”[6]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «La Batalla de Cachirí (1816). Representaciones históricas y monumentales sobre la derrota militar de Custodio García Rovira». Consultado el 11 de febrero de 2023. 
  2. Albi de la Cuesta, Julio. (2019) Banderas Olvidadas. Madrid: Desperta Ferro Ediciones. pp. 161-162. ISBN 978-84-121687-1-6.
  3. Albi de la Cuesta, Julio. (2019) Banderas Olvidadas. Madrid: Desperta Ferro Ediciones. pp. 165-66. ISBN 978-84-121687-1-6.
  4. Albi de la Cuesta, Julio. (2019) Banderas Olvidadas. Madrid: Desperta Ferro Ediciones. pp. 177. ISBN 978-84-121687-1-6.
  5. Riaño, Camilo. (1966) «La batalla de cachiri», Revista de las Fuerzas Armadas, (37), pp. 30. doi: 10.25062/0120-0631.3107.
  6. García Estrada, Rodrigo, Córdoba-Restrepo, Juan Felipe.(2016) 1816: El terror y la sangre sublime. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. pp. 131. ISBN 978-958-738-778-0.