Ir al contenido

Distrito de Barú

(Redirigido desde «Barú (distrito de Chiriqui)»)
Barú
Distrito

Otros nombres: «Chiriquí Occidente».
Coordenadas 8°17′00″N 82°52′00″O / 8.2833333333333, -82.866666666667
Capital Puerto Armuelles
Entidad Distrito
 • País Panamá
 • Provincia Chiriquí
Corregimientos 7
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de julio de1941
Superficie  
 • Total 595 km²[1]
Altitud  
 • Media 53 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 55 775 hab.[1]
 • Densidad 93,74 hab./km²
Gentilicio Baruense

El distrito de Barú es una de las divisiones que conforma la provincia de Chiriquí, situado en la República de Panamá. Es uno de los catorce[2]​ distritos de Chiriquí (Panamá). Fue fundado en el año 1941 y actualmente tiene siete corregimientos en los cuales habitan 55 775 personas, según el censo de 2010.

Límites[editar]

Norte:Rep.Costa Rica

Sur:Océano Pacífico

Este: Distrito de Alanje y Distrito de Bugaba, Océano Pacífico

Oeste:Rep. de Costa Rica

Historia[editar]

El Distrito de Barú formó parte de Alanje y Bugaba, pero a razón del auge económico de la época en estas tierras, y de la empresa bananera norteamericana Chiriquí Land Company, se creó un gobierno especial para agilizar los trámites y la creación de la Comarca de Barú, en el año 1938;bajo la administración del Presidente de la República Juan Demóstenes Arosemena. Siendo esta la antesala a la creación del Distrito de Barú mediante la Ley 103 del 12 de julio de 1941, que se oficializó bajo el mandato presidencial del doctor Arnulfo Arias Madrid.


Una vez creado este distrito, un importante auge demográfico y económico surgió como la espuma a razón de su posición geográfica y estratégica, que le sirvió para realizar otras actividades económicas como la pesca, la agricultura y la ganadería; además de las exportación de banano y años después el trasiego de petróleo que partía de la Petroterminal de Panamá (PTP), ubicada en la bahía de Charco Azul y que años más tarde, para octubre de 1982, inauguraría el oleoducto interconectado hasta Changuinola.

El auge económico convocó a empresarios extranjeros, propietarios y a empleados de la compañía bananera, a establecer en la región de Puerto Armuelles, una pequeña “Zona norteamericana”, exclusiva para los Gerentes y Administradores de la Chiriquí Land Company y la Petroterminal. Convirtiéndose en un área exclusiva y restringida para el resto de los pobladores de todo el distrito; marcándose para aquellos tiempos un diferencia entre clases muy similar a la existente en la antigua Zona del Canal ocupada por los Zonians y militares, hasta diciembre de 1999.

Por muchas décadas, el auge económico en el distrito del Barú, fue muy envidiado por otras regiones del país, sin embargo, esta economía empezó a marcar poco a poco su declive con mayor acentuación luego de la Invasión de Estados Unidos de 1989, y seguidamente por otros factores relacionados con este trágico suceso histórico; como lo fue el cierre y desaparición del Ferrocarril, la retirada de la Chiriquí Land Company, el cierre del Muelle Fiscal y la caída de la industria comercial del banano, rubro económico del cual su población fue siempre dependiente.[3]

División político-administrativa[editar]

Está conformado por siete corregimientos:

Deporte[editar]

El béisbol y el fútbol son los deportes más practicados y son considerados los "deportes del distrito".


Barú, es el hogar de Omar Moreno ex jardinero central panameño que jugó desde 1975 hasta 1986 en las Grandes Ligas de Béisbol.[4]​ También en Puerto Armuelles, se encuentra en estadio Glorias Deportivas Baruenses, este mismo es hogar del equipo beisbolistico Chiriqui Occidente.[5]

Economía[editar]

Crisis Económica

Muelle de Puerto Armuelles
Punta Burica

La crisis económica que afecta al distrito de Barú ha llevado a muchos de sus habitantes desempleados a buscar chatarra para vender. Otros se dedican a la pesca o venden pipas, buhonerías, chichas o empanadas en las calles de Puerto Armuelles, una comunidad que antaño era próspera. Se estima que el 40% de los 60,000 habitantes de Barú están desempleados, mientras que otros tienen trabajos informales.

La principal fuente de ingresos en la región es la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (COOSEMUPAR), que emplea a unos 3,000 trabajadores. Otros sectores que contribuyen a la economía local incluyen la comercialización de palma aceitera, pequeñas empresas, comercios y la producción de plátano.

Históricamente, la compañía bananera Chiquita empleó a hasta 7,000 trabajadores directos en la región y generó millones de balboas en impuestos y negocios indirectos. Sin embargo, diversos problemas, incluyendo conflictos laborales, provocaron la salida de la empresa del país, sumiendo a la región en la pobreza.

Ante esta situación, los habitantes de Barú continúan luchando, realizando protestas y cerrando calles en busca de soluciones a su difícil realidad. Alejandro Castro, un vendedor de pipas, explica que la situación económica en Puerto Armuelles es extremadamente precaria, con ingresos diarios de apenas 4 a 5 balboas, insuficientes para mantener a su familia.

Roberto Acosta, pescador de la región, comenta que la situación económica es tan precaria que deben trasladarse a otros pueblos para vender su pescado. Sin embargo, ha surgido una nueva actividad lucrativa: la venta de hierros con más de 40 años de antigüedad, enterrados y pertenecientes a la Chiquita Brands.

Los vendedores de hierro aprovechan todo lo que encuentran, incluyendo tuberías, puentes, líneas de ferrocarril y chatarra en general. Incluso se han apropiado de hierros de algunas áreas de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (COOSEMUPAR), lo que ha generado conflictos entre los vendedores, las autoridades locales y la empresa productora.

Este conflicto llevó a que en los últimos días se realizaran dos cierres en el puente de Los Tecales, en la vía que conduce a Puerto Armuelles, debido a la prohibición de las autoridades locales sobre la compra y traslado del material. Los afectados alegan que recurren a esta actividad para subsistir.

A esto se suman los sismos que han azotado la región, dejando sin hogar a unas 350 familias y afectando a muchas más con daños en sus viviendas.

La situación en las fincas bananeras de Barú es crítica, especialmente con el inicio próximo de las clases. El salario diario de B/. 7.20 que perciben muchos trabajadores no es suficiente para cubrir los útiles escolares de sus hijos. Aunado a esto, la Cooperativa de Servicios Múltiples de Puerto Armuelles (COOSEMUPAR) no dispone de los recursos necesarios para pagar el transporte de los estudiantes de secundaria a sus respectivos colegios, como lo hacía Chiquita Brands en su época.

El encarecimiento del costo de vida debido al pago de luz y agua, servicios que anteriormente cubría la compañía bananera, ha agravado la situación económica de los trabajadores. No obstante, algunos consideran que la producción de banano sigue siendo rentable y que la apertura de nuevas fincas podría aliviar parte del problema. Con unas 2,500 hectáreas sembradas, se podrían generar 2,000 nuevos empleos para la comunidad.

Salustiano De Gracia, integrante del Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Company, propone que una solución inmediata sería que el Gobierno aprobara y financiara la siembra de esas 2,500 hectáreas de banano. Otros sugieren que el Gobierno debería apoyar la promoción de inversiones, aprovechando el potencial de Barú como el "Canal Seco". La intención es desarrollar una zona libre de petróleo, zonas procesadoras para la exportación y una zona especial de turismo para atraer inversiones y revitalizar la economía local.[6]

En 2009, Eira Sánchez, presidenta de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Barú, advierte sobre la difícil situación económica del distrito, describiéndola como una depresión económica insostenible. La falta de circulante ha llevado a una situación en la que muy pronto las empresas que aún operan podrían dejar de hacerlo. Algunas ya han comenzado a reducir personal, un hecho alarmante considerando que el desempleo en la región alcanza el 70%.

El problema se ha agudizado debido a la crisis de la actividad bananera, que alguna vez fue el principal pilar de la economía local. Sánchez subraya la urgencia de que el gobierno intervenga en la búsqueda de alternativas concretas para reactivar la economía. En medio de esta adversidad, algunos residentes han decidido abandonar Barú en busca de nuevas oportunidades. Pedro Jiménez, secretario de organización del Sindicato de Trabajadores de la Chiriquí Land Company (Sitrachilco), admite que se ha producido una migración de trabajadores de COOSEMUPAR hacia otras partes de la provincia y del país.

Al menos 150 trabajadores han solicitado licencia sin sueldo para dejar las fincas, reflejando la severidad de la crisis económica y la necesidad inmediata de intervención y nuevas soluciones.[7]

En el año 2017, la frontera entre Panamá y Costa Rica fue cerrada por residentes del distrito de Barú y ex trabajadores de las fincas bananeras, quienes cumplieron su advertencia de bloquear los cuatro carriles de la vía que conduce a Puerto Armuelles, justo en la entrada hacia Manaca. Esta acción fue en espera de que el gobierno cumpliera con la prometida reactivación bananera.

El movimiento denominado "Fuerzas Vivas de Barú" declaró que el cierre sería indefinido hasta que no se refrendara el contrato con la Empresa Del Monte. Las protestas, que comenzaron la semana anterior, incluyeron marchas pacíficas y un paro de brazos caídos, ya que no recibieron respuesta gubernamental.

La empresa subcontratista de la transnacional Del Monte se comprometió a invertir más de 100 millones de dólares, con la esperanza de poner fin a la crisis económica que enfrenta el distrito de Barú y reactivar la vital industria bananera.[8]

En el año 2021, empresarios y autoridades locales del distrito de Barú, en la provincia de Chiriquí, solicitaron varias medidas para lograr la recuperación económica tras la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Entre las peticiones destacan el impulso de obras de infraestructura, la facilitación de financiamiento y el apoyo al agro y a las pequeñas y medianas empresas.

Casiano Suira, presidente de la Cámara de Comercio de Barú, declaró que “un 40% de los negocios han cerrado. El movimiento económico avanza muy lentamente”. Suira enfatizó que para la reactivación económica es crucial “poner en marcha la construcción del muelle fiscal, la cinta costera; necesitamos que esos proyectos den inicio. Estamos hablando de más de dos mil empleos que serían impulsados por estos proyectos. Facilitar préstamos a las micro, pequeñas y medianas empresas”.

El presidente también señaló que un 50% de los negocios en Barú son micro y pequeñas empresas, destacando la importancia de su apoyo para reactivar la economía local.

El alcalde del distrito de Barú, Marcos Beitia, destacó la importancia del turismo en la reactivación económica. Anunció el inicio de la primera etapa del proyecto del paseo boulevard costero, con una inversión de $680 mil. Este proyecto, dividido en tres etapas, ha sido retrasado debido a la pandemia, pero busca garantizar el empleo local.

Ada Pinzón, presidenta de la Asociación de Productores de Panamá (Aprodepa), subrayó la necesidad de financiamiento para los productores y el derecho a la tierra. Indicó que cultivos como plátano, palma aceitera, yuca, ñame y poroto tienen potencial para reactivar la región. Propuso la creación de fábricas de procesamiento para evitar la pérdida de productos como la papaya y así diversificar el mercado laboral, no dependiendo de una sola empresa. Pinzón enfatizó la urgencia de activar las agroindustrias para fortalecer la economía local.[9]

La reactivación económica en el distrito de Barú ha sido lenta, según los empresarios de la región. Históricamente, Barú ha enfrentado el desempleo, exacerbado por fracasos en la producción bananera, las consecuencias de la pandemia y la escasa inversión gubernamental a lo largo de las administraciones.

El empresario Elías Malca resaltó que el presupuesto general del estado debe enfocarse en el desarrollo del país, pero un gran porcentaje se destina a la capital y sus áreas adyacentes. Malca subrayó la disparidad en la asignación de recursos, afirmando: "Para el interior existe la palabra miles, mientras que allá (cápital del país) hablan de millones. Esto es inconcebible".

Alexis Morales, del grupo de fuerzas vivas de Barú, destacó la necesidad de un movimiento económico más productivo y significativamente avanzado. Señaló: "Necesitamos que ese comprador pueda comprar su comida y ahorrar unos realitos, pero ahorita solo está dando para comprar la comida y los negocios informales poco a poco se van deteriorando porque no hay esa afluencia de dinero para que el distrito fluya como era antes".

El dirigente comunitario Arexio Santos indicó que la ejecución de proyectos grandes, tanto gubernamentales como privados, es crucial para generar empleos y dinamizar la economía local.[10]

Agroindustrias

Finca en Puerto Armuelles

En Barú se desarrolla la actividad agropecuaria, se produce arroz, plátano, sorgo, palma aceitera, banano, frijol de bejuco, guandú, maíz entre otros. Además, la Cría de ganado, cerdos, aves de corra

Turismo

Costa de la barriada El Carmen

También se desarrolla el turismo aunque en una menor escala, entre sus festividades destaca San Antonio de Padua cuya festividad se celebra el día 13 de junio de cada año, donde se llevan a cabo festividades religiosas, y populares. Las cuales incluyen misas, procesión por las principales calles de Puerto Armuelles, así como la feria alusiva a la fecha. [11]

Zona franca de Barú

La Zona Franca de Barú se establece bajo el Régimen Fiscal y Aduanero Especial de Zona Franca Turística y de Apoyo Logístico Multimodal de acuerdo a la Ley No.19 de 2001. Es una zona comercial, turística, logística industrial y de servicios, que busca el crecimiento de la región del Barú, provincia de Chiriquí. Su posición privilegiada al estar en la frontera de Panamá con Costa Rica, brinda beneficios comerciales para toda la región Centroamericana.[12]

Oleoducto Transpanameño

A través del Oleoducto Trans-Panamá se transporta petróleo desde la costa Atlántica hacia la costa pacífica de Panamá, recorriendo desde Chiriqui Grande hasta Charco Azul (en el distrito de Barú). Cuenta con 130 km de largo y transporta mensualmente un aproximado de 7 millones de barriles de crudo dándole así el apodo a Puerto Armuelles de la Capital petrolera panameña.[13]

Energia Renovable

Enel Green Power Panamá (“EGPP”), busca instalar paneles solares del proyecto Madre Vieja. El parque solar, ubicado en corregimiento de Progreso (Chiriquí), distrito de Barú, provincia de Chiriquí, ocupara un área máxima de 33Has y tendrá una capacidad instalada de 31 MW, que se sumarán a los más de 100 MW solares con los que cuenta la compañía en el país.[14]

Futuro

El Gobierno de Panamá busca poner en marcha la construcción del muelle fiscal de Puerto Armuelles la cinta costera Baruense. Estamos hablando de más de dos mil empleos que serían impulsados por estos proyectos. [15]

Referencias[editar]

  1. a b «Superficie, población y densidad de población en la República según provincia, comarca, distrito y corregimiento». Censos de 1990 a 2010. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Consultado el 27 de octubre de 2014. 
  2. «Tierras Altas XIV Distrito chiricano». Consultado el 13 de julio de 2017. 
  3. admin (16 de junio de 2024). «Distrito de Barú Celebra 83 Años de una Historia llena de Contrastes y Desarrollo Económico | The Visitor Panama». Consultado el 18 de junio de 2024. 
  4. «Puerto Armuelles». Wikipedia (en inglés). 25 de febrero de 2024. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  5. «La nueva perla de Puerto Armuelles - Bitácora Deportiva». 20 de marzo de 2021. Consultado el 26 de junio de 2024. 
  6. Rosario, Marcelino (25 de febrero de 2005). «Barú, un pueblo con severa crisis social». Panamá América. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  7. «Barú Región en Crisis». 
  8. «Fuerzas vivas de Barú cierran vía en Puerto Armuelles, exigen respuesta». elsiglo.com.pa. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  9. «Barú, paseo marino y sector agro en la mira». www.metrolibre.com. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  10. «Reactivación económica de Barú a paso lento». www.ecotvpanama.com. 15 de junio de 2023. Consultado el 24 de junio de 2024. 
  11. «Barú 2020 - Ver Panamá». verpanama.com. 25 de mayo de 2020. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  12. «Zona Franca de Barú - Portal Logístico de Panamá». logistics.gatech.pa. 18 de mayo de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  13. «Petroterminal de Panamá – Canal Petrolero del Mundo». Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  14. «Construyen proyecto de energía solar en zona de Barú, Chiriquí». www.prensa.com. 3 de mayo de 2022. Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  15. «Barú, paseo marino y sector agro en la mira». www.metrolibre.com. Consultado el 19 de mayo de 2024.