Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Australopithecus africanus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 37.11.125.154 (disc.) a la última edición de Jakeukalane
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
| binomial = Australopithecus africanus
| binomial = Australopithecus africanus
| binomial_authority = [[Raymond Dart|Dart]], [[1925]]|
| binomial_authority = [[Raymond Dart|Dart]], [[1925]]|
| synonyms = ''[[Señora Ples|Plesianthropus transvaalensis]]''
| synonyms = ''[[Señora Ples|Plesianthropus transvaalensis]]'' lol moco

}}
}}



Revisión del 22:51 4 mar 2013

 
Australopithecus africanus
Rango temporal: Plioceno superior - Pleistoceno inferior

"La señora Ples", cráneo fósil de A. africanus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Familia: Hominidae
Género: Australopithecus
Especie: A. africanus
Dart, 1925
Sinonimia

Australopithecus africanus es una especie de homínido fósil de Sudáfrica. Su nombre significa “mono del sur de África”. Los primeros restos fósiles, el cráneo de un niño conocido como el niño de Taung, fueron descubierto en 1924 por Raymond Dart en Taung, Sudáfrica,[1]​ pero no fue tomado en cuenta hasta 30 años después. Posteriores descubrimientos se realizaron en Sterkfontein y Makapansgat.

La biocronología (estimación de la edad biológica) de la especie abarca desde el Piacenziense (Plioceno superior) al Gelasiense (Pleistoceno inferior), aunque las edades absolutas son difíciles de determinar por la características de los yacimientos. Algunas fuentes barajan cifras desde menos de 3 millones de años de antigüedad hasta más de 2 millones;[2]​ otras lo datan entre 3,3 y 2,5 millones de años[3]

Características

Como otros Australopithecus, A. africanus tenía una marcha bípeda, aunque aún conservaba costumbres arborícolas. Su peso promedio era de 41 kg para los machos y de 30 kg para las hembras,[4]​ con una estatura de 1,50 m.

Australopithecus africanus

Su capacidad craneana es de 480 cm³ a 520 cm³,[5]​ muy por debajo de los 1.500 cm³ del ser humano actual. Su caja craneal es más alta y redondeada que la de los antropomorfos, y su esqueleto postcraneal es similar al de Australopithecus afarensis.

Su cara es más corta. Presenta menor prognatismo (la mandíbula está adelantada con respecto al maxilar), unido a un menor tamaño de piezas dentales.

Sus piezas dentales no se diferencian mucho de las del humano. Los caninos eran pequeños, sin sobresalir como en los antropomorfos, y los incisivos eran tan pequeños como los nuestros. Recientes estudios han demostrado que podía partir semillas y frutos secos grandes con sus dientes, lo que le habría dado una gran ventaja en épocas de escasez de otros alimentos más blandos.[6]

También es importante mencionar que desaparece el diastema (separación entre incisivos), o es muy escaso.

Por tanto, notamos una reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en el resto de la dentadura.

Otro punto importante es el dimorfismo sexual.[7][8]

Referencias

  1. Dart R. A. (1925): Australopithecus africanus: the man-ape of South Africa.
  2. PortalCiencia. Evolución humana
  3. Human Ancestors Hall: Australopithecus africanus
  4. McHenry HM (abril de 1992). «Body size and proportions in early hominids». Am J Phys Anthropol. (en inglés) 87 (4): 407-31. PMID 1580350. 
  5. Primate Origins
  6. Ceceta.es; 9-Febrero de 2009
  7. The Independent's article A pregnant woman's spine is her flexible friend, by Steve Connor from The Independent (Published: 13 December 2007) quoting Shapiro, Liza, University of Texas at Austin Dept. of Anthropology about her article, Whitcome, et al., Nature advance online publication, doi:10.1038/nature06342 (2007).
  8. Why Pregnant Women Don't Tip Over. Amitabh Avasthi for National Geographic News, December 12, 2007.

Véase también

Enlaces externos