Augusto Costa
Augusto Costa | ||
---|---|---|
| ||
| ||
![]() Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires Actualmente en el cargo | ||
Desde el 10 de diciembre de 2019 | ||
Gobernador | Axel Kicillof | |
Predecesor |
Javier Tizado Jorge Elustondo | |
| ||
![]() Vicepresidente del Club Atlético Vélez Sarsfield Actualmente en el cargo | ||
Desde el 22 de noviembre de 2023 | ||
Presidente | Fabián Berlanga | |
Predecesor | Diego González | |
| ||
![]() Secretario de Comercio Interior de la Nación Argentina | ||
2 de diciembre de 2013-10 de diciembre de 2015 | ||
Presidente | Cristina Fernández de Kirchner | |
Predecesor | Guillermo Moreno | |
Sucesor | Miguel Braun | |
| ||
![]() Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Nación Argentina | ||
25 de enero de 2013-2 de diciembre de 2013 | ||
Presidente | Cristina Fernández de Kirchner | |
Predecesora | Cecilia Nahón | |
Sucesor | Carlos Bianco | |
| ||
![]() Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad de la Nación Argentina | ||
10 de diciembre de 2011-25 de enero de 2013 | ||
Presidente | Cristina Fernández de Kirchner | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
22 de diciembre de 1974 (50 años) Buenos Aires, Argentina | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educación | Licenciado en Economía | |
Educado en |
Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de General San Martín London School of Economics | |
Posgrado |
Maestría en Ciencia Política MSc Development Studies | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, profesor y político | |
Augusto Costa (Buenos Aires, 22 de diciembre de 1974) es un economista y funcionario público argentino. Desde 2019 ocupa el cargo de ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires dentro del gabinete del gobernador Axel Kicillof y desde 2023 es el vicepresidente del Club Atlético Vélez Sarsfield.[1]
Antes ocupó diversos puestos en la gestión pública donde destaca el de secretario de Comercio de la Nación (2014-2015),[2] siendo uno de los creadores de los programas Precios Cuidados[3] y Ahora 12.[4]
Biografía
[editar]Nació en la Ciudad de Buenos Aires y vivió allí toda su vida, donde también cursó sus estudios universitarios. Es Licenciado en Economía,[5] especializado en Desarrollo Económico, Finanzas Públicas y Economía Internacional (UBA), con Maestría en Ciencia Política (UNSAM) y MSc Development Studies (London School of Economics). Es autor de diversas publicaciones académicas, tiene experiencia en investigación y docencia y una amplia trayectoria en la gestión pública.[6]
Es Profesor Adjunto Regular de Finanzas Públicas (UBA) y Principios de Economía (UNPAZ), integra el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA) y fue vicepresidente 2° del club Vélez Sarsfield, cargo que ejerció hasta el final del mandato a finales de 2020. En 2023, fue electo como vicepresidente primero.
Ejerció como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería (2013) y Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía (2012).
Secretaría de Comercio de la Nación
[editar]Costa asumió como secretario de Comercio de la Nación durante la gestión de Axel Kicillof en el Ministerio de Economía.[2][7][8] Diseñó una herramienta de administración y control de la cadena de valor que conforma los precios de la canasta básica de productos: Precios Cuidados y un plan de financiación para el consumo llamado Ahora 12.[4]
Precios Cuidados
[editar]El programa comenzó durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner con el objetivo central de bajar el nivel de inflación. El entonces ministro de Economía Axel Kicillof desarrolló a finales de 2013 en conjunto con el secretario de Comercio, Augusto Costa, un acuerdo voluntario de precios con representantes de las principales cadenas de supermercados y proveedores de la Argentina las cuales se comprometieron a vender al consumidor final los productos a un precio único y constante acordado con el Estado nacional.[9][10] El programa Precios Cuidados entró en vigencia el 1 de enero de 2014 e incluía una canasta básica de 302 productos comercializados en todo el territorio argentino.
El listado de precios estaba sujeto a una revisión periódica trimestral convenida sobre la base de la evolución de las condiciones de producción, comercialización y distribución de los productos que lo componían.[11] En abril de 2014, el ministro anunció la primera revisión trimestral de Precios Cuidados, en la cual se acordó la incorporación de nuevos productos a la canasta de las grandes cadenas de supermercados, nuevos proveedores a las cadenas regionales y además, se llegó a un importante acuerdo con mayoristas y distribuidores orientado a beneficiar a pequeños almacenes barriales y comercios de proximidad de todo el país. De esta manera se dispuso una mayor cobertura geográfica, de un estrato más amplio de comercios y de inclusión de nuevas variedades de productos, como es el caso de los alimentos para pacientes celíacos.[12] La Red tuvo presencia en 19 provincias del país con 4682 comercios adheridos y 27 mayoristas regionales. Además, sumó 667 productos de 118 pequeños productores en 14 provincias que amplían la oferta de bienes a precios cuidados para poner en pie de igualdad a los pequeños y medianos empresarios con los grandes; que los sectores más débiles de la cadena productiva y comercial pudieran competir en igualdad de condiciones.[13] También se acordó una ampliación del programa para el sector de la construcción que incluyó un listado de 28 productos vinculados a 16 proveedores que representan cerca de la mitad del costo de materiales para la construcción y reforma de los hogares.[14]
El ministro de Economía destacó en esa oportunidad la importancia del crecimiento de Precios Cuidados porque actúa como «referencia para el resto de los productos» y brinda «previsibilidad a toda la economía». «Precios cuidados no es un congelamiento de precios impuesto por el estado, sino una suma de acuerdos voluntarios que garantizan una rentabilidad razonable, a precios convenientes y que asegura que los productos estén al alcance de la población».[10]
En 2014, cuando inició "Precios Cuidados", el índice de precios al consumidor fue de 23.9%, mientras el acumulado hasta octubre de 2015 fue del 11.9%.[15]Ahora 12
[editar]En septiembre de 2014 entró en vigencia el programa Ahora 12 que les permitía a los consumidores adquirir productos de línea blanca, textiles, motocicletas, muebles, entre otros bienes de consumo, en doce cuotas sin interés con una gran variedad de tarjetas de crédito.[16] El programa apuntaba a fomentar el consumo, el comercio, el empleo y la industria en una época donde el promedio de inflación anual era del 20 %.[17][18]
En 18 meses, más de 166 169 comercios se adhirieron en todo el país, alcanzando ventas por 22 968 millones de pesos y superando las 12 millones de operaciones (un promedio de 2000 pesos por operación). Asimismo las ventas crecieron a una tasa semanal acumulada del 11 %. El mayor volumen de ventas desde su inicio se registró en los rubros de indumentaria (38 %), materiales para la construcción (19 %) y línea blanca —heladeras, lavarropas— (14 %).
Con este programa los comercios pasaron a pagar un 10% de financiamiento (en lugar de 26%) y esta diferencia fue absorbida por los bancos.[19]
Luego se lanzaron otras variantes del programa, como Ahora 18 con la misma lógica (pero en más cuotas para productos masivos).Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica
[editar]Luego de dejar la secretaría de Comercio se desempeñó como Gerente de Control de Gestión del Sector Público No Financiero de la Auditoría General de la Nación (AGN) hasta el 9 de diciembre de 2019.
El 12 de diciembre de 2019 juró como nuevo ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.[20][21][22] Tiene a su cargo las áreas de Puertos, Minería, PyMEs e Industria, Cooperativas, Turismo, Ciencia.
Libros
[editar]- Todo Precio es Político, libro en el cual, entre otras cosas, revela cómo se implementó el programa Precios Cuidados, cómo funcionan las engañosas ofertas de los supermercados y las empresas y qué se oculta detrás de los mensajes y eslóganes proselitistas que llegan a través de los medios de comunicación[23][24][25]
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Augusto Costa.
Referencias
[editar]- ↑ Fernandez, Luca (13 de noviembre de 2023). «Augusto Costa, nuevo vicepresidente de Vélez». Página/12.
- ↑ a b «Augusto Costa será el nuevo secretario de Comercio Interior». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 22 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2013.
- ↑ «Para Costa, Precios Cuidados tiene una respuesta "formidable"». Ámbito. 10 de julio de 2015.
- ↑ a b Sabrina Carrasco (20 de noviembre de 2019). «Augusto Costa, el estratega de la provincia productiva». Letra P.
- ↑ Esteban Pérez Fernández (8 de noviembre de 2019). «“El Estado es el que tiene que decir cuáles son las reglas de juego y no el mercado”». El Día.
- ↑ «Con 39 años, Costa tiene una vasta trayectoria en la función pública y a nivel académico». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 22 de noviembre de 2013. Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2013.
- ↑ «Costa asumió en Comercio sin ceremonia». El Día. 3 de diciembre de 2013.
- ↑ Liliana Franco (11 de diciembre de 2013). «Costa impone nuevo estilo en la Secretaría de Comercio». Ámbito.
- ↑ «Acuerdo de precios: carnes, verduras y pan serán revisados mensualmente». La Nación. 13 de enero de 2014. Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2014. Consultado el 7 de enero de 2020.• «Los "precios cuidados" se oficializaron en la Ciudad y Gran Buenos Aires». TN - Todo Noticias. 13 de enero de 2014.
- ↑ a b «Cristina Kirchner: "Precios Cuidados se ha convertido en una política de marketing"». La Nación. 24 de abril de 2014. Archivado desde el original el 16 de julio de 2018. Consultado el 7 de enero de 2020.
- ↑ «El programa de "Precios Cuidados" llega a toda la Argentina». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 17 de enero de 2014. Archivado desde el original el 2014012.
- ↑ «Precios Cuidados: la lista completa de productos para celíacos». Minutouno.com. 10 de julio de 2014.
- ↑ «Lanzan la Red Federal de Comercios de Proximidad». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 9 de mayo de 2014. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2014.
- ↑ «Precios Cuidados: el Gobierno dio a conocer la canasta para la construcción». El Cronista. 7 de febrero de 2014. Consultado el 30 de noviembre de 2024. (requiere suscripción).
- ↑ «IPC Argentina octubre de 2015». Datosmacro.
- ↑ «Costa y empresas coinciden en que el plan Ahora 12 funciona muy bien». Télam. 24 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
- ↑ «Augusto Costa dijo que la inflación de este año será de 15.6». www.eldia.com. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
- ↑ «Comenzó el plan “Ahora 12” para estimular el consumo con tarjeta de crédito». El Cronista. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ «¿El Estado financia el programa "Ahora 12"?». Chequeado. Consultado el 15 de septiembre de 2020.
- ↑ «Quien es quien en el equipo de Axel Kicillof». El Dia. 10 de diciembre de 2019.
- ↑ «Kicillof tomó juramento a sus ministros». El Dia. 13 de diciembre de 2019.
- ↑ «Juraron los ministros de Axel Kicillof: cuatro estuvieron en el gabinete de Cristina Kirchner». Infobae. 12 de diciembre de 2019.
- ↑ «Rige ya control oficial total de precios y costos». www.ambito.com. Consultado el 16 de diciembre de 2019.
- ↑ «Augusto Costa habló ante los senadores durante un plenario de comisiones de la Cámara alta». Télam - Agencia Nacional de Noticias. 20 de agosto de 2014. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2019.
- ↑ Lewkowicz, Javier (6 de octubre de 2019). «Augusto Costa: "El librito neoliberal hizo explotar la inflación" | Entrevista exclusiva: la estrategia para dominar los precios descuidados». Página/12. Consultado el 16 de diciembre de 2019.