Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arte románico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 37.11.114.131 a la última edición de Technopat usando monobook-suite
Línea 11: Línea 11:
El Románico fue el primer gran estilo netamente cristiano y europeo, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana [[Edad Media]] (romana, [[arte prerrománico|prerrománica]], bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en [[Italia]], [[Francia]], [[Alemania]] y [[España]]. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito [[europeo]].
El Románico fue el primer gran estilo netamente cristiano y europeo, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana [[Edad Media]] (romana, [[arte prerrománico|prerrománica]], bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en [[Italia]], [[Francia]], [[Alemania]] y [[España]]. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito [[europeo]].


dice ser de noelia nieto garcia y lydia corcobado donoso
== Desarrollo ==
Desde el [[siglo VIII]], una serie de acontecimientos históricos posibilitaron la renovación y expansión de la cultura europea: la subida al trono de Francia de los [[Capeto]]s, la consolidación y difusión del cristianismo, el inicio de la [[Reconquista]] en la [[Península Ibérica]] y, fundamentalmente, el nacimiento de las lenguas románicas, son los hitos que marcaron este resurgimiento.

Alrededor del año [[1000]], una expansión generalizada en los ámbitos económico y cultural propició un importante crecimiento demográfico en las sociedades occidentales, roturándose nuevas tierras y abriéndose antiguas rutas de comercio, que posibilitaran los caminos de peregrinación. Toda Europa se vio invadida por una auténtica fiebre constructiva; se había conseguido formular un arte capaz de representar a toda la cristiandad: el Románico.

El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por primera vez en [[1820]] por [[Charles de Gerville]], considerando con este término todo el arte que se realiza anterior al estilo [[arte gótico|gótico]] desde la caída del [[Imperio romano]]; y por analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del [[latín]].

Posteriormente, la acepción de arte románico se fue restringiendo y pasó a designar el arte desarrollado en Occidente entre los [[siglo XI|siglos XI]] y [[siglo XII|XII]], aunque todavía hoy siguen las controversias para determinar con exactitud la amplitud de espacio y tiempo que abarca este estilo.

En la definición de este primer arte europeo, es fundamental la reforma monacal realizada por la [[orden cluniacense]], como resultado de una revisión en profundidad de las comunidades benedictinas. El monasterio de [[Cluny]], fundado en el año [[930]], se convierte en el gran centro difusor de la reforma, alcanzando rápidamente una gran expansión y consiguiendo que a través de sus monasterios el arte románico se difundiera por todo el mundo cristiano europeo. Antes de que la orden de Cluny capitalizara y extendiera este arte románico, ya se había desarrollado en Italia, en la región de Como, en España y [[Aragón]] (especialmente en la provincia de [[Provincia de Huesca|Huesca]]), se denomina el [[primer románico]].
En otros lugares como Cataluña, que recibió mucha influencia italiana, se formaron bases sólidas para el rico desarrollo de la arquitectura románica que seguiría el resto de Europa, incluida España. En el Principado de Cataluña se hicieron los primeros abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del importante arte románico catalán son:

* Empleo del arco de medio punto
* Piedra escuadrada pero no pulida
* Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas
* Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno
* Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos
* Se emplean los pilares como sustentación
* No hay figuración escultórica

La época dorada del estilo por su calidad y belleza (románico pleno), se extiende en la última mitad del [[siglo XI]] y la primera del [[siglo XII|XII]], procedente de Francia y transmitido fundamentalmente a través del [[Camino de Santiago]].

* [[Escultura]] en fachadas
* [[Puerta]]s
* [[ventana]]s
* [[Canecillos]]

Durante la segunda mitad del [[siglo XII]] y la primera mitad del [[siglo XIII]], a medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el tardorrománico. Una de sus expresiones es el llamado [[arte cisterciense]], que se expande con las abadías de la [[orden del Císter]], expresando las concepciones estéticas y espirituales de [[Bernardo de Claraval]] (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).

En el principado de Cataluña, el Románico será muy importante. Tendrá características propias. De influencia lombarda, crearán las bóvedas de cañón en las naves con arcos ojivales en los espacios menores y en las cúpulas. Lesenas y Arcuaciones también predominarán. El primer periodo está marcado por la austeridad que dará paso a la majestuosidad.

* el [[monasterio de Sant Llorenç del Munt]] está situado en el pico de la Mola
* el [[monasterio de Sant Cugat]] de [[San Cugat del Vallés]]
* la [[Iglesia de San Vicente de Cardona|Iglesia de San Vicente]] de [[Cardona]]
* La [[catedral de Gerona]] en [[Gerona]]
* Las [[Iglesias románicas del Valle de Bohí]] situadas en la comarca de la [[Alta Ribagorza]], ([[Provincia de Lérida]]) y declaradas [[Patrimonio de la Humanidad]].

En el resto de España, el Románico floreció en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de peregrinación jacobea. El Románico español es uno de los más ricos y variados de Europa. Son particulares los influjos islámicos, catalanes, franceses, lombardos y visigodos que se amalgamaron para crear un estilo propio. Muchos y muy importantes son los monumentos que se conservan, destacándose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragón. Sin duda, la obra fundamental del Románico hispano es la [[Catedral de Santiago de Compostela]], modelo de iglesia de peregrinación, con conjuntos escultóricos ([[Pórtico de la Gloria]]) de entre los más singulares de Occidente.
A lo largo del Camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos románicos en suelo español, como la [[catedral de Jaca]], San Martín de Frómista o San Isidoro de León. Desde allí irradiaría el estilo a zonas más alejadas, expandiéndose por todo el norte peninsular.
En la actualidad, algunos de los mejores conjuntos románicos de [[España]] se concentran en [[Castilla y León]]:

* La Real [[Basílica de San Isidoro de León|Basílica de San Isidoro]] de [[León (España)|León]], considerado uno de los mejores conjuntos románicos de España. Contiene la llamada ''Capilla Sixtina'' de este estilo: el [[Panteón de los Reyes de León|Panteón de los Reyes]], decorado con un importantísimo ciclo pictórico.
* El [[románico palentino]] (candidato a ser declarado [[Patrimonio de la Humanidad]]), destacando la comarca de [[Aguilar de Campoo]] ([[Palencia]]), con multitud de iglesias rurales. Más al sur se encuentra la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|iglesia de san Martín de Frómista]], uno de los monumentos más completos del Románico europeo. La provincia de Palencia cuenta con el mayor número de Iglesias románicas de España.
* La ciudad de [[Zamora]], con una veintena de monumentos románicos, desde el [[siglo XI]] al [[Siglo XIII|XIII]], incluyendo la [[Catedral de Zamora|Catedral]], con su original cimborrio.
* La ciudad de [[Ávila (España)|Ávila]], con decenas de monumentos románicos, destacando la [[Basílica de San Vicente (Ávila)|basílica de san Vicente]]; la [[Unesco]] declaró los monumentos románicos de la ciudad [[Patrimonio de la Humanidad]].
* El llamado Grupo de los [[Cimborrios del Duero]]; lo componen la [[Catedral de Zamora]], la [[Catedral Vieja de Salamanca]], la [[Colegiata de Toro]], y la [[Catedral Vieja de Plasencia]].
* La ciudad de [[Segovia]] cuenta con un destacable conjunto de iglesias, destacando las características torres y pórticos que singularizan el románico segoviano.
* El [[Románico de la Sierra de la Demanda]] comprende una serie de monumentos religiosos que se encuentran en la zona de la [[Sierra de la Demanda]], provincias de [[Burgos]] y [[La Rioja (España)]], entre ellos destaca el [[Monasterio de Santo Domingo de Silos|monasterio de santo Domingo de Silos]] con un magnífico claustro.
* La ciudad de [[Soria]] conserva algunos conjuntos interesantes: el claustro de la [[Concatedral de San Pedro de Soria|concatedral de san Pedro]], la [[Iglesia de Santo Domingo (Soria)|iglesia de Santo Domingo]], la [[iglesia de San Juan de Rabanera]] y, sobre todo, las ruinas del monasterio de [[san Juan de Duero]].


== El Románico en otros países de Europa ==
== El Románico en otros países de Europa ==

Revisión del 07:40 15 oct 2012

Iglesia de San Martín de Frómista, en Palencia (España). Considerada uno de los mejores ejemplos del Románico español.
Panteón de los Reyes de la Basílica de San Isidoro de León.
Campanario de la catedral de Vich, en Osona (España).
Porta Speciosa del Monasterio de Leyre, en Navarra (España).
Claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos, España.
Canecillos de la Iglesia de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía, en Cantabria (España).

El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII.

El Románico fue el primer gran estilo netamente cristiano y europeo, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

dice ser de noelia nieto garcia y lydia corcobado donoso

El Románico en otros países de Europa

En Francia

El Románico alcanzó gran vigor y difusión gracias al Monasterio de Cluny (desaparecido en su mayor parte), centro irradiador del nuevo arte. Surgieron varias escuelas o centros artísticos, cada uno con características particulares y propias. Algunos de los monumentos más destacados son:

Interior de la iglesia de la abadía de Notre-Dame de Fontgombault.

Alemania

El Románico siguió la estela del arte otoniano, creando conjuntos arquitectónicos de gran monumentalidad, muchos de los cuales aportan soluciones completamente novedosas, como la solución de «doble cabecera» o Westwerk. Podemos citar entre los más señeros:

Iglesia de Ják, en Hungría, construida en el siglo XIII.

Hungría

El arte Románico evolucionó bajo una fuerte influencia germánica, puesto que luego de que los húngaros fueron cristianizados en el año 1000 y paulatinamente recibieron a muchos nobles y clérigos germánicos que arribaron al reino para ocupar cargos eclesiásticos y militares. Para mediados del siglo XI resultaba frecuente en basílicas húngaras y claustros el uso de ábsides cerradas con tres arcos semicirculares colocadas en lugares con tres naves sostenidas por pilares que descansaban en soportales, caracterizado por esta cubierto por una armadura abierta, a excepción de la semicúpula que cubría el ábside. Fue muy común este estilo en las estructuras religiosas de:

Italia

La herencia clásica y paleocristiana se dejó sentir profundamente. Como aportación original, surgió allí el «estilo lombardo», un arte prerrománico que se extedería después por otras regiones como Cataluña o Provenza. Los edificios románicos italianos se distinguen por su suntuosidad y decorativismo, a la vez que por su claridad estructural. Algunos de los más destacados son:

Véase también

Enlaces externos

HUBER