Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arrianismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 82.158.37.139 a la última edición de Netito usando Huggle
Línea 1: Línea 1:
El '''arrianismo''' es el conjunto de doctrinas [[cristiano|cristianas]] desarrolladas por [[Arrio]], sacerdote de Alejandría, probablemente de origen [[etnia bereber|libio]], quien consideraba que [[Jesús de Nazaret]] no era [[Dios]] o parte de Dios, sino una creación de Dios. Una vez que la Iglesia tuvo aceptado como [[dogma]] la proposición opuesta, el arrianismo fue condenado como una [[herejía]].
El '''arrianismo''' es el conjunto de doctrinas [[cristiano|cristianas]] desarrolladas por [[Arrio]], sacerdote de Alejandría, probablemente de origen [[etnia bereber|libio]], quien consideraba que [[Jesús de Nazaret]] no era [[Dios]] o parte de Dios, sino una creación de Dios. Una vez que la Iglesia tuvo aceptado como [[dogma]] la proposición opuesta, el arrianismo fue condenado como una [[herejía]].
El término, más allá de designar las doctrinas de Arrio, se utiliza para denominar aquellas doctrinas que expresen negación de la esencialidad crística (como Cristo) de Jesús, reducido a la condición de profeta extraordinario.
El término, más allá de designar las doctrinas de Arrio, se utiliza para denominar aquellas doctrinas que expresen negación de la esencialidad crística (como Cristo) de Jesús, reducido a la condición de profeta extraordinario.

== Historia ==


La naturaleza de Jesús era el problema más complejo de los primeros siglos del [[cristianismo]], como lo revelan las discusiones [[teología|teológicas]]. En los primeros siglos del [[cristianismo]] se planteaba el problema de la relación del Hijo y de [[Dios]]. A esto se le llamó las [[disputas cristológicas]].

Al inicio del cristianismo había corrientes doctrinales que consideraban que Jesus era un ser mortal, el cual había sido elegido por [[Dios]], para realizar sus designios y que por ello podía llamársele [[Hijo de Dios]]; a esta doctrina se la llamó [[adopcionismo]]. Sin embargo, en la [[Iglesia]] cristiana se fue haciendo mayoritaria la opinión de que Cristo había preexistido como Hijo de Dios a su encarnación en Jesús de Nazaret, y que había descendido a la Tierra para redimir a los seres humanos; a esta nueva doctrina se la denominó [[Encarnacionismo (teología)|encarnacionismo]]. Esta concepción de la naturaleza de Cristo trajo aparejados varios debates teológicos, ya que se discutió si en Cristo existía una naturaleza divina o una humana, o bien ambas, y si esto era así, se discutió la relación entre ambas (fundidas en una sola naturaleza, completamente separadas, o relacionadas de alguna manera).

El encarnacionismo prendió fuertemente en el mundo [[gentil]], y especialmente en el occidente del [[Imperio Romano]], mientras que las [[iglesias orientales]] defendían nociones más cercanas al adopcionismo. Arrio había sido discípulo de [[Pablo de Samosata]], un predicador oriental del [[siglo III]], y creía que Cristo era una criatura, aunque concedía que había sido la primera criatura formada por el Creador.

En la lucha de los encarnacionistas contra los arrianos hay varios factores a tomar en cuenta, como trasfondo de la discusión doctrinal:

* Había una lucha de poder entre la Iglesia de Roma y las iglesias orientales, en una época en que la supremacía de la primera no estaba bien asentada todavía. Las iglesias orientales apoyaron a Arrio, mientras que las occidentales tendieron a apoyar a los encarnacionistas.

* Pablo de Samosata había sido apoyado por la reina [[Zenobia]] de Palmira, enemiga mortal del Imperio Romano, y el emperador tendía a apoyar el encarnacionismo.

* El encarnacionismo tenía mayor acogida en las clases acomodadas del Imperio (que vivían en Grecia o Roma), mientras que el Adopcionismo gustaba más a las clases empobrecidas (las que predominaban en las regiones orientales del Imperio).

Finalmente, en el [[Primer Concilio de Nicea]] del año [[325]] se aprobó el [[credo]] propuesto por [[Atanasio]], y la cerrada defensa del encarnacionismo hecha por [[Atanasio]] consiguió incluso el destierro de Arrio. Cuando éste fue perdonado el año [[336]], murió en misteriosas circunstancias (probablemente envenenado). La disputa entre encarnacionistas y arrianos iba a durar durante todo el [[Siglo IV]], llegando incluso a haber emperadores arrianos (el propio [[Constantino I el Grande]] fue bautizado en su lecho de muerte por el [[obispo]] arriano [[Eusebio de Nicomedia]]). [[Ulfilas]], obispo y misionero, propagó el arrianismo entre los pueblos germánicos, particularmente los [[hérulos]], [[ostrogodos]] y [[vándalos]]. Después del [[Concilio de Constantinopla]] del año [[381]], el arrianismo fue definitivamente condenado y considerado como herejía en el mundo católico. Sin embargo, el arrianismo se mantuvo como religión oficial entre los [[germanos]] hasta el [[Siglo VI]]. El último rey germano en mantener el arrianismo fue [[Recaredo I]], rey de los [[visigodos]], el cual se bautizó como católico en el año 587 d. C. e impuso el catolicismo como religión oficial de su reino dos años después tras el [[III Concilio de Toledo]].


== El arrianismo hoy en día ==
== El arrianismo hoy en día ==

Revisión del 15:44 2 abr 2009

El arrianismo es el conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio, sacerdote de Alejandría, probablemente de origen libio, quien consideraba que Jesús de Nazaret no era Dios o parte de Dios, sino una creación de Dios. Una vez que la Iglesia tuvo aceptado como dogma la proposición opuesta, el arrianismo fue condenado como una herejía. El término, más allá de designar las doctrinas de Arrio, se utiliza para denominar aquellas doctrinas que expresen negación de la esencialidad crística (como Cristo) de Jesús, reducido a la condición de profeta extraordinario.

El arrianismo hoy en día

A pesar de que el Arrianismo como tal haya desaparecido, se considera continuadores de ciertos aspectos del arrianismo a varias comunidades religiosas:

La cristología de los Testigos de Jehová guarda algunas similitudes con el arrianismo, en el sentido que ambas consideran a Jesús como el Hijo unigénito del Dios Padre, y no como Dios mismo y parte de la Trinidad.

Los socinianos, una denominación nacida luego de la Reforma Protestante en Polonia, y los unitarios, que se desarrollaron en Transilvania y Hungría, y posteriormente en el Reino Unido, América del Norte y otras regiones, no creen en el aspecto divino de Jesús, por lo que en alguna medida pueden ser considerados herederos del arrianismo.

Teologías actuales surgidas en la iglesia católica son acusadas de reproducir esquemas arrianos, con una presentación no cristológica de Jesús. Acusaciones recientes al teólogo José Antonio Pagola por lo expuesto en su libro "Jesús, aproximación histórica" (PPC, 2007) por parte del obispo de Tarazona, Demetrio Fernandez, dan idea de que la herejía sigue en la mente de la Iglesia. Por lo general, se cree que determinadas nuevas eclesiologías combinan la teología liberacionista con el nuevo arrianismo científico, surgido de determinadas corrientes historicistas en la investigación bíblica. Pero no hay una voz oficial ni única sobre este tema: el diálogo, pues, sigue abierto

El arrianismo en el saber popular

Se ha usado Arriano durante la historia para tildar desde el mundo Católico a cualquier cismático con la autoridad de la Iglesia con respecto a la cuestión de la unidad de Dios y la Trinidad. Por ejemplo, durante siglos, el mundo cristiano tendió a ver al Islam como una forma de arrianismo. Se ha avanzado la hipótesis de que la permanencia de arrianos tanto en Oriente Medio como en África del Norte y en Hispania habría facilitado la expansión musulmana en estas regiones durante el siglo VIII, aunque es una cuestión aún muy debatida.

Aunque no exista una iglesia arriana desde que Recaredo y con él todos los Visigodos se convirtiesen a la fe Católica en el III Concilio de Toledo, la disputa que hubo entre arrianos y católicos ha llegado hasta nuestros días en el saber popular. La expresión española armarse la de Dios es Cristo, indicando que va a haber un problema muy grande, hace referencia a las disputas tanto en el plano teológico como en el político y militar que hubo entre Arrianos y Católicos entre los siglos V y VII.

Véase también

Enlaces externos