Diferencia entre revisiones de «Arresto de Augusto Pinochet»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 4: Línea 4:
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
El general Pinochet dio un [[Golpe de Estado en Chile de 1973|golpe de Estado]] en Chile el 11 de septiembre de 1973 mediante el que derrocó al entonces [[Presidente de Chile|presidente]] constitucional, el [[Partido Socialista de Chile|socialista]] [[Salvador Allende]]. Instauró un régimen militar que perduró 17 años y fue acusado de cometer numerosas violaciónes de los [[derechos humanos]]. Para ello se habría servido de la llamada [[Operación Cóndor]], un plan desarrollado coordinadamente por los gobiernos dictatoriales de diversos países de América del Sur con el fin de reprimir y eliminar a sus opositores políticos exiliados. Según el [[Informe Rettig]], al menos 2.279 personas habrían sido asesinadas por razones políticas por el gobierno de Chile durante el [[Regimen Militar (Chile)|Gobierno militar de Pinochet]]. Según el [[Informe Valech]], por lo menos 30.000 personas fueron torturadas por el mismo gobierno por motivos políticos. Pinochet también fue acusado de utilizar su cargo institucional para buscar su propio enriquecimiento personal mediante la malversación de fondos del gobierno y el comercio ilegal de armas.
El general Pinochet dio un [[Golpe de Estado en Chile de 1973|golpe de Estado]] en Chile el 11 de septiembre de 1973 mediante el que derrocó al entonces [[Presidente de Chile|presidente]] constitucional, el [[Partido Socialista de Chile|socialista]] [[Salvador Allende]]. Instauró un régimen militar que perduró 17 años y fue acusado de cometer numerosas violaciónes de los [[derechos humanos]]. Para ello se habría servido de la llamada [[Operación Cóndor]], un plan desarrollado coordinadamente por los gobiernos dictatoriales de diversos países de América del Sur con el fin de reprimir y eliminar a sus opositores políticos exiliados. Según el [[Informe Rettig]], al menos 2.279 personas habrían sido asesinadas por razones políticas por el gobierno de Chile durante el [[Regimen Militar (Chile)|Gobierno militar de Pinochet]]. Según el [[Informe Valech]], por lo menos 30.000 personas fueron torturadas por el mismo gobierno por motivos políticos. Pinochet también fue acusado de utilizar su cargo institucional para buscar su propio enriquecimiento personal mediante la malversación de fondos del gobierno y el comercio ilegal de armas.
nestor gajardo <3


== Arresto en Londres ==
== Arresto en Londres ==

Revisión del 14:47 5 dic 2012

El 10 de octubre de 1998, el general Augusto Pinochet fue procesado por el magistrado español Baltasar Garzón por presuntas violaciónes de derechos humanos en su país natal, Chile. Seis días después, las autoridades británicas procedieron al arresto de Augusto Pinochet en Londres, hasta donde se había desplazado para recibir tratamiento médico especializado. Su arresto domiciliario fue motivo de primeras planas en toda la prensa mundial debido tanto al hecho de que Pinochet había encabezado el Gobierno y las fuerzas armadas de Chile entre 1973 y 1990 como a la novedad de la aplicación del principio de Justicia Universal. Tras un largo proceso relativo a la procedencia de la extradición, el general fue finalmente liberado por el gobierno británico en marzo de 2000, siendo autorizado a regresar a Chile.

Augusto Pinochet a principios de los años 1990

Antecedentes

El general Pinochet dio un golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre de 1973 mediante el que derrocó al entonces presidente constitucional, el socialista Salvador Allende. Instauró un régimen militar que perduró 17 años y fue acusado de cometer numerosas violaciónes de los derechos humanos. Para ello se habría servido de la llamada Operación Cóndor, un plan desarrollado coordinadamente por los gobiernos dictatoriales de diversos países de América del Sur con el fin de reprimir y eliminar a sus opositores políticos exiliados. Según el Informe Rettig, al menos 2.279 personas habrían sido asesinadas por razones políticas por el gobierno de Chile durante el Gobierno militar de Pinochet. Según el Informe Valech, por lo menos 30.000 personas fueron torturadas por el mismo gobierno por motivos políticos. Pinochet también fue acusado de utilizar su cargo institucional para buscar su propio enriquecimiento personal mediante la malversación de fondos del gobierno y el comercio ilegal de armas. nestor gajardo <3

Arresto en Londres

En 1998 hacía años que Pinochet había abandonado la Presidencia de Chile, pero todavía conservaba gran influencia en las instituciones gracias a la ley fundamental que aprobó antes de abandonar el poder. En octubre de ese año se desplazó al Reino Unido para recibir tratamiento médico. Una vez allí fue detenido el 16 de octubre de 1998 en virtud de una orden de detención internacional[1]​ cursada por el juez Baltasar Garzón de España[2]​ y sometido a arresto domiciliario, inicialmente en la clínica donde acababa de sufrir una cirugía de la espalda y más tarde en una residencia particular. Los cargos incluían 94 denuncias de tortura de ciudadanos españoles, el asesinato en 1975 del diplomático español Carmelo Soria y conspiración para cometer tortura.[3]​ Aunque se habían presentado denuncias contra el ex-dictador en numerosas ocasiones (incluyendo algunas al inicio de su gobierno) nunca se había actuado legalmente contra él debido a las condiciones establecidas durante la transición a la democracia. Por ello el gobierno chileno formado por la coalición denominada Concertación de Partidos por la Democracia y encabezado por el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle no había dado curso a su detención ni concedido la extradición a España.

La solicitud de extradición planteada por España desencadenó una reñida batalla legal de 16 meses en los juzgados y en la Camara de los Lores, el más alto tribunal del Reino Unido, implicando a las autoridades del Reino Unido, España, Chile y Bélgica. La defensa de Augusto Pinochet, encabezada por Pablo Rodríguez Grez (antiguo líder del grupo de extrema derecha Patria y Libertad), reclamó su inmunidad como ex jefe de Estado en aplicación de la Ley de Inmunidad del Estado chilena de 1978. Esta solicitud fue rechazada con el argumento de que crímenes regulados internacionalmente, como la tortura, no podían gozar de inmunidad.[4]​ No obstante, la Cámara de los Lores decidió, en marzo de 1999, que Pinochet no podía ser procesado por los crímenes cometidos con posterioridad a la entrada en vigor en el Reino Unido de la Ley de Justicia Penal de 1988.[5]​ Aunque esta decisión invalidaba la mayoría de los cargos, el proceso continuó adelante debido a que el delito por el que se había solicitado la extradición estaba tipificado tanto en el ordenamiento jurídico español como en el del Reino Unido y a que algunos de los actos de tortura investigados en España habían sido cometidos después de 1988. El 8 de octubre de 1999, el juez Bartle sentenció en primera instancia a favor de la concesión de la extradición.[6]

En abril de 1999, la ex primer ministra británica, Margaret Thatcher visitó a Pinochet en su arresto domiciliario.[7]​ Quien seria posteriormente Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, pidió al gobierno británico la liberación de Pinochet y que se le permitiera regresar a su patria en lugar de ser extraditado a España.[8]

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, elogió la decisión de la Cámara, declarando que quedaba claro que la tortura es un crimen internacional sujeto a jurisdicción universal. Amnistía Internacional y la Fundación Médica para la Atención de las Víctimas de la Tortura pidieron la extradición del general a España. Por su parte, Chile retiró por un tiempo a su embajador en Madrid en protesta por la actuación de España.

La defensa de Pinochet argumentó que la fragilidad de su estado salud le incapacitaba para ser enjuiciado. Tras la práctica de pruebas médicas, el ministro del Interior, Jack Straw, decidió en enero de 2000 que el antiguo dictador no debía ser extraditado.[9]​ El arresto domiciliario de Pinochet en el Reino Unido había durado 503 días. Esto activó las protestas de las organizaciones de defensa de los derechos humanos y llevó al gobierno de Bélgica y a seis grupos de derechos humanos, Amnistía Internacional entre ellos, a presentar un recurso contra la decisión de Straw ante el Alto Tribunal de Justicia de Londres, recurso que fue inadmitido.[10]

Retorno a Chile

A pesar de las protestas, Pinochet fue liberado y regresó a Chile el 3 de marzo de 2000. Su primer acto al aterrizar en el aeropuerto de Santiago de Chile fue aparecer de pie, en franco contraste con su salida en silla de ruedas del territorio británico, hecho que fue muy celebrado por sus partidarios.[11]​ El general fue recibido por su sucesor al frente de las Fuerzas Armadas de Chile, el general Ricardo Izurieta.[12]

Ricardo Lagos, nuevo presidente de Chile tras jurar su cargo el 11 de marzo, dijo por televisión que la llegada del general retirado había dañado la imagen de Chile. Simultáneamente, miles de personas se manifestaban en contra del antiguo dictador.

En marzo de 2000, después del regreso de Pinochet, el Congreso aprobó una enmienda constitucional mediante la que se creaba la figura del "ex presidente". Dicha reforma concedió la inmunidad procesal a Pinochet y a los demás jefes del Estado cesantes y les garantizó la percepción de una prestación económica. A cambio, la enmienda les exigía renunciar a su cargo de senador vitalicio.[13]​ 111 legisladores votaron a favor, y 29 en contra (en su mayoría pertenecientes a la bancada de la izquierda).

A pesar de este movimiento político, el 23 de mayo 2000 el Tribunal de Apelación de Santiago levantó la inmunidad parlamentaria de Pinochet sobre el caso de la Caravana de la Muerte.[14]​ Esta decisión fue confirmada por la Corte Suprema de Chile, que votó el 8 de agosto de 2000, por 14 votos contra 6, para despojar a Pinochet de su inmunidad parlamentaria. El 1 de diciembre de 2000, el juez Juan Guzmán Tapia procesó a Pinochet por el "secuestro" de 75 opositores en el caso Caravana de la Muerte y unas semanas después le interrogó al respecto.[15]​ Sin embargo, el procedimiento fue suspendido por la Corte de Apelaciones de Santiago por motivos médicos.[16]

Pinochet fallecería finalmente el 10 de diciembre de 2006 sin haber sido condenado por delito alguno, a pesar de que se llegaron a presentar más de 300 cargos criminales contra él en Chile.[17]

A pesar de su liberación por motivos de salud, la detención de Pinochet en Londres creó un precedente legal para la posibilidad de que una persona acusada de crímenes contra la humanidad pueda ser juzgada en otro Estado a pesar de haber ocupado un alto cargo político.

Véase también

Notas y referencias

  1. Universidad de Alicante. «La detención de Pinochet en Londres». La Tercera. Consultado el 27 de junio de 2012. «A las seis de la tarde (hora inglesa) del 16 de octubre, el senador Augusto Pinochet es arrestado por quince efectivos de Scotland Yard en la London Clinic». 
  2. Antena 3 (30 de septiembre de 2011). «Augusto Pinochet es detenido en Londres por orden del juez Garzón». Consultado el 27 de junio de 2012. «Los agentes cumplían una orden judicial, dictada por el juez Baltasar Garzón, que acusaba a Pinochet de delitos de genocidio y terrorismo». 
  3. Baltasar Garzón. «Auto de detención internacional de Pinochet». analitica.com. Consultado el 27 de junio de 2012. «Librar urgentemente orden internacional de detención ante las Autoridades Judiciales Británicas para su incorporación a la de 16.10.98, de la que es ampliación, dictada contra el mencionado Augusto Pinochet Ugarte.». 
  4. Cámara de los Lores (25 de noviembre de 1998). «Sentencia». El Mundo. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  5. Cámara de los Lores (24 de marzo de 1999). «Sentencia». El Mundo (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2012. 
  6. Ronald David Bartle (08/10/1999). «Sentencia». El Mundo. Consultado el 27 de junio de 2012. «considero que se dan todas las condiciones que me obligan, bajo los términos de la sección 9(8) de la Ley de Extradición de 1989, a poner al senador Pinochet a disposición de la decisión del Secretario de Estado». 
  7. Universidad de Alicante. «Margaret Thatcher visitó a Pinochet». La Tercera. Consultado el 27 de junio de 2012. «Margaret Thatcher visitó a su viejo amigo Augusto Pinochet en la residencia de las afueras de Londres». 
  8. Efe (12/04/1999). «George Bush pide la libertad de Pinochet». Clarín. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  9. Ministerio del Interior (11/01/2000). «Comunicado». Universidad de Alicante. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  10. Agencias (01/02/2000). «Pinochet se acerca a su liberación, pero Bélgica lanza un nuevo ataque». La Red 21. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  11. Pinochet volvió a Chile con llamativa vitalidad
  12. Universidad de Alicante. «Pinochet regresa a Chile tras fallo de ministro británico». La Tercera. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  13. Ministerio Secretaría General de la Presidencia (28 de abril de 2000). «Ley 19672. Reforma constitucional». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  14. El País - SER. «Proceso de desafuero». Especial Pinochet. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  15. El País - SER. «Duelo final». Especial Pinochet. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  16. El País - SER. «Recursos y posterior puesta en libertad». Especial Pinochet. Consultado el 27 de junio de 2012. 
  17. Agencias (10/12/2006). «Muere el dictador chileno Augusto Pinochet». El País. Consultado el 27 de junio de 2012. 

Enlaces externos