Arjava

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Arjava (en sánscrito: आर्जव, AITS: Ārjav) literalmente significa sinceridad y no hipocresía.[1]​ Arjava es también un concepto en filosofía india, particularmente en Yoga, y hace referencia al hábito de la rectitud, sinceridad y armonía en las palabras, actos y pensamientos de una persona hacia sí misma y hacia otros.[2]Ārjava es uno los diez tipos de restricciones o yamas.[3]

De acuerdo a Sivaya Subramuniyaswami, «la regla más importante de la honestidad es ser honesto consigo mismo, ser capaz de enfrentar nuestros problemas y admitir que nosotros hemos sido los creadores de ellos».[4]

Etimología y origen[editar]

La palabra en sánscrito arjava (en sánscrito: आर्जव, AITS: ārjav) significa 'honestidad, franqueza, rectitud, sinceridad'.[5]

Origen[editar]

El concepto de arjava se encuentra en el Darshana Upanishad, uno de los dieciséis Upanishads más antiguos y de base para la filosofía hindú.[nota 1]

En el primer khanda o capítulo, se enumeran también los diez tipos de restricciones o yamas: ahiṃsā (no violencia), satya (verdad), brahmacharya (ascetismo), daya (compasión), arjava (sinceridad, franqueza y no hipocresía), asteya (no robar en acto, palabra o pensamiento), kṣamā (perdón), dhrti (firmeza, determinación, constancia), mitāhāra (moderación en la alimentación) y saucha (pureza en la mente, palabra y el cuerpo).[3]​ Las diez yamas representan un conjunto de reglas éticas necesarias para el objetivo final del yoga: el autoconocimiento y la realización de la identidad del alma (Atman) con la realidad universal (Brahman).[7][8][9]

En el Bhagavad-gītā, khanda 18 shloka 42, se menciona arjava como una de las cualidades de los brahmán:

शमो दमस्तपः शौचं क्षान्तिरार्जवमेव च ।
ज्ञानं विज्ञानमास्तिक्यं ब्रह्मकर्म स्वभावजम् ॥ ४२ ॥
śamo damas tapaḥ śaucaṁ kṣāntir ārjavam eva ca jñānaṁ vijñānam āstikyaṁ brahma-karma svabhāva-jam
La serenidad, el dominio de sí mismo, la austeridad, la pureza, la tolerancia, la honestidad, la sabiduría, el conocimiento y la religiosidad: ésas son las cualidades que rigen las acciones de los brāhmaṇas
Bhagavad-gītā (18.42)[10][11][12]

En algunos textos, como los de Adi Sankara, esta virtud se denomina bhavasamsuddhi y se explica como la pureza de motivos y la libertad mental de la hipocresía, tanto en la conducta social de uno, como la conducta hacia uno mismo, donde resuenan los pensamientos, palabras y acciones.[2]​ Se considera una virtud que faculta a uno para actuar y vivir sin ansiedad, enojo, prejuicios, conflictos internos o confusión.[13]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Según Swami Harshananda, los dieciséis Upanishads más antiguos son: Aitareyopaniṣad, Bṛihadāraṇyaka-upaniṣad, Chāndogya-upaniṣad, Īśāvāsia-upaniṣad, Darśana Upaniṣad, Kaivalya-upanishad, Kaṭha-upaniṣad, Kauṣītaki-upaniṣad, Kena-upaniṣad, Māṇḍūkyopaniṣad, Mahānārāyaṇa-upaniṣad, Muṇḍakopaniṣad, Prasná-upanishad, Śvetāśvatara-upaniṣad, Taitiríia-upanishad y Vajrasūcī-upaniṣad.[6]

Referencias[editar]

  1. «Do’s and Don’ts of Yoga Practice». Ministry of AYUSH. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  2. a b Sinha, Jadunath (1958). Indian psychology. (en inglés). Sinha Pub. House. p. 142. OCLC 1211693. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  3. a b «Darshana Upanishad». Classic Yoga (en inglés estadounidense). 29 de diciembre de 2018. Consultado el 8 de noviembre de 2020. 
  4. Subramuniyaswami, Sivaya (2004). The Eight Restraint: Honesty - Ārjava आर्जव, Yoga's forgotten foundation : twenty timeless keys to your divine destiny (1ra edición). ISBN 0-945497-91-1. OCLC 56103172. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  5. «आर्जव (Arjava) - KST (Online Sanskrit Dictionary)». kosha.sanskrit.today. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  6. Harshananda, Swami (2007). «Frequently Asked Questions About Upanishads». The Vedanta Kesari (Madras: Sri Ramakrishna Math Chennai) 94 (12): 48-49. ISSN 0042-2983. Consultado el 9 de noviembre de 2020. 
  7. Ayyangar (1938): 136.
  8. Larson, Gerald James y Bhattacharya, Ram Shankar (2008). Yoga : India's Philosophy of Meditation (1ra edición). Motilal Banarsidass. p. 600. ISBN 81-208-0307-8. 
  9. Varenne (1989): 221-222.
  10. Prabhupada, Swami (1995). Bhagavad-Gita: An Illustrated Introduction. ISKCON Education of N. C. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  11. «Śrī Caitanya-caritāmṛta - Madhya-līlā, capítulo 20». vedabase.io (en inglés). Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  12. Vyasa, Krishna-Dwaipayana. The Bhagavad-Gita. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  13. Sargeant, Winthrop; Chapple, Christopher Key (2009). The Bhagavad Gita (en inglés) (25va edición). State University of New York Press. p. 649. ISBN 978-1-4416-0873-4. OCLC 334515703. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 

Bibliografía[editar]