Anexo discusión:Mamíferos de la península ibérica

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mamíferos de la península ibérica es un anexo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.


Esta página le interesa al Wikiproyecto Fauna de España.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Mamíferos.

Imágenes y mapas de distribución[editar]

Una vez completadas las tablas, es interesante completar las imágenes y mapas que faltan en este anexo y en los artículos correspondientes de cada especie.Aleuze (discusión) 14:07 24 sep 2009 (UTC)✓ Hecho[responder]

Estandarizar con otros anexos de vertebrados de la PI[editar]

  • Las celdas fusionadas no permiten ordenar correctamente las tablas por las diferentes columnas. Puede eliminarse la columna de género e incluir una columna de descripción como en el Anexo:Peces continentales de la península ibérica Artículo bueno. Aleuze (discusión) 11:26 25 ene 2010 (UTC)✓ Hecho[responder]
  • Es necesario completar la columna de Descripción✓ Hecho.
  • Deben completarse las referencias de la categoría UICN para el estado de conservación de las especies. A ser posible siguiendo el ejemplo:

<ref>{{IUCN2008|assessors=Hutterer, R., Amori, G., Kryštufek, B., Yigit, N., Mitsain, G. & Muñoz, L.J.P.|year=2008|id=29656|title=Crocidura suaveolens|downloaded=21 de diciembre de 2009}}</ref>

que facilita mucho la consulta. Aleuze (discusión) 12:24 1 feb 2010 (UTC)✓ Hecho[responder]

  • Coloco la plantilla {{en obras}} mientras se teminan al menos estas tareas.

Revisión AB febrero de 2010[editar]

Sobre la presentación del artículo a AB. Quería preguntar porque no se incluyen especies marinas como en las referencias indicadas? —vanbasten_23 (discusión) 17:38 18 feb 2010 (UTC)[responder]

Como indica su título el artículo se circunscribe a la península ibérica, no a los mares circundantes, por lo tanto eso excluye a todos los cetaceos y también a los pinnipedos, ya que en la actualidad ninguno de ellos llega a las costas peninsulares a criar, aunque en el pasado lo hiciera la foca monje. El mismo criterio se siguió en Anexo:Peces continentales de la península ibérica, considero que tanto peces marinos como cetáceos de incluirse en algún anexo tendría que ser en los de animales de determinado océano o mar, en este caso el Atlántico y el Mediterraneo. Osado (discusión) 20:07 18 feb 2010 (UTC)[responder]
Gracias por la aclaración. —vanbasten_23 (discusión) 10:46 19 feb 2010 (UTC)[responder]

Echo en falta el macaco de Gibraltar (Macaca sylvanus). Por otro lado, no es sólo una lista de especies, creo que este anexo es algo más, así que lo corrijo. DPC (discusión) 15:19 19 feb 2010 (UTC)[responder]

Incluyo Macaca sylvanus. Aleuze (discusión) 19:30 19 feb 2010 (UTC)[responder]

He hecho algunas pequeñas correcciones. Algunas han sido cambios de palabras, si no os gustan: deshacer.

  • Creo que habría que darle un repaso uniformizador al tema de longitudes y pesos. Algo como poner al principio que "Lc=longitud con cola", "L=longitud sin cola" y "P=peso" y luego usarlo en todos los animales por igual. Quizá sin paréntesis: "L: 42,9-49,9 mm; P: 10-20 g", algo así.✓ Hecho
  • Las fórmulas dentales distorsionan un poco el aspecto general, ¿no?. Quizá queden mejor como la del Myotis bechsteinii que ha quedado sin formato.✓ Hecho
  • También veo pocas palabras en azul, a lo mejor no lo requiere, no sé.
  • En Myotis capaccinii pone. "ANT: 38,2-44,6 mm; Ps: 5,5-15,0 g. (Levante y Baleares)" Además de lo ya dicho con longitud y peso, ¿qué significa "(Levante y Baleares)"? Tampoco se entiende muy bien "Alas de un tono más claro y marrón en la membrana del ala," en Myotis nattereri. En Nyctalus leisleri se dice "forma redondeada similar a un hongo"... buff, la de formas que puede tener un hongo!, ¿no será con forma de "seta"?✓ Hecho

Luego sigo DPC (discusión) 13:31 20 feb 2010 (UTC)[responder]

Empiezo con algunos de los cambios propuestos. Aleuze (discusión) 14:38 20 feb 2010 (UTC)[responder]
Otra frase que mejor rehacer: "Su pelaje tiene una tonalidad, bastante uniforme, de color grisáceo con tonos pardos, región ventral de color blanco y los pies y la cola son monocolor, generalmente blanquecinos." ...demasiados tonos para mi ;P. Lo que no entiendo de "Alas de un tono más claro y marrón en la membrana del ala," es que las alas y la membrana alar ¿no es lo mismo?. Me gusta la nota de los "códigos", ¿qué es ANT.? Todo lo que pongo, ya sabéis, son sugerencias, no estoy en posesión de la verdad absoluta. DPC (discusión) 20:00 21 feb 2010 (UTC)[responder]
Hola David, aún no te he dado las gracias por la revisión, gracias.
ANT. es antebrazo, pero lo he retirado porque sólo aparecía en dos especies, no parece un dato fundamental en el anexo y en todo caso está en los artículos de cada especie. Reviso las descripciones que citas, ¿mejor así? Sí, mucho mejor DPC (discusión) 23:25 22 feb 2010 (UTC)[responder]
Las descripciones quedan a veces mal por intentar resumir mucho descripciones más extensas (p.e. de los artículos de cada especie) entiendo que en el caso que preguntas se refiere al color de la membrana (piel) y el color del pelaje que en ocasiones cubre las alas. Aleuze (discusión) 07:58 22 feb 2010 (UTC) Entendido DPC (discusión) 23:27 22 feb 2010 (UTC)[responder]

El murciélago E. isabellinus creo que no está incluido en la lista de UICN. Tampoco he visto nada de su estado de conservación en el PDF al que se refiere -nº 18- (Atlas de la biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente), quizá habría que poner "No Evaluado"Pues es verdad, no me di cuenta. ✓ Hecho. No tengo muy claro si "península" cuando va sola y se refiere a la Ibérica debe ir con mayúsculas o minúsculas, en cualquier caso, siempre igual (con MAY en Myotis nattereri y con min en Herpestes ichneumon o Ammotragus lervia)Con mayúscula por referirse a una Península en concreto, no es nombre común. ✓ Hecho. Arruí también se puede escribir sin tilde, pero poner ambas grafías en el mismo texto no me parece conveniente, elegid Con tilde. ✓ Hecho. Un pequeño repaso más y estará listo para incorporarse a AB ;) DPC (discusión) 23:24 22 feb 2010 (UTC)[responder]

He notado que algunos mapas de los aquí expuestos no coinciden con los que aparecen en UICN. Son los del topillo mediterráneo, topillo lusitano, rata almizclera, tejón, rata gris, rata negra, jabalí, ciervo y coipú. No sé cuál de las dos versiones será más exacta o estará más actualizada. Tampoco digo que estén mal o que haya que cambiarlos, ni mucho menos, sólo que lo tengáis en cuenta. Por último, tampoco he encontrado al muflón en la Lista Roja, quizá sea otro miembro del "no evaluado". DPC (discusión) 15:37 24 feb 2010 (UTC)[responder]

De este anexo creo que:

  1. Es útil, exhaustivo, objetivamente correcto, estable, no controvertido y bien construido.
  2. Cumple con los criterios definidos en el manual de estilo.
  3. Contiene imágenes para ilustrar el tema.

Por tanto es un Anexo Bueno . ¡¡Enhorabuena!! DPC (discusión) 16:06 24 feb 2010 (UTC)[responder]

Gracias por la calificación. En relación con los comentarios: con el muflón lo que pasa es que no hay acuerdo aun entre los investigadores si ponerlo en Ovis ammon o en Ovis orientalis, o incluso en Ovis aries, en la lista actual lo consideran O. orientalis, que tiene calificación VU, (lo saco de la traducción que lo llaman en español muflón de chipre). Del coipú sólo aparece su área natural en el mapa del IUCN, pero lo han introducido en las zonas que aparecen en el mapa del artículo, supongo que como en estas zonas lo consideran una plaga no lo han puesto como zona de conservación. A los otros mapas indicados los echaré un vistazo. --Osado (discusión) 16:22 24 feb 2010 (UTC)[responder]
He modificado el mapa de distribución del Topillo lusitano, fue un error mio al realizar el mapa y está bien, según IUCN. Un Saludo. Carlosblh (discusión) 08:03 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Gracias a vosotros por hacer artículos buenos. Muflón: Entonces sería conveniente poner una nota en la casilla del "estado de conservación" explicando eso mismo, ¿no os parece? Estoy de acuerdo con lo que dice Erfil más abajo, sobre la introducción. DPC (discusión) 16:41 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Vale, pongo la referencia de O. orientalis, y lo explico en una nota. --Osado (discusión) 17:09 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Un pequeño apunte[editar]

Hola, nada más una pequeña cosa con la que mejoraría, a mi parecer, bastante el anexo: una introducción más detallada, al estilo de Anexo:Aves de la península ibérica, número de especies, cuales son endémicas, poca cosa vamos; y quizás mencionar la razón por la que no se incluyen los mamíferos marinos. Gran trabajo chicos. Un saludo. Erfil (discusión) 16:27 24 feb 2010 (UTC)[responder]

Sí me parece más elegante, ahora está un poco escueta la introducción. Vamos a contar, y espero que como son menos nos salga mejor que con las aves :D. Vistos los antecedentes de entonces pondré los que me salgan en la discusión e id cotejando los datos para no estar corrigiendo en el artículo. --Osado (discusión) 17:10 25 feb 2010 (UTC)[responder]
De las 96 especies incluidas, creo que hay 7 especies endémicas y 3 más dudosas:
-7 endemismos ibéricos: topo ibérico, desmán ibérico, musaraña ibérica, lince, cabra montés, topillo de Cabrera y liebre de piornal
-Dudosa: Liebre ibérica: con distribución de origen incierto en Baleares e introducida en el SE de Francia
-Topillo lusitano y topillo mediterráneo son "casi endémicos" de la PI...
DPC (discusión) 17:55 25 feb 2010 (UTC)[responder]
Ok, a mi también me salen 96, yo he contado las introducciónes:
5 fijas: visón americano, coipú, arrui, gineta y meloncillo
2 reintroducciones: muflón y gamo (ambos están en los registros cuaternarios)
2 posibles reintroducciones: marmota y mona de gibraltar, creo que estubieron en el cuaternario pero no tengo datos fijos.--Osado (discusión) 18:06 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Creo que sin duda la liebre ibérica cuenta como endemismo, de los demás casi endemismos, en los otros anexos cuando el área de distribución natural se salía de la península aunque fuera un poco lo pusimos como autóctonos no endémicos. --Osado (discusión) 18:07 25 feb 2010 (UTC)[responder]

Encontrado datos: la marmota y la mona estaban en el Pleistoceno, son reintroducciones.--Osado (discusión) 12:40 2 mar 2010 (UTC)[responder]
No tengo muy claro que se pueda llamar reintroducción si las causas de extinción no son provocadas por la acción humana. Si una especie desaparece de un territorio, por ejemplo, durante una glaciación, aparecerá en el registro fósil pero no creo que se pueda considerar reintroducción de una especie autóctona si se hace una suelta en el s. XX. Con ese criterio algún grupo de descerebrados está liberando por ejemplo castores en la Península, y sería un disparate entender eso como una reintroducción. Otro caso será si es causa directa de la acción humana. Aleuze (discusión) 12:53 2 mar 2010 (UTC)[responder]
Hombre reintroducción no tiene por qué implicar que la causa de la extinción sea humana, simplemente significa introducir otra vez. Animales que han estado anteriormente en el ecosistema tampoco pueden considerarse del todo foráneos, creo que hay que diferenciar los dos casos. Además en el caso del muflón y el gamo que se extinguieron por la glaciación no puede asegurarse que los humanos que ya estaban por Europa no fueran los que les dieran la puntilla final en un momento de crisis. Por ejemplo las marmotas es cierto que aparecen durante la glaciación y no hubieran regresado solas, pero los demás animales que estaban antes de ella, están actualmente en condiciones climáticas y ecológicas muy similares a las que había cuando vivían aquí naturalmente, si los hombres y las barreras geográficas no lo hubieran impedido es muy probable que gamos, muflones y monos hubieran regresado al finalizar la glaciación ellos sólos.--Osado (discusión) 14:09 2 mar 2010 (UTC)[responder]
Hombre, está claro que reintroducir es volver a introducir, en eso estoy de acuerdo. Pero sigo creyendo que gamos, marmotas y muflones son especies exóticas en la Península, introducidas por el hombre en ecosistemas que no las incluían. Que las condiciones actuales sean similares a las que hubo en el pasado no creo que sea suficiente para considerarlas autóctonas, por eso reservo el término reintroducción a aquellas que sí que estarían aquí de no ser por la actividad humana. En cualquier caso, es más por filosofar y crear debate que otra cosa. No creo que afecte en nada al artículo ;-) Aleuze (discusión) 22:56 2 mar 2010 (UTC)[responder]
Estrictamente hablando tienes razón son introducidas artificialmente, pero, por seguir con la línea filosófica, tampoco se las puede calificar de exóticas ya que no son ajenas totalmente a los ecosistemas peninsulares, los animales y plantas autóctonos evolucionaron en contacto con ellos durante algún tiempo. Además no se dice que sean autóctonas sino que quedan en la categoría intermedia de reintroducidas. Si a alguien se le ocurre una denominación más precisa que las diferencie de las exóticas del todo... de momento aclaro en el artículo que se extinguieron en el Pleistoceno.--Osado (discusión) 23:25 2 mar 2010 (UTC)[responder]

Creo que mientras queden en reintroducidas todo estará bien... se podría filosofar mucho al respecto, pero reintroducidas está bien. DPC (discusión) 18:37 11 mar 2010 (UTC)[responder]

Si bien es un hilo muy viejo (anterior a que ponga un pie en el proyecto), propongo el término de "Reintroducción Pleistocénica"... Saludos. --CHUCAO (discusión) 04:14 24 oct 2012 (UTC)[responder]

Bisonte europeo[editar]

Se ha iniciado un proyecto de conservación en Palencia introduciendo 7 ejemplares de Bisonte europeo que van a estar en semilibertad para que se reproduzcan. ¿Lo añadimos al artículo o esperamos a que haya más? --Osado (discusión) 17:12 9 jun 2010 (UTC)[responder]

Pues lo había leído pero no lo relacioné con el anexo. Supongo que se puede añadir... --Aleuze (discusión) 17:45 19 jun 2010 (UTC)[responder]
La especie se acaba de añadir al listado, sin embargo tengo serias dudas al no haberse reintroducido en libertad, sino en recintos cerrados y controlados. No los vamos a encontrar libres pastando en cualquier campo. Con este criterio tendríamos que añadir todos los mamíferos de los zoológicos, hubieran vivido o no anteriormente en la península. Creo que habría que suprimirlo. --PePeEfe (discusión) 09:26 8 ene 2023 (UTC)[responder]
Aparentemente se trata de una especie alóctona (vaya, que en el pasado no vivió en la península ibérica, por lo que por la parte "histórica" tampoco estaría justificada) que por el momento no parece haberse "integrado" realmente en la fauna local (fincas cerradas y bajo control). No creo que sea conveniente su inclusión en el anexo, coincido con PePeEfe. Un saludo. strakhov (discusión) 23:48 11 ene 2023 (UTC)[responder]

Faltan especies:[editar]

Lince boreal, últimos estudios confirma la presencia hasta tiempos cercanos del lince boreal en Pirineos y cordillera cantábrica.

Bisonte europeo: reintroducido en Palencia.

Castor europeo: debería figurar como extinto en la edad moderna y reintroducido hace escasos años en la ribera navarra.

Posible presencia del murciélago frugívoro egipcio (Rousettus aegyptiacus) en Andalucía. — El comentario anterior sin firmar es obra de 81.38.76.107 (disc.contribsbloq). Aleuze (discusión) 11:18 15 abr 2013 (UTC)[responder]

Siempre que haya referencias válidas, ¡adelante! --Aleuze (discusión) 11:12 15 abr 2013 (UTC)[responder]

Familia Miniopterus[editar]

El género Miniopterus pertenece a la familia Miniopteridae, no Vespertilionidae. — El comentario anterior sin firmar es obra de 81.38.76.107 (disc.contribsbloq).

Según el artículo de M. schreibersii:
La posición taxonómica del género Miniopterus está en discusión, algunos autores le sitúan dentro de una familia propia, Miniopteridae, pero estudios más recientes lo incluyen como subfamilia dentro de Vespertilionidae.
Habrá que aportar más referencias. --Aleuze (discusión) 12:43 15 abr 2013 (UTC)[responder]

Lo sé, aunque la tendencia mas aceptada es la que te comento. De todas formas, wikipedia debe tener una voz única, no poner que pertenece a una familia, y después abres la ficha y te pone que pertenece a otra. — El comentario anterior sin firmar es obra de 81.38.76.107 (disc.contribsbloq).

Definición de península ibérica[editar]

Si vamos al artículo de esta wikipedia península ibérica se verá que hay varios puntos de vista sobre a qué denominamos península ibérica. Desde un punto de vista biogeográfico casi todos los autores están de acuerdo en que hay que considerar el límite en los Pirineos y por tanto toda la vertiente de aguas al sur de los Pirineos ES península ibérica y al norte ES Europa continental. Eso incluye la parte francesa de la cuenca del Segre y excluye la parte española de la cuenca del Garona, por ejemplo. Los mismo vale para otros wikiproyectos de fauna y flora ibéricas. No sé qué pensáis los demás.--Alfredalva (discusión) 11:37 17 ene 2014 (UTC)[responder]

La península ibérica también es "Europa continental". Un saludo. strakhov (discusión) 23:49 11 ene 2023 (UTC)[responder]