Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia
273px
Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia (2017)
Ubicación
País Italia Italia Uruguay Uruguay
Localidad Venecia
Mapa de localización

El Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia es un espacio artístico ubicado en la ciudad de Venecia con motivo de la Bienal de Venecia. Uruguay es uno de los tres países latinoamericanos (junto con Brasil y Venezuela) que cuenta con un pabellón propio dentro de los jardines (i Giardini) de la Bienal. El pabellón de Uruguay es de propiedad del Estado Uruguayo ya que su adquisición fue hecha en 1960, mientras que el terreno es usufructuado por concesiones de derecho de uso otorgadas por el Municipio de Venecia cada 19 años. Uruguay tiene vigencia hasta el año 2027.[1]

Uruguay participa de forma oficial con exposiciones de referentes nacionales en los eventos Bienal de Arte de Venecia y Bienal de Arquitectura de Venecia.

Bienal de Arte de Venecia[editar]

En 1954 José Cuneo y Severino Pose y en 1956 Joaquín Torres García, participan representando a Uruguay con exposiciones en el pabellón central de la bienal junto con otros artistas internacionales.

Lista de los artistas expositores en el Pabellón Uruguayo:[2]

Durante los años de la Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) los envíos fueron suspendidos.

La Bienal de Arte de Venecia cambia a años impares y no se realiza en 1992, sino en 1993, para coincidir en el siguiente (1995) y celebrar el centenario de la primera edición realizada en 1895.

La 59.º edición de la bienal a realizarse en 2021 fue aplazada un año por la pandemia de COVID-19.[4]

Bienal de Arquitectura de Venecia[editar]

Uruguay participó por primera vez en la séptima edición de la Bienal de Arquitectura en el año 2000, por iniciativa de la Intendencia de Montevideo con el proyecto de recuperación del Teatro Solis de los arquitectos Álvaro Farina y Carlos Pascual, bajo el título "Montevideo: una ciudad para un teatro, un teatro para una ciudad". En 2004 se cedió el uso del espacio para la exposición de Argentina y a partir de 2006 la Facultad de Arquitectura asumió el compromiso de los envíos a la bienales.[6]

Actualmente los envíos nacionales están a cargo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de la República), la selección se realiza a través de concurso de proyectos y en estrecha colaboración con la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

En 2010 la propuesta “5 narrativas, 5 edificios” representó a Uruguay en la XII Bienal de Arquitectura de Venecia. Un proyecto de los arquitectos Emilio Nissivoccia y Lucio de Souza, docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de la República) y los artistas visuales Sebastián Alonso y Martín Craciún, propuso cinco narrativas sobre cinco edificios icónicos: Estadio Centenario, Palacio Salvo, Represa del Rincón del Bonete, Planta industrial del Frigorífico Anglo del Uruguay y Edificio Panamericano.[7]

En 2012 "Panavisión: prácticas diversas, miradas comunes" propone para la XIII edición de la bienal seis propuestas arquitectónicas sobre el propio pabellón uruguayo en Venecia. El equipo curatorial integrado por Pedro Livni y Gonzalo Carrasco invitó a seis estudios de arquitectos uruguayos a imaginar un nuevo pabellón y realizar las maquetas para la exhibición.[8]

En 2014 la propuesta "La aldea feliz", a cargo de a cargo de los arquitectos Emilio Nisivoccia, Martín Craciun, Jorge Gambini, Santiago Medero, Jorge Nudelman y Mary Méndez, propone un recorrido a modo de archivo desplegado en el espacio del pabellón que interroga 100 años de modernización en Uruguay a través de veinte episodios representados por planos, maquetas y dibujos arquitectónicos.[9]

En 2016 "REBOOT, 2 lecciones de arquitectura" plantea una reflexión sobre la arquitectura informal a cargo de un equipo integrado por Marcelo Danza, Antar Kuri, Borja Fermoselle, Diego Cataldo, José De Los Santos, Marcelo Staricco y Miguel Fascioli.[10]

En 2018 "From: Prision To: Prision" con curaduría de Diego Morera y un equipo integrado Sergio Aldama, Federico Colom, Jimena Ríos y Mauricio Wood[11]​ presenta una historia íntima entre dos modelos arquitectónicos.[12]

Debido a la pandemia de COVID-19 la edición 2020 fue pospuesta[13]​ e inaugurada el 22 de mayo de 2021 en el marco de la propuesta del curador general de la bienal Hashim Sarkis que plantea una interrogante de vital actualidad para todos los países participantes, presentando la bienal bajo el título "¿Cómo viviremos juntos?". El evento inaugural contó con estrictos controles sanitarios que incluyeron test de antígenos cada 120 horas en una carpa instalada por la Cruz Roja en los accesos al Giardini para todos los participantes y distanciamiento social como protocolo imperativo en todas las instancias. En el pabellón uruguayo "Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo", a cargo de Federico Lagomarsino, Federico Lapeyre y Lourdes Silva, propone una serie de conversaciones virtuales sobre distintas disciplinas, experiencias, debates y premoniciones que intentan responder la interrogante del título del encuentro.[14]

Bibliografía[editar]

  • Russeth, Andrew (April 17, 2019). "The Venice Biennale: Everything You Could Ever Want to Know". ARTnews. Retrieved April 22, 2019.
  • Volpi, Cristiana (2013). "Uruguay". In Re Rebaudengo, Adele (ed.). Pavilions and Garden of Venice Biennale. Rome: Contrasto. p. 191. ISBN 978-88-6965-440-4.
  • Basulto, David (November 8, 2012). "Venice Biennale 2012: Panavision / Uruguay Pavilion". ArchDaily.
  • "Uruguay: Martín Sastre". Artsy. May 24, 2013.
  • "Venice Note #1: Furniture & Wood". Artsy. July 9, 2013.
  • Wainwright, Oliver (May 30, 2016). "Venice architecture biennale pavilions – a souped-up pre-school playground". The Guardian. ISSN 0261-3077.

Referencias[editar]

  1. Uruguay. Ministerio de Relaciones Exteriores (2015). «Bienal de Venecia». www.mrree.gub.uy. Consultado el 16 de abril de 2017. 
  2. El Monitor Plástico (2019). «Discurso Bienal». El Monitor Plástico. Consultado el 10 de mayo de 2021. 
  3. «MEC | Bienal de Venecia 2019». cultura.mec.gub.uy. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2018. Consultado el 6 de noviembre de 2018. 
  4. «Venice Biennale 2022». Consultado el 12 de agosto de 2021. 
  5. «Persona». persona.com.uy. Consultado el 20 de abril de 2022. 
  6. El Monitor Plástico/Archivo (2019). Discurso Bienal. Museo Zorrilla, DNC. Consultado el 3 de junio de 2021. 
  7. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de la República) (1 de setiembre de 2010). «“5 narrativas, 5 edificios” en XII Bienal de Arquitectura de Venecia». Consultado el 3 de junio de 2021. 
  8. Patio, boletín de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de la República) (21 de junio de 2012). «Bienal de Venecia 2012 in progress: "Panavisión: prácticas diversas, miradas comunes"». Consultado el 3 de junio de 2021. 
  9. Nico Saieh (14 de junio de 2014). «La Aldea Feliz / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2014». Consultado el 3 de junio de 2021. 
  10. Equipo editorial de Plataforma Arquitectura (2 de junio de 2016). «REBOOT, 2 lecciones de arquitectura / Pabellón de Uruguay en la Bienal de Venecia 2016». Consultado el 3 de junio de 2021. 
  11. Sociedad de Arquitectos del Uruguay (8 de marzo de 2018). «Curaduría Bienal de Venecia 2018 / Resultado». Consultado el 3 de junio de 2021. 
  12. MEC, Udelar (2018). «From: Prision To: Prision, catálogo participación nacional en la XVI Bienal de Arquitectura de Venecia». Consultado el 3 de junio de 2021. 
  13. Plataforma Arquitectura (mayo de 2021). «Estos son los 60 pabellones nacionales de la Bienal de Venecia 2021». Consultado el 3 de junio de 2021. 
  14. Patio, boletín de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de la República) (2 de junio de 2021). «Próximamente. Visiones desde el territorio mínimo». Consultado el 3 de junio de 2021.