Ir al contenido

Anexo:Cronología de la cosmología

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta cronología de teorías cosmológicas y descubrimientos es un catálogo cronológico de la evolución de la comprensión humana del cosmos durante más de dos milenios. Las concepciones cosmológicas modernas siguen el desarrollo de la disciplina científica de la cosmología física.

Antes de 1900

[editar]
  • Siglo XVI a. C.: los mesopotámicos creen que la tierra es plana y circular, rodeada de un océano cósmico.
  • Siglo XII a. C.: el Rig-veda (el texto más antiguo de la India) contiene algunos himnos cosmológicos, particularmente el Nasadíia-sukta, que describe el origen del universo, creado desde el Jirania-garbha (‘útero de oro’).
  • Siglo VI a. C.: el indio Iagñá Valkia describe el ciclo de 95 años que toma la sincronización del Sol y la Luna, aunque cree que ambos giran alrededor de la Tierra.
  • Siglo IV a. C.: Aristóteles (384-322 a. C.) instituye un sistema geocéntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Esta teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado finito— perduró por varios siglos.
  • Siglo III a. C.: el griego Aristarco de Samos (310-230 a. C.) propone el modelo heliocéntrico del sistema solar. Es la primera persona que concibe este planteamiento.
  • Siglo I a. C.: en los Puranas se sientan las bases de la antigua cosmología hindú, según la cual la Tierra es plana y se encuentra inmóvil rodeada de varios océanos concéntricos. El cielo se encuentra arriba, y los planetas son diferentes que las estrellas. El universo atraviesa tres ciclos que se repiten: creación, destrucción y renacimiento, durando cada ciclo 4,32 millones de años.
  • Siglo I: el filósofo chino Chi Meng sostiene en el Hsuan Yeh que "las estrellas, el Sol y la Luna flotan en el espacio vacío y el color azul del cielo es aparente", una ilusión óptica.
  • Siglo II: Ptolomeo (90-170) propone un modelo geocéntrico, según el cual el Sol y los planetas giran en torno a la Tierra.
  • Siglo VISiglo IX: Varios astrónomos proponen un universo heliocéntrico, entre ellos se encuentran el indio Aria Bhata (476-550) y el afgano Albumasar (787-886).
  • Siglo VI: Juan Filópono (490-566) propone que el tiempo en el universo es finito y discute contra la noción de un universo infinito de la Antigua Grecia.
  • Siglo IXSiglo XII: Al-Kindi, Saadia Gaon y Al-Ghazali proponen un universo que tiene un pasado finito y desarrollan dos argumentos lógicos contra la noción de un pasado infinito, concepción que será heredada más adelante por Immanuel Kant.
  • 964: Abd Al-Rahman Al Sufi (Azophi), un astrónomo de origen persa, hace las primeras observaciones de la Galaxia Andrómeda y de la Gran Nube de Magallanes en su Libro de las estrellas fijas, convirtiéndose en las primeras galaxias que fueron observadas desde la Tierra exceptuando a la Vía Láctea.
  • Siglo XII: En China, los neoconfucianos toman elementos de otras doctrinas, principalmente de los taoístas, para desarrollar su cosmología. El filósofo Zhu Xi ( o Chu Hsi, 朱熹, 1131-1200) establece la teoría del principio universal de la naturaleza, Li y Qi: un caos primordial de materia en movimiento, con nueve esferas de vientos, en donde la materia pesada se concentra y la materia liviana tiende hacia los bordes.
  • Siglo XIII: Sharaf al-Din al-Tusi proporciona las primeras pruebas empíricas de la rotación de la Tierra sobre su eje.
  • Siglo XVsiglo XVI: Nilakantha Somayaji y Tycho Brahe proponen un universo en el cual los planetas orbitan alrededor del Sol y este orbita alrededor de la Tierra.
  • 1543: Nicolás Copérnico publica la Teoría heliocéntrica en De Revolutionibus Orbium Coelestium (Sobre el movimiento de las esferas celestiales).
  • 1576: Thomas Digges modifica el sistema copernicano eliminando su límite exterior y reemplazando el borde por un espacio sin acotar lleno de estrellas.
  • 1584: Giordano Bruno propone una cosmología no jerárquica, donde el Sistema Solar copernicano no es el centro del Universo, sino más bien, un sistema de estrellas relativamente insignificante, entre una multitud infinita de otros. Es ejecutado por la Santa Inquisición.

.

1900-1949

[editar]

1950 a 1999

[editar]

Desde 2000

[editar]
  • 2002: El Generador de Imágenes del Fondo Cósmico(o CBI por sus siglas en inglés) de los Observatorios del Llano de Chajnantor en Chile obtiene imágenes de la radiación de fondo de microondas con la mayor resolución (4 arcmin) a la fecha. Logra cubrir y obtener datos del espectro de anisotropías no alcanzados anteriormente (hasta l ~ 3000). Se infiere un leve exceso de potencia al final del espectro (l >2500) que aún no logra explicarse completamente, llamado "exceso-CBI".
  • 2003: El WMAP de la NASA toma más fotografías detalladas del cielo completo de la radiación de fondo de microondas. La imagen se puede interpretar para indicar que el Universo tiene 13.700 millones de años (con un 1 % de error) y confirmar que el Modelo Lambda-CDM y la inflación cósmica son correctas al complementarse con datos del CBI.
  • 2003: La Gran Muralla Sloan es descubierta por John Richard Gott y el croata Mario Jurić.
  • 2004: El CBI de los Observatorios del Llano de Chajnantor de Chile obtiene el primer espectro del modo-E de polarización de la radiación de fondo de microondas.
  • 2006: Los tres años de resultados largo tiempo esperados del WMAP son publicados, confirmando los análisis previos, corrigiendo varios puntos e incluyendo datos de polarización.
  • 2012: El 4 de julio de 2012, el CERN anunció la observación de una nueva partícula «consistente con el bosón de Higgs pero se necesita más tiempo y datos para confirmarlo.


Referencias

[editar]
  • Bunch, Bryan, y Alexander Hellemans, "La Historia de la Ciencia y la Tecnología: Una Guía Buscador de los Grandes Descubrimientos, Invenciones y la Gente Que los Hizo desde el Amanecer de los Tiempos hasta Hoy". ISBN 0-618-22123-9
  • P. Mauskopf et al.,astro-ph/9911444, Astrophys.J. 536 (2000) L59-L62.
  • A. Melchiorri et al.,astro-ph/9911445, Astrophys.J. 536 (2000) L63-L66.
  • P. de Bernardis et al., astro-ph/0004404, Nature 404 (2000) 955-959.

Véase también

[editar]