Alcolea del Pinar
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Alcolea del Pinar | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo | ||
Vista de la localidad. | ||
Ubicación de Alcolea del Pinar en España. | ||
Ubicación de Alcolea del Pinar en la provincia de Guadalajara. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Sierra norte de Guadalajara | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
Ubicación | 41°02′13″N 2°27′56″O / 41.036944444444, -2.4655555555556Coordenadas: 41°02′13″N 2°27′56″O / 41.036944444444, -2.4655555555556 | |
• Altitud | 1203[1] msnm | |
Superficie | 113,68 km² | |
Núcleos de población | Alcolea del Pinar, Cortes de Tajuña, Garbajosa, Tortonda y Villaverde del Ducado | |
Población | 321 hab. (2018) | |
• Densidad | 2,89 hab./km² | |
Gentilicio | Alcoleano, na | |
Código postal |
19260 | |
Alcalde (2015) | Isidoro Escolano Albacete (PSOE) | |
Sitio web | Ayuntamiento de Alcolea del Pinar | |
Alcolea del Pinar es una localidad y municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 113,68 km² con una población de 336 habitantes (INE 2016) y una densidad de 3,06 hab/km². Además de la capital municipal incluye los núcleos de Cortes de Tajuña, Garbajosa, Tortonda y Villaverde del Ducado.
Índice
Entidades de población[editar]
Entidades de población | Habitantes (2015) |
---|---|
Alcolea del Pinar | 252 |
Cortes de Tajuña | 19 |
Garbajosa | 11 |
Tortonda | 28 |
Villaverde del Ducado | 33 |
Demografía[editar]
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
478 | 409 | 363 | 406 | 377 | 348 | 343 | 336 |
Comunicaciones[editar]
Está situado junto a la Autovía A-2, en el km 135, entre Guadalajara y Zaragoza.
Lugares de interés[editar]
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario, del s. XIX.
- Casa de Piedra, vivienda excavada en una roca de arenisca realizada por Lino Bueno, a principios del s. XX.[2] Tardó dicisiete años en realizar la obra, según informaba el diario El Imparcial del 11 de enero de 1925; se realizó a golpe de pico y alumbrándose con teas hasta lograr varias habitaciones. El motivo no era otro que la carencia de recursos para alquilar una vivienda.[3]
- Museo del Cemento, con esculturas realizadas con cemento y hierro por Máximo Rojo.[2]
- Galería de arte de Antonio García Perdices.[2]
Notas y referencias[editar]
- ↑ «Información proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (fuente:Instituto Geográfico Nacional)».
- ↑ a b c ERIKA H.L. (5 de octubre de 1999). «El proyecto de casa-museo de Máximo Rojo, presupuestado en 80.000 euros». La Nueva Alcarria. Consultado el 7 de octubre de 2012.
- ↑ «Un obrero modelo. Se construye una casa en diecisiete años.». El Imparcial. 11 de enero de 1925. p. 2.
Bibliografía[editar]
- Díaz Sánchez, Julián (2006). «Un esteta en La Alcarria. El monasterio de las Perdizes (Alcolea del Pinar)». Ramírez, Juan Antonio (Dir.), ed. Escultecturas margivagantes. La arquitectura fantástica en España. Siruela. pp. 417-424. ISBN 84-7844-947-7.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alcolea del Pinar.
- Página web del Ayuntamiento
- Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. «Alcolea del Pinar (Guadalajara)». Turismo de Castilla-La Mancha. Consultado el 7 de octubre de 2012.