Carum carvi
Carum carvi | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No amenazado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Apiales | |
Familia: | Apiaceae | |
Subfamilia: |
Apioideae Apioid superclade | |
Tribu: | Careae | |
Género: | Carum | |
Especie: |
Carum carvi L., 1753 | |
Alcaravea | ||
---|---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 80 kcal 333 kJ | ||
Carbohidratos | 49.90 g | |
• Azúcares | 0.64 g | |
• Fibra alimentaria | 38 g | |
Grasas | 14.59 g | |
Proteínas | 19.77 g | |
Agua | 9.87 g | |
Retinol (vit. A) | 18 μg (2%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.383 mg (29%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.379 mg (25%) | |
Niacina (vit. B3) | 3.606 mg (24%) | |
Vitamina B6 | 0.360 mg (28%) | |
Vitamina C | 21 mg (35%) | |
Vitamina E | 0 mg (0%) | |
Vitamina K | 0 μg (0%) | |
Calcio | 689 mg (69%) | |
Hierro | 16.23 mg (130%) | |
Magnesio | 258 mg (70%) | |
Fósforo | 568 mg (81%) | |
Potasio | 1351 mg (29%) | |
Sodio | 17 mg (1%) | |
Zinc | 5.50 mg (55%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Carum carvi, comúnmente llamada alcaravea, alcarabia, alcarahueya, carvia, caravai, alcaravia, comino de prado o alcaraveta, es una planta herbácea bienal de la familia Apiaceae nativa de Europa, Asia Occidental y África del norte.
Descripción y cuidados
[editar]Sus hojas son de color verde brillante, finamente divididas y de aspecto plumoso. Los frutos son aquenios de forma elipsoide de 3 a 6 mm de largo, con 5 pálidos surcos longitudinales. Su raíz tiene un sabor aromático que recuerda al apio, la zanahoria o el anís.[1]
El tallo floral mide de 15 a 40 cm (en ningún caso llega al metro), con pequeñas flores blancas o rosas. Surgen en umbelas y se abren desde mayo hasta agosto.
Es una planta rústica, soporta el frío y requiere pocos cuidados. Se propaga sola y es bastante invasora. Requiere riego solo si hay sequía. Le gusta el sol aunque también tolera la sombra, así como un cultivo en macetas grandes de 60 cm de altura.
Recolección
[editar]La floración tiene lugar el segundo año, a finales de mayo, y los primeros frutos comienzan a madurar a mediados de julio, tomando una coloración pardo oscuro. Este es el momento de realizar el corte de las umbelas, que los portan, sin esperar a que maduren todos, para evitar su caída. La operación puede hacerse manualmente, segando las umbelas, secándolas al sol o en cobertizo, trillándolas y cribándolas. Si la superficie es importante, esta operación puede hacerse directamente con una máquina segadora-trilladora.
Rendimiento
[editar]El rendimiento medio es de 1.500 kg/ha de fruto seco, pero en algunos buenos cultivos pueden superarse los 2.000 kg/ha. El rendimiento en esencia del fruto maduro varía del 3 al 7%.
Composición química
[editar]Contiene un porcentaje del 3 al 6% de aceite esencial, con un 50-60% de carvona, así como deshidrocarvona, carveol, dehidrocarveol, limoneno, aldehído acético, ácidos grasos, etc.
Taxonomía
[editar]Carum carvi fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 263. 1753.[2]
- Carum gracile Lindl.
- Carum rosellum Woronow
- Bunium carvi (L.) M.Bieb. (1808)[3]
- Carum aromaticum Salisb.
- Carum decussatum Gilib.
- Carum gracile Lindl.
- Carum officinale Gray
- Carum rosellum Woronow
- Carum velenovskyi Rohlena
- Carvi careum Bubani
- Falcaria carvifolia C.A.Mey.
- Foeniculum carvi (L.) Link
- Karos carvi Nieuwl. & Lunell
- Lagoecia cuminoides Soy.-Will.
- Ligusticum carvi Roth
- Pimpinella carvi Jess.
- Selinum carvi E.H.L.Krause
- Seseli carum Scop.
- Seseli carvi Spreng.
- Sium carum F.H.Wigg.
- Sium carvi Bernh.[4]
Nombres comunes
[editar]Alcarabaca, alcarahueya, alcaravea, alcarovea, alcarravea, alcorobea, caros, carvía, carvi, carvia, comino, comino de prado, comino de prados, hinojo de prado.[5]
Etimología
[editar]Carum: del griego karon [κάρον] "comino".[6]
carvi: epíteto específico.
El nombre común procede del árabe hispánico alkarawíyya, y este del árabe al-karawya [الكراويا], y este a su vez del griego καρώ [karṓ] a través del del arameo karawyā.[7]
Datos históricos
[editar]Los romanos y griegos antiguos no la usaron, pues apenas la conocieron. De hecho, su nombre es de origen árabe, acreditada en España desde 1400. Tiene las variantes de alcorovea, alcorovia, caros, alcarahueya y caravia. La alcaravea también es llamada comino de los prados o anís de los Vosgos. Esa misma palabra árabe ha dado en portugués alcaravia y en inglés caraway. Linneo le puso el nombre de carum carvi, repitiendo en realidad dos veces la palabra (frecuente en botánica) para poder ir designando distintas especies de “Carum”.[8]
El uso medicinal de la planta lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus trabajadores el cultivo de una serie de hierbas y condimentos incluyendo las "careium (identificadas actualmente como Carum carvi).[9]
Usos
[editar]Los frutos o semillas enteros tienen un aroma parecido al anís. Contienen entre un 10% de aceite esencial, principalmente carvona y limoneno. Se suele emplear como condimento alimentario; en el norte de Europa se emplea para aromatizar quesos, como el Tilsit y Havarti daneses y el Milbenkäse alemán. En la cocina española del siglo XVII se menciona repetidas veces el uso de la alcaravea con col cocida,[10] a la que se añadía patatas también cocidas. En Islandia forma parte de los ingredientes del licor nacional Brennivín.[11]
En la industria se emplea para aromatizar jabones, lociones y jarabes.
Medicina popular
[editar]La farmacopea latinizó la palabra árabe caravea (le quitó el artículo “al-” como es usual), convirtiéndola en -carvus. En medicina y farmacopea se habla de “semen carvi”, para referirse a la semilla, "oleum carvi” para la esencia y de “aqua et spiritus carvi” para referirse a su tintura. El aceite esencial está constituido principalmente de carvona, limoneno y en menor proporción, dihidrocarvona, carveol y dihidrocarveol.
- Actúa como procinético estimulando el tránsito intestinal y con esto mejora síntomas dispépticos o de indigestión.[12]
- Disminuye la formación de gases intestinales.
- Galactógeno.
El aceite esencial produce un efecto aperitivo, eupéptico, carminativo, espasmolítico, colagogo, antiséptico, fungicida (más potente que la nistatina), mucolítico, expectorante y galactogoga. Indicado para falta de apetito, flatulencia, síndrome de Roemheld, espasmos gastrointestinales, dispepsias hiposecretoras, discinesias hepatobiliares, gastroenteritis, bronquitis, enfisema o asma. En uso tópico: dermatomicosis, otitis, limpieza de heridas, ulceraciones dérmicas o quemaduras.[13]
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ «Alcaravea». Portal Jardín. Jardín, Huerto y Recetas de Cocina. 16 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de junio de 2020.
- ↑ «Carum carvi». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 29 de septiembre de 2010.
- ↑ «Carum carvi». Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra: Flora africana. Consultado el 29 de septiembre de 2010.
- ↑ Carum carvi en PlantList
- ↑ Nombres en Real Jardín Botánico
- ↑ Katzer's Spice Pages: Caraway Caraway (Carum carvi L.)
- ↑ Real Academia Española. «alcaravea». Consultado el 03/02/2021.
- ↑ Linné, Carl von (1753). Species plantarum : exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas, cum diferentiis specificis, nominibus trivialibus, synonymis selectis, locis natalibus, secundum systema sexuale digestas /. t.1 (1753). Junk,. Consultado el 19 de junio de 2020.
- ↑ Llosona (21 de diciembre de 2016). «Paisaje vegetal: "Capitulare de villis vel curtis imperii" de Carlomagno». Paisaje vegetal. Consultado el 19 de junio de 2020.
- ↑ La Lozana Andaluza, F. Delicado, 1985, pag. 177-178
- ↑ [1]
- ↑ Stephen J. McPhee, Maxine A. Papadakis; Diagnóstico Clínico y Tratamiento, 50° Ed.; McGraw-Hill Interamericana; México; 2012 p. 524.
- ↑ «Carum carvi». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 23 de mayo de 2013.
Bibliografía
[editar]- Abrams, L. 1951. Geraniums to Figworts. Ill. Fl. Pacific States 3: 866 pp.
- Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i-lxiv, 1-1632.
- Flora of China Editorial Committee, Addendum, 200?. Fl. China ,Checklist Addendum.
- Flora of China Editorial Committee, 2005. Fl. China Vol. 14.
- Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3) vol. 2. 655 pp.
- Gleason, H. A. & A. Cronquist 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i-lxxv, 1-910.
- e Great Plains Flora Association 1986. Fl. Great Plains i-vii, 1-1392.
- Hitchcock, C. L., A. Cronquist, M. Ownbey & J. W. Thompson 1961. Saxifragaceae to Ericaceae. Vasc. Pl. Pacific N.W. Part III. 614 pp..
- Molina R., A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
- Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i-xii, 1-687.
- Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i-lxi, 1–1183.
- Scoggan, H. J. 1979. Dicotyledoneae (Loasaceae to Compositae). Fl. Canada Part 4. 1117–1711 pp..
- Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
- Muñoz, F. (1993). Plantas Medicinales y aromáticas: Estudio, Cultivo Y Procesado. Mundi-Prensa.