Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aguarunas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Línea 27: Línea 27:


=== Alimentación ===
=== Alimentación ===
Su dieta es a base de [[banana|plátanos]], [[yuca]] y [[animal]]es del [[Selva|monte]]. Los [[Varón|hombres]] usan coronas de [[pluma]]s o ''tawas''. Los más viejos visten el ''itipac'' (traje) y la [[mujer]] el ''buchak''. Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco y elaboran asientos rudimentarios de [[madera]]. Aman su identidad [[cultura]]l y la defienden singularmente, guiados por una cosmovisión interesante, quizá su más importante aporte a la [[antropología]] del Perú.
Su dieta es a base de [[banana|plátanos]], [[yuca]] y [[animal]]es del [[Selva|monte]]. Los [[Varón|hombres]] usan coronas de [[pluma]]s o ''tawas''. Los más viejos visten el ''itipac'' (traje) y la [[mujer]] el ''buchak''. Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco y elaboran asientos rudimentarios de [[madera]]. Aman su identidad [[cultura]]l y la defienden singularmente, guiados por una cosmovisión interesante, quizá su más importante aporte a la [[antropología]] del Perú.si


== Cosmovisión aguarunas ==
== Cosmovisión aguarunas ==

Revisión del 17:21 3 jul 2013

Aguarunas

Exhibición para turistas en el departamento de Amazonas, Perú.
Otros nombres Aguajún, aents
Descendencia 55 366
Idioma idioma aguaruna (familia shíwara)
Religión n/d
Etnias relacionadas shuar, achuar
Amazonas, Cajamarca, San Martín (Perú Perú)

El pueblo aguaruna o awajún (nombre preferido por algunos hablantes awajún, aunque también usan ii-nĩ-ia 'uno de nosotros'), es una etnia de la selva amazónica peruana. Los aguarunas descienden de los fieros jíbaros, guerreros formidables que defendieron incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance y el conocimiento del hombre occidental. Así, se enfrentaron a las invasiones incaicas, que no lograron someterlos. Tampoco los pudieron adoctrinar los sacerdotes, especialmente jesuítas y dominicos, muchos de los cuales murieron en el intento.

Territorio

Los aguarunas se extendieron por toda la cuenca del río Cenepa y se distribuye en los territorios por los que hoy pasa la línea de frontera entre el norte del Perú y el sur de Ecuador. Por esta ubicación fueron afectados directamente por conflicto Perú-Ecuador.

Características

Grupo Lingüístico

Pertenecen al grupo lingüístico jíbaro, que abarca también a la lengua de los huambisas, los jíbaros propiamente dichos y los achuares. En Ecuador, los aguarunas toman el nombre de "shuar", pero son del mismo tronco jíbaro.

Población

En el departamento de Amazonas, los aguarunas son mayoría entre las etnias nativas (un 90% aproximadamente). El paso del tiempo ha determinado que, en gran medida, aguarunas y huambisas se mezclen y conformen una sola etnia. Viven en la provincia de Condorcanqui y forman un consejo aguaruna con alcaldes en distritos como El Cenepa, Nieva y Río Santiago.

Siendo por tradición migrantes, un gran contingente aguaruna se asentó en lo que hoy es el valle del Alto Mayo, en el departamento de San Martín. Sin embargo, el aislamiento territorial en el que viven es el principal problema que afrontan estos valerosos indígenas. Ellos constituyen una de las etnias nativas más pobres del mundo. La desnutrición crónica y las enfermedades agobian a sus integrantes. Su carácter libertario les obligó siempre a vivir marginados de la civilización occidental, cultivando, eso si, una riquísima vida espiritual incomprensible para la mayoría de peruanos. La llegada de colonos y la reducción de sus territorios ancestrales los han llevado a los extremos de miseria que hoy en día viven.

Alimentación

Su dieta es a base de plátanos, yuca y animales del monte. Los hombres usan coronas de plumas o tawas. Los más viejos visten el itipac (traje) y la mujer el buchak. Hacen humildes vasijas, ollas de barro y platos, tejen canastas de bejuco y elaboran asientos rudimentarios de madera. Aman su identidad cultural y la defienden singularmente, guiados por una cosmovisión interesante, quizá su más importante aporte a la antropología del Perú.si

Cosmovisión aguarunas

Dioses y diosas

En su mundo interior, el aguaruna cree en cinco dioses: Etsa, o el padre Sol, destructor de un demonio de la génesis del mundo, llamado Ajaim; Nugkui, o madre tierra, que le da el cultivo y la arcilla para la cerámica; Tsugki, o madre del agua o del río, que vive en los ríos; Ajútap, o padre guerrero, un alma de los combatientes antiguos que trasmigra continuamente; y Bikut, o gran filósofo awajún, un legendario ser que se transforma en el toé, planta alucinógena que, mezclada con el ayahuasca, les hace conectarse con otros mundos superiores.

Para el aguaruna, todos los hombres tienen dos almas: la iwaji, que sube al cielo, y la iwakni, que se queda en la tierra como pequeño demonio. Para ellos, la selva está llena de almas, de hombres transformados en árboles o en animales. Curiosamente, para ellos, el Chullachaqui, conocido como temido diablillo en otras zonas amazónicas, es una entidad protectora de la ecología, un amigo de las plantas que sólo asusta a los depredadores de la naturaleza.

Mística ceremonial

Sus ceremoniales místicos con toé y ayahuasca les permiten coloridas visiones de la selva, pues guardan un respeto sagrado a la Madre Naturaleza. Los aguarunas mantienen un velo de hermetismo sobre estas ceremonias, aunques en otras partes, como en el Perú, son más accesibles e, incluso, recrean actuaciones turísticas.

La reducción de cabezas

Desconociéndose casi todos sus ritos y costumbres, sí se hizo célebre en el mundo la práctica jíbara de "reducir cabezas". Efectivamente, este procedimiento, llamado tzantza, hacía que el nativo momificase y conservara las cabezas de sus enemigos como talismanes guerreros.

Esta práctica se realizaba, y probablemente aún se realice entre los jíbaros más aislados, decapitando el cadáver y luego extrayendo, obviamente, el esqueleto cefálico y facial de la víctima. A continuación se curtía la piel con hierbas, taninos, chamizos y otros ingredientes; se le introducía arena caliente y se la planchaba. En el interior de esa piel que, de ese modo, se reducía de tamaño, se colocaba una piedra pequeña, como nuevo esqueleto, y se conserva el cabello de la víctima. Así, después de cosida en sus ojos y boca, teñida y magistralmente preservada, se logra una "cabeza reducida" con sorprendente parecido al de su infeliz dueño.

Instrumentos musicales

  • Kitag
  • Pingkui
  • Pijum
  • Tampug
  • Tuntui
  • Túmag (especie de Birimbao)
  • Quena

Algunos líderes Awajún

Véase también

Referencias

  • Adelaar, Willem F.H. con la colaboración de Pieter C. Muysken (2004). The languages of the Andes (especialmente secc., 4.4 The Jivaroan languages). Cambridge: Cambridge University Press. 
  • Asangkay Sejekam, Nexar. (2006). Awajún. Ilustraciones fonéticas de lenguas amerindias, ed. Stephen A. Marlett. Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma. [1]
  • Asangkay Sejekam, Nexar (2006). «La situación sociolingüística de la lengua awajún en 2006». Situaciones sociolingüísticas de lenguas amerindias (ed. Stephen A. Marlett edición). Lima: SIL International y Universidad Ricardo Palma [2]. 
  • Asangkay Sejekam, Nexar y Edwardo Gómez Antuash. (2009). Diccionario awajún-castellano (versión preliminar). [3]
  • Campbell, Lyle (1997). American Indian languages: the historical linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press. 
  • Corbera Mori, Ángel (1984). Bibliografía de la familia lingüística jíbaro (1). Lima: Centro de Investigación de Lingüística Aplicada, Documento de Trabajo 48, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
  • Solís Fonseca, Gustavo. (2003). Lenguas en la amazonía peruana. Lima: edición por demanda. 
  • Uwarai Yagkug, Abel; Isaac Paz Suikai, y Jaime Regan. (1998). Diccionario aguaruna-castellano, awajún chícham apáchnaujai. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Enlaces externos

Anexos: no hay las técnicas que aplican para la conservación del medio ambiente