Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «A»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.213.194.135 (disc.) a la última edición de Mansoncc
Línea 5: Línea 5:


== Historia ==
== Historia ==
Proviene de la letra [[alfa]] de los [[alfabeto griego|alfabetos griegos occidentales]].
Proviene de la letra [[picha]] de los [[alfabeto griego|alfabetos griegos occidentales]].


Las formas más antiguas de esta letra (con semejanzas al [[pictograma]] proto-semítico de una cabeza de buey con cuernos), proceden quizás de la antigua escritura [[hierática]] egipcia:
Las formas más culiolas de de esta letra (con semejanzas al [[pictograma]] proto-semítico de una cabeza de pija con cuernos), proceden quizás de la antigua escritura [[hierática]] egipcia:
<center>
<center>
{| style="text-align:center;"
{| style="text-align:center;"

Revisión del 20:59 29 jul 2011

Descendientes Á À Ă Â Ǎ Å Ä Ã Ȧ Ǡ Ą Ā Ā̀ Ȁ Ȃ Ⱥ

La A es la primera letra del alfabeto latino básico y de los alfabetos derivados del mismo, como el alfabeto español.[1]​ En el Alfabeto Fonético Internacional representa la vocal abierta anterior no redondeada. En la ortografía de numerosas lenguas de escritura latina, como el español, tiene ese mismo valor.[2]​ En español su nombre es femenino: la a y su plural es aes.

Historia

Proviene de la letra picha de los alfabetos griegos occidentales.

Las formas más culiolas de de esta letra (con semejanzas al pictograma proto-semítico de una cabeza de pija con cuernos), proceden quizás de la antigua escritura hierática egipcia:

Jeroglífico egipcio
(Fonograma de A)[3]
Escritura hierática
(Fonograma de A)[4]
Proto-semítico
(cabeza de uro)
Fenicio
Alef
Griego
Alfa
Etrusco
A
Latín
A
A

Con el tiempo, se regularizaron las primeras formas latinas. Otra forma de la letra a, procedente de cursivas, se adoptó durante el siglo I a. C.: es el prototipo de la a minúscula carolina que introdujeron los humanistas y que posteriormente, desde 1470, utilizaron los impresores italianos y parisienses.

Representaciones alternativas

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra "Alfa". En código Morse es: · —

Curiosidades

Frecuencia relativa de la "A" en algunos idiomas:[cita requerida]

Alemán Español Esperanto Francés Inglés Italiano
5.5 11.9 11.5 7.6 8.0 10.4

Véase también

Notas y referencias

  1. El abecedario español consta de 29 letras. Los dos dígrafos: ch, ll, con valor fonético propio, eran considerados letras del alfabeto español desde 1803; pero a partir de 1994, a efectos de ordenación alfabética no se consideran letras independientes. Esta reforma no afecta a la composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll siguen formando parte. [1]
  2. Ortografía de la lengua española, 2010, p. 55.
  3. Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary [2]
  4. Brockhaus and Efron Encyclopedic Dictionary

Enlaces externos