Ir al contenido

Arapaima gigas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:34 30 sep 2023 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Arapaima gigas

Pirarucú (Arapaima gigas)
Estado de conservación
Datos insuficientes (DD)
Datos insuficientes (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Actinopterygii
Orden: Osteoglossiformes
Familia: Arapaimidae
Subfamilia: Heterotidinae
Género: Arapaima
Especie: A. gigas
(Cuvier, 1829)
Sinonimia
  • Sudis gigas Schinz, 1822
  • Sudis gigas G. Cuvier, 1829 (ambiguous)
  • Arapaima gigas (G. Cuvier, 1829) (ambiguous)
  • Sudis pirarucu Spix & Agassiz, 1829 (ambiguous)
  • Vastres mapae Valenciennes, 1847
  • Vastres cuvieri Valenciennes, 1847
  • Vastres agassizii Valenciennes, 1847
  • Vastres arapaima Valenciennes, 1847
Video del pirarucú.
montaje por Ulnaebones
detalle del cráneo de arapaima gigas. Link

El paiche, pirarucú, piraurucú o arapaima (Arapaima gigas) es una especie de pez osteoglosiforme de la familia Arapaimidae. Usualmente, habita ríos densos deficientes de oxígeno a través de la cuenca del Amazonas, por lo que ha adquirido la capacidad de respirar fuera del agua, lo que le permite sobrevivir en zonas de escasa vegetación.[2]​ Es, además, uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a pesar hasta 200 kilogramos y midiendo aproximadamente más de tres metros de largo.[3]

Etimología

El término piraurucú deriva del tupí-guaraní "pira" (pez), y "uruku" (urucú, planta cuyas semillas eran utilizadas para la fabricación de tintura roja o almagre); posiblemente por la coloración roja de sus escamas.[4][5]

Descripción

Pirarucú (Arapaima gigas).

Crece hasta superar los 3m de largo y pesar hasta 250 kg. Presenta cuerpo delgado, el margen ventrolateral de la cabeza relativamente redondeada, hasta 18 rayos en la aleta caudal y dientes en dentario de 2 a 2,5 filas irregulares.

En cierta época del año vive en aguas poco oxigenadas, por lo que el oxígeno que absorbe por sus branquias es insuficiente, así que debe respirar aire atmosférico (o “boquear”). Generalmente lo hace en períodos de 15 minutos, pero puede aguantar hasta 40 minutos si se encuentra en peligro o está en plena persecución. A diferencia de la mayoría de los peces con los que convive en su hábitat, su vejiga natatoria está muy desarrollada y es muy grande y vascularizada, por lo que tiene una función similar a un pulmón humano.[cita requerida] Esto lo hacen otras especies del Amazonas, como la anguila eléctrica.

Hábitat y hábitos

Vive en la cuenca del río Amazonas, en el Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, y también se puede encontrar en el río Madre de Dios (Perú). Desde Perú llegó a Bolivia en los años 1970 y se encuentra en los ríos Beni, Mamoré e Iténez. En Bolivia es considerada como especie invasora, con múltiples impactos ecológicos y socioeconómicos.[6][7]​ Recientemente ha sido introducido para su pesca en Tailandia y Malasia. También es considerado pez de acuario, aunque requiere de un estanque y suministros muy grandes. Su hábitat se inunda casi la mitad de cada año por las lluvias y el deshielo en los Andes, por lo que una parte del año nada entre los árboles, y cuando baja mucho el nivel del agua (en algunas zonas altas de la planicie amazónica) se entierra en el lodo con la cabeza fuera (probablemente de ahí su forma de respiración).

Su dieta consiste en otros peces y hasta de pequeños animales terrestres, incluyendo aves, que captura cuando caen al agua, o incluso dando saltos fuera de la misma.

Antigüedad

Fósiles de arapaima (o especies muy similares) han sido hallados en Colombia, en la Formación Villavieja, que datan del Mioceno (entre hace 23 y 5 millones de años).[8]

Ciclo de vida

Esta especie practica la incubación oral, y también su reproducción se ha adaptado a las grandes fluctuaciones de su entorno, pues pone sus huevos entre febrero y abril, cuando el nivel del agua es bajo, y para ello construye un nido de unos 50 cm de ancho y 15 cm de profundo, usualmente en áreas arenosas. En la época de inundación (cuando sube el nivel del agua), durante los meses de mayo a agosto, los huevos eclosionan, por lo que tienen más agua para prosperar.

Ambos padres cuidan de su prole cuando esta nace y los acompañan y llevan a sitios de alimentación. Las crías se alimentan de pequeños invertebrados y de plancton, colocándose en formación, de tal manera que todos forman una especie de pared, colocándose todos uno al lado del otro o arriba o abajo de otro, mirando y nadando en la misma dirección. Las crías de pirarucú solo pueden respirar aire cuando alcanzan cierta edad.

Importancia económica

Estampilla de la Guayana británica con un pirarucú.

Su lengua ósea tiene uso medicinal en Sudamérica: se utiliza desecada y combinada con corteza de guaraná rallada, puestas en agua. Se administran dosis de este remedio para matar parásitos intestinales. Por ser ósea, además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios, y sus escamas sirven de lima para las uñas.

En la Amazonía comen su carne, y se dice que es deliciosa.[cita requerida] Dado que sale a respirar, usualmente era golpeado y luego arponeado. Un adulto puede rendir hasta 60 kg de carne.

En Bolivia, la introducción de la especie generó impactos negativos sobre la ictiofauna nativa y, como consecuencia, sobre la pesca de subsistencia realizada por comunidades locales. Sin embargo, en este mismo país también genera beneficios económicos para pescadores que se dedican a la pesca comercial, y para comerciantes mayoristas y minoristas.[7]​ Junto con diferentes organizaciones científicas, el gobierno boliviano está examinando las consecuencias de la invasión del paiche en el país.[9]

Situación actual

Venta de carne de arapaima en el mercado de Belén, Iquitos. Su carne es muy valorada en el Perú.

Tiempo atrás esta gran especie debe haber sido el depredador por excelencia de los lagos y los bosques inundados de la Amazonia. Sin embargo, durante el último siglo ha sido perseguida a un ritmo alarmante. Tradicionalmente se les pescaba con la ayuda de arpones, pero con la llegada de las redes agalleras las posibilidades de captura por parte del hombre se incrementaron considerablemente. A pesar de que sus poblaciones se han reducido significativamente, los altos precios que alcanza su carne en los mercados locales hace que siga siendo un objetivo predilecto de los pescadores.

Sin embargo, en algunas regiones de Brasil se practica la acuicultura intensiva con esta especie, como en los estados de Pará y Acre (cerca de la capital Río Branco, donde sus alevines se encuentran a la venta en las tiendas del Mercado Municipal). Algunos acuicultores, con la autorización del gobierno brasileño, hicieron la captura de reproductores y desarrollaron su reproducción en cautiverio, en lagunas y embalses, lo que reduce la sobrepresión de pesca sobre los ejemplares salvajes.

Simbolismo

Vexilología y heráldica

Referencias

  1. Arapaima gigas (Arapaima, Pirarucu) (en inglés)
  2. «El misterioso pez que puede respirar fuera del agua - Discovery Latinoamérica». www.tudiscovery.com. 14 de junio de 2019. Consultado el 26 de julio de 2022. 
  3. Stephen Alvarez (23 de junio de 2022). «Pirarucú». National Geographic. Consultado el 26 de julio de 2022. 
  4. Schultz, Benilde Socreppa (2007). «Brasileirismos e portuguesismos incorporados ao léxico da língua italiana: análise de campos léxico-conceptuais» (PDF). Universidad de São Paulo (en portugués): 66. Consultado el 25 de julio de 2022. 
  5. Ferreira Costa Jr., José Maria. «Olhe esse pirarucu belíssimo: classificação, gosto e distinção na circulação do pirarucu salgado na feira da 25 de Setembro em Belém/PA» [Mire este hermoso pirarucú: clasificación, sabor y distinción en la circulación del pirarucú salado en la feria del 25 de septiembre en Belém/PA] (PDF). Universidade Federal do Pará (en portugués): 1. Consultado el 25 de julio de 2022. 
  6. La aventura del Paiche en la Amazonía de Bolivia, Laregion.bo.
  7. a b Can We Really Eat Invasive Species into Submission?, Scientific American.
  8. "A Miocene Fossil of the Amazonian Fish Arapaima (Teleostei, Arapaimidae) from the Magdalena River Region of Colombia - Biogeografic and Evolutionary Implications", by John G. Lundberg and Barry Chernoof, on Biotropica 24, 1992
  9. Bases técnicas para el manejo y aprovechamiento del paiche (Arapaima gigas) en la cuenca amazónica boliviana Archivado el 27 de febrero de 2020 en Wayback Machine., faunagua.org.

Bibliografía

  • Libro rojo de especies en peligro, 1996.
  • "Arapaima gigas". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en octubre de 2005. N.p.: FishBase, 2005.
  • Lowe-McConnell 1987; Smith 1981, Luna and Froese, 2002.
  • Stewart, D.J. (2013) "A New Species of Arapaima (Osteoglossomorpha: Osteoglossidae) from the Solimões River, Amazonas State, Brazil". Copeia 2013 (3): 470-476.

Enlaces externos