Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cultura de Guatemala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Música: Agrego informacion.
Línea 172: Línea 172:
* {{cita publicación|apellido={{aut|Batres Villagrán}}|nombre={{aut|Ariel}}|título=Somos los jóvenes rebeldes; memorias de un guerrillero|url=http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/somos-jovenes-rebeldes-guatemala-insurgente/somos-jovenes-rebeldes-guatemala-insurgente.shtml|publicación=Monografías|mes=13 de noviembre|año=2013|fechaacceso=27 de octubre de 2014}}
* {{cita publicación|apellido={{aut|Batres Villagrán}}|nombre={{aut|Ariel}}|título=Somos los jóvenes rebeldes; memorias de un guerrillero|url=http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/somos-jovenes-rebeldes-guatemala-insurgente/somos-jovenes-rebeldes-guatemala-insurgente.shtml|publicación=Monografías|mes=13 de noviembre|año=2013|fechaacceso=27 de octubre de 2014}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Carrera}}|nombre={{aut|M.A.}}|título=Biografías de siete escritores guatemaltecos|editorial=Artemis & Edinter|año=1997|ubicación=Guatemala}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Carrera}}|nombre={{aut|M.A.}}|título=Biografías de siete escritores guatemaltecos|editorial=Artemis & Edinter|año=1997|ubicación=Guatemala}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Lehnhoff}}|nombre={{aut|Dieter}}|enlaceautor=Dieter Lehnhoff|título=Creación musical en Guatemala|ubicación=Guatemala|editorial=[[Universidad Rafael Landívar]] y Fundación G&T Continental|url=http://www.url.edu.gt/PortalURL/Contenido.aspx?o=1676&s=55|año=2005}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Mendoza}}|nombre={{aut|Juan Manuel}}|título=Enrique Gómez Carrillo; estudio crítico-biográfico: su vida, su obra y su época, 2a. edición|editorial=Tipografía Nacional|ubicación=Guatemala|año=1946}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Mendoza}}|nombre={{aut|Juan Manuel}}|título=Enrique Gómez Carrillo; estudio crítico-biográfico: su vida, su obra y su época, 2a. edición|editorial=Tipografía Nacional|ubicación=Guatemala|año=1946}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Recinos}}|nombre={{aut|Adrián}}|enlaceautor=Adrián Recinos|título=Poesías de José Batres Montufar|ubicación=Guatemala|editorial=José de Pineda Ibarra|año=1962}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Recinos}}|nombre={{aut|Adrián}}|enlaceautor=Adrián Recinos|título=Poesías de José Batres Montufar|ubicación=Guatemala|editorial=José de Pineda Ibarra|año=1962}}
Línea 196: Línea 197:
{{Reftermina}}
{{Reftermina}}


=== Obras de Rafael Arevalo Martinez ===
=== Obras de Rafael Arevalo Martínez ===
{{refcomienza}}
{{refcomienza}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Arévalo Martínez}}|nombre={{aut|Rafael}}|título=¡Ecce Pericles!|editorial=Tipografía Nacional|ubicación=Guatemala| año=1945}}
* {{cita libro|apellido={{aut|Arévalo Martínez}}|nombre={{aut|Rafael}}|título=¡Ecce Pericles!|editorial=Tipografía Nacional|ubicación=Guatemala| año=1945}}

Revisión del 18:53 8 dic 2014

En este artículo se presentan listas de personas que se han destacado en la cultura de Guatemala.

Música

A lo largo de los siglos se han dado una amplia gama de estilos en la Música de Guatemala, abarcando desde las expresiones sonoras prehispánicas, la música litúrgica renacentista, el Barroco y el período clásico hasta la música de la marimba y los estilos folklóricos y populares que este instrumento nacional representa. Entre los compositores se han destacado:[Nota 1]

Otros músicos guatemaltecos

Literatura

Textos como el Popol Vuh, Rabinal Achi y el Memorial de Tecpán-Atitlán fueron escritos después de la conquista, en lenguas indígenas con caracteres latino, y luego traducidas al español y distribuidas por distintos países de Centroamérica. La figura mayor en destaque en letras guatemaltecas es Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1967 el Premio Nobel de literatura. Su interés por las raíces del pueblo se expresa en todas sus obras con frecuentes alusiones a mitos indígenas.

Traducciones de literatura maya

  • Francisco Ximénez, O.P.: realizó las primeras traducciones del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas y de los k'iche's. La traducción no era exacta y estaba más orientada a catequizar a los indígenas guatemaltecos en la religión católica. Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de k'iche' y español. Más tarde elaboró una versión prosaica que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala.[Nota 2]​ En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. El abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine. Fue él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh. El manuscrito original de Ximénez fue comprado por el coleccionista y hombre de negocios Edward E. Ayer, quien residía en Chicago, Estados Unidos. Como miembro del consejo de administración de una biblioteca privada de Chicago, tomó la decisión de donar su colección de diecisite mil piezas a la biblioteca Newberry, un proceso que duró de 1897 a 1911. Hoy, un facsimilar del manuscrito está disponible en línea gracias a una colaboración de la Newberry y la Biblioteca de la Universidad Estatal de Ohio, bajo la dirección del profesor Carlos M. López.[2]​ El facsimilar también está accesible en el sitio Archivos del Popol Wuj y las culturas mayas,[3]​ en el que además se incluyen documentos y materiales relacionados con el manuscrito.
  • Adrián Recinos: en la década de 1940, localizó el manuscrito en la biblioteca Newberry y publicó la primera edición moderna en 1947. Esta versión está basada en el documeto del abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg.[4]

Cronistas

  • Enrique Gómez Carrillo (1873- 1927): escribió alrededor de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan principalmente sus crónicas internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista. Es famoso también por su vida bohemia y viajera; fue conocido en su tiempo alrededor del mundo de habla francesa y castellana como el «príncipe de los cronistas».[5][6]

Historiadores

Novelistas

Periodistas

Poetas

  • José Batres Montúfar (1809-1844): escritor, político, ingeniero y militar que nació en la ciudad de San Salvador; hijo de José Mariano Batres y Asturias y de Mercedes Montúfar y Coronado. Provenía de la vieja alcurnia de familias coloniales. Se le ha llamado el mejor poeta guatemalteco del siglo XIX, por su obra intelectual sin parangón en las letras de ese tiempo en Guatemala, sólo comparable a lo que consiguió en la prosa el novelista José Milla y Vidaurre, promotor de la difusión de las composiciones de Batres Montúfar, prontamente olvidadas incluso en las décadas siguientes a su deceso. Entre muchos de los escritores que lo mencionaron, como Menéndez y Pelayo y José Martí, el célebre erudito de la literatura hispanoamericana Pedro Henríquez Ureña dijo de él: «El mejor de los poetas dotados del don del humor».[12]
  • Otto René Castillo (1936–1967): poeta, activista y combatiente guerrillero guatemalteco. Es conocido por su poema Vamos patria, a caminar.[13]

Otros escritores guatemaltecos del siglo XX

[Nota 4]

Artes en Guatemala

Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló no solo en la pintura, destacó el reino de Guatemala por la escultura, la escultura colonial, el cual la ciudad de Santiago de los Caballeros. Entre los notables pintores de la época colonial podemos mencionar: Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo XVII.

Entre los escultores notables se puede mencionar a: Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nació en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.

Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la pintura tenía un fuerte impacto religioso, de diversas órdenes haciendo sentir la influencia española. en el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos.Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura, pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad, y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. Entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro Garci Aguirre, además se puede mencionar a José Casildo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

Tras la llegada de Santiago Gonzáles, artista venezolano que traía consigo el bagaje de las tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartes, a principios del siglo XX influyo en los pintores de la época.Se empieza a hablar del cubismo. entre los destacados de esta época Carlos Valenti, Carlos Mérida, Alfredo Gálvez Suárez, Oscar Gonzales Goyri. Más tarde fue fundada la academia de dibujo y pintura por Agustín Iriarte. Durante los primeros años de este siglo los pintores viajan constantemente a Europa

Referencias

Bibliografía

Obras de Juan José Arévalo Bermejo

  • Arévalo Bermejo, Juan José (1927). Método Nacional de Lectura. Guatemala. 
  • ----- (1933). Viajar es vivir. Buenos Aires: Imprenta Mercatali. 
  • ----- (1936). Geografía elemental de Guatemala. Guatemala. 
  • ----- (1939). La filosofía de los valores en la pedagogía. Buenos Aires: Imprenta López. 
  • ----- (1941). La adolescencia como evasión y retorno. Buenos Aires: Imprenta López. 
  • ----- (1945). Escritos pedagógicos y filosóficos. Guatemala: Tipografía nacional. 
  • ----- (1948). La pedagogía de la personalidad. Guatemala: Tipografía nacional. 
  • ----- (1953). Escritos políticos y discursos. Guatemala: Tipografía nacional. 
  • ----- (1954). Istmania; o, La unidad revolucionaria de Centroamérica. Buenos Aires: Indoamérica. 
  • ----- (1956). Fábula del tiburón y las sardinas: América latina estrangulada. América Nueva. 
  • ----- (1959). Antikomunismo en América Latina: radiografía del proceso hacia una nueva colonización. 
  • ----- (1964). Guatemala, la democracia y el imperio. Buenos Aires: Palestra. 
  • ----- (1974). La personalidad, la adolescencia, los valores. Guatemala: José de Pineda Ibarra. 
  • ----- (1963). Memorias de aldea. Guatemala: Académica Centroamericana. 
  • ----- (1970). La inquietud Normalista. Guatemala: Académica Centroamericana. 
  • ----- (1984). El candidato blanco y el huracán. Guatemala: Académica Centroamericana. 

Obras de Rafael Arevalo Martínez

  • Arévalo Martínez, Rafael (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • ----- (1922). «El señor Monitot». Damisela (Guatemala: Sánchez y De Guise). Consultado el 8 de octubre de 2014. 
  • -----, Rafael (1933). «La signatura de la esfinge». Damisela. Consultado el 8 de octubre de 2014. 
  • -----, Rafael (1927). «Las rosas de Engaddi». Damisela. Consultado el 8 de octubre de 2014. 
  • ----- (1940). «Los duques de Endor». Damisela. Consultado el 8 de octubre de 2014. 
  • ----- (1914). «Una vida». Damisela. Consultado el 8 de octubre de 2014. 

Obras de Rigoberto Bran Azmitia

Obras de Agustín Gómez

  • Gómez, Agustín (1879). Miscelánea político-literaria. Guatemala: Imprenta de El Progreso. 
  • ----- (1890). Recuerdos de un viaje por España. Apuntamientos. Guatemala: Imprenta el Porvenir. 
  • ----- (1899). Elementos de la historia de Centro-América. Tercera edición enriquecida con materiales tomados de documentos inéditos, etc. San José, Costa Rica: Librería Española. 
  • ----- (1902). Biografías de presidentes del poder judicial. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • ----- (1903). D. José Francisco Barrundia; alocución escrita en virtud de encargo del Ministerio de Instrucción Pública y con arreglo al punto cuarto del programa. Guatemala: Tipografía Nacional. 
  • ----- (1904). Elisa Villacorta Francés, 10 de octubre de 1903. Guatemala: Tipografía Sánchez y de Guise. 

Obras de Enrique Gómez Carrillo

Obras de Adrián Recinos

  • Recinos, Adrián (1913). Monografía del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tipografía Sánchez & de Guise. 
  • ----- (1922). La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta los terremotos de 1917-1918. Guatemala. 
  • ----- (1924). Poesías de José Batres Montúfar (natural de Guatemala). Madrid: Imprenta Helénica. 
  • ----- (1947). Popol Vuh: las antiguas historias del quiché. México: Fondo de Cultura Económica. 
  • ----- (1950). Memorial de Sololá, Anales de los cakchiqueles; / traducción directa del original, introducción y notas de Adrián Recinos. Título de los señores de Totonicapán; traducción del original k'iche' por Dionisio José Chonay, introducción y notas de Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura Económica. 
  • ----- (1952). Pedro de Alvarado: conquistador de México y Guatemala. México: Fondo de Cultura Económica. 
  • ----- (1957). Crónicas indígenas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos. 
  • ----- (1958). Doña Leonor de Alvarado y otros estudios. Guatemala: Editorial Universitaria. 

Enlaces externos

Notas