Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Polytelis anthopeplus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «{{Taxobox | name = Perico regente | status = LC | status_system = IUCN3.1 | status_ref = <ref name=IUCN>{{IUCN|id=22685078 |title=''Polytelis anthopeplus'' |assessors=Bir...»
(Sin diferencias)

Revisión del 12:16 3 mar 2014

 
Perico regente
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Superfamilia: Psittacoidea
Familia: Psittaculidae
Subfamilia: Psittaculinae
Tribu: Polytelini
Género: Polytelis
Especie: P. anthopeplus
(Lear, 1831)
Subespecies

P. a. anthopeplus
P. a. monarchoides

El perico regente (Polytelis anthopeplus)[2]​ es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittaculidae endémica del sur de Australia. Se encuentra principalmente en los bosques de eucalyptus y otras zonas arboladas de dos regiones subtropicales disjuntas de Australia. Se alimenta principalmente de semillas.

Descripción

Hembra (izq.) y macho (dcha.) en el parque nacional Wyperfeld, Australia.
Juvenil en un aviario de Canberra, Australia

El perico regente mide aproximadamente entre 37–42 cm de largo, incluida su larga cola, y presenta dimorfismo sexual. El macho tiene el plumaje de las partes inferiores amarillo y las superiores verdes, alguna mancha roja en las alas y las plumas de vuelo de alas y cola negras. Las hembras son predominantemente verdes con cierto tono amarillento en el vientre, con la parte superior de la cola verde y la inferior negra. Su pico rojizo es robusto y está muy curvado hacia abajo.

Taxonomía

El perico regente fue descrito científicamente por Edward Lear en 1831. Es una de las tres especies del género Polytelis perteneciente a la familia Psittaculidae.

Se reconocen dos subespecies. La subespecie occidental (Polytelis anthopeplus anthopeplus) clasificada como de bajo riesgo, [3]​ mientras que la subespecie oriental (Polytelis anthopeplus monarchoides) está considerada en peligro de estinción.[4]​ Los gobiernos tres estados y el federal están coordinados en un plan de recuperación de esta suespecie.[5]

Macho en el parque natural Cleland, cerca de Adelaida.

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta principalmente de semillas, aunque también consume frutos e insectos.[6]

Reproducción

Suelen poner entre 3 y 8 huevos que incuba la hembra durante 21 días. Durante este periodo casi no deja el nido y es alimentada por e macho. Cuando eclosionan los polluelos son cuidados por ambos miembros de la pareja. Los juveniles dejan el nido a las 5 semanas y alcanzan la madurez sexual a los dos años.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Polytelis anthopeplus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1998). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Cuarta parte: Pterocliformes, Columbiformes, Psittaciformes y Cuculiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 45 (1): 87-96. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  3. [1]
  4. [2]
  5. [3]
  6. «AvianWeb - Regent Parrot Eastern Subspecies». 

Enlaces externos