Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Reserva natural dirigida de la Laguna de Gallocanta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:
| fecha_creación = [[30 de noviembre]] de [[2006]]
| fecha_creación = [[30 de noviembre]] de [[2006]]
| legislación = Ley del [[Gobierno de Aragón|GA]]
| legislación = Ley del [[Gobierno de Aragón|GA]]
| número_localidades = 8 [[municipio]]s
| número_localidades = 6 [[municipio]]s
| número_visitantes =
| número_visitantes =
| año_número_visitantes =
| año_número_visitantes =
Línea 29: Línea 29:
La '''reserva natural de la Laguna de Gallocanta''' es una [[reserva natural]] de [[Aragón]] ([[España]]), entre las comarcas de [[Campo de Daroca]] y [[Jiloca]], formando parte de los términos municipales de [[Santed]], [[Gallocanta]], [[Berrueco (Zaragoza)|Berrueco]], [[Las Cuerlas]], [[Tornos]] y [[Bello (Teruel)|Bello]].
La '''reserva natural de la Laguna de Gallocanta''' es una [[reserva natural]] de [[Aragón]] ([[España]]), entre las comarcas de [[Campo de Daroca]] y [[Jiloca]], formando parte de los términos municipales de [[Santed]], [[Gallocanta]], [[Berrueco (Zaragoza)|Berrueco]], [[Las Cuerlas]], [[Tornos]] y [[Bello (Teruel)|Bello]].


La [[laguna de Gallocanta]] tiene longitud máxima de 7 [[km]] y una anchura máxima de 2 km, siendo la mayor laguna natural de la [[península ibérica]] y junto con la [[laguna de Fuentedepiedra]] ([[provincia de Málaga]]) es la mayor laguna salada de [[Europa]].{{citarequerida}} Tiene una profundidad media de 70 [[cm]] y la máxima es de 2 [[m]].
La [[laguna de Gallocanta]] abarca una superficie de 1 924 [[hectárea|ha]] y otras 4 553 ha de zona periférica de protección.<ref name="ara">[http://w.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/AgriculturaGanaderiaMedioAmbiente/AreasTematicas/MA_RedNaturalAragon/EspaciosIntegranRedNaturalAragon/EspaciosNaturalesProtegidos/RedEspaciosNaturalesProtegidos/ci.08_Reserva_Natural_Dirigida_Laguna_Gallocanta.detalleVisita?channelSelected=0 Reserva Natural Dirigida de la Laguna de Gallocanta], Gobierno de Aragón.</ref> Tiene longitud máxima de 7 [[km]] y una anchura máxima de 2&nbsp;km, siendo la mayor laguna natural de la [[península ibérica]] y junto con la [[laguna de Fuentedepiedra]] ([[provincia de Málaga]]) es la mayor laguna salada de [[Europa]].{{citarequerida}} Tiene una profundidad media de 70 [[cm]] y la máxima es de 2 [[m]].


Es un buen ejemplo de cuenca endorreica de montaña, es decir, que no tiene salida al mar. Su aguas proceden principalmente de torrentes subterráneos, por lo que su salinidad es muy alta: diez veces superior a la del agua de mar, lo que hace que en periodos secos se lleguen a formar a en sus playas costras de sal.
Es un buen ejemplo de cuenca endorreica de montaña, es decir, que no tiene salida al mar. Su aguas proceden principalmente de torrentes subterráneos, por lo que su salinidad es muy alta: diez veces superior a la del agua de mar, lo que hace que en periodos secos se lleguen a formar a en sus playas costras de sal.

Revisión del 14:57 27 jul 2012

Laguna de Gallocanta

Situación
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ES-ARA
Subdivisión Plantilla:ES-ARA-ZA y Plantilla:ES-ARA-TE
Comarca de Daroca y Jiloca
Coordenadas 40°58′00″N 1°29′50″O / 40.966666666667, -1.4972222222222
Datos generales
Administración Gobierno de Aragón
Grado de protección Reserva Natural
Fecha de creación 30 de noviembre de 2006
Legislación Ley del GA
N.º de localidades 6 municipios
Superficie 1 924 ha

La reserva natural de la Laguna de Gallocanta es una reserva natural de Aragón (España), entre las comarcas de Campo de Daroca y Jiloca, formando parte de los términos municipales de Santed, Gallocanta, Berrueco, Las Cuerlas, Tornos y Bello.

La laguna de Gallocanta abarca una superficie de 1 924 ha y otras 4 553 ha de zona periférica de protección.[1]​ Tiene longitud máxima de 7 km y una anchura máxima de 2 km, siendo la mayor laguna natural de la península ibérica y junto con la laguna de Fuentedepiedra (provincia de Málaga) es la mayor laguna salada de Europa.[cita requerida] Tiene una profundidad media de 70 cm y la máxima es de 2 m.

Es un buen ejemplo de cuenca endorreica de montaña, es decir, que no tiene salida al mar. Su aguas proceden principalmente de torrentes subterráneos, por lo que su salinidad es muy alta: diez veces superior a la del agua de mar, lo que hace que en periodos secos se lleguen a formar a en sus playas costras de sal.

La reserva natural fue declarada como tal el 30 de noviembre de 2006, por la ley 11/2006.[2]

Fauna

Las grullas son habituales en Gallocanta.

La alta concentración de sal en sus aguas impide toda presencia de peces, aunque hay un important número de aves, reptiles y anfibios por los arroyos y las balsas, y mamíferos por las sierras y los montes.

Cuenta con más de 220 especies de aves, entre las que destacan: buitres, águilas, grullas, abubillaz y fochas. Constituye el enclave más importante de aves acuáticas de Aragón y el segundo de la península ibérica después del Doñana[cita requerida]. El censo de aves que se realiza en invierno aporta datos de una media de 150 000 ejemplares, siendo el máximo en el invierno de 1998 con 400 000 aves censadas.[cita requerida]

Entre los mamíferos se pueden encontrar: corzos, comadrejas comunes, zorros, gatos monteses, algún ciervo, jabalíes, martas, conejos y tejones.

Son comunes en las balsas y arroyos de los alrededores las ranas, sapos, lagartos, lagartijas y algunas especies de serpientes.

Flora

Paisaje en Gallocanta.

La lacuna debido a ser casi un ambiente estepario y por la mano del ser humano, está llena de campos de cereales, girasoles, algunos maizles y campos de hortalizas y alfalfa.

En los montes todavía se pueden ver pinos, carrascas, quejigos y enebros. En las zonas con agua hay chopos y serbales comuness. Los árbols frutales más comunes son los almendros y algunos manzanos. Antiguamente se cultivaban viñas y azafrán.

Hay gran cantidad de plantas halófilas que soportan mucha salinidad y por ello son perfectas para la laguna. El sistema cuenta con algunos endemismos y especies en protección como la Puccinella pungenns y el Luthrum flexousom, y alguans Anacamptis palustris.

Otras figuras de protección

  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
  • Puesto de Importancia Comunitaria (LIC).
  • Humedal de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR).

Referencias

Enlaces externos