Diferencia entre revisiones de «Facatativá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 147: Línea 147:
{{AP|Parque Arqueológico de Facatativá}}
{{AP|Parque Arqueológico de Facatativá}}


{{Coord|4|48|59.59|N|74|20|45.59|W|type:city|display=title}}
El Parque Arqueológico de Facatativá erróneamente llamado Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja o Cercado de los Zipas. El parque alberga una de las mayores concentraciones de pictografías. Su antigüedad puede alcanzar los 12.000 años. No se puede determinar exactamente la época de las pictografías, no es posible establecer si son muiscas o del periodo Herrera. Tampoco es posible comprobar si las diferentes pictografías corresponden a una o varias épocas. independientemente de este desconocimiento las pictografías presentes en los abrigos rocosos, se constituyen en un valioso patrimonio natural y arqueológico de importancia mundial.
El '''Parque Arqueológico de Facatativá''' erroneamente llamado '''Piedras del Tunjo''', '''Piedras de Tunja''' o '''Cercado de los Zipas''', es un conjunto de [[pictograma]]s cuyo origen exacto se desconoce, puesto que los pobladores muiscas informaban a los cronistas que habían sido hechas "muchas lunas atrás" [[indígena|amerindio]] su antiguedad tampoco se ha determinado, pero podrían datar de aproximadamente 12.000 años, ubicado en el municipio de [[Facatativa]], en el departamento de [[Cundinamarca]], [[Colombia]]; se constituye en el único parque arqueológico ubicado dentro del área urbana de un municipio. 4º48’59.59”N y 74º20’45.59”O
== Origen ==


El parque alberga una de las mayores concentraciones de pictografías en un área urbana. Su antigüedad puede alcanzar los 12.000 años. Los antiguos pobladores [[muiscas]], comentaban a los cronistas que estas pinturas habían sido hechas muchas lunas atrás. No se puede determinar exactamente la época de las pictografías, no es posible establecer si son muiscas o del periodo Herrera. Tampoco es posible comprobar si las diferentes pictografías corresponden a una o varias épocas. Idependientemente de este desconocimiento las pictografías presentes en los abrigos rocosos, se constituyen en un valioso patrimonio natural y arqueológico de importancia mundial.
El Parque Arqueológico de Facatativá, creado en 1946, su administración pasó a manos del Instituto Etnológico Nacional (más tarde Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH) al tiempo que fue declarado Parque Arqueológico, luego paso al Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) que lo entrega a la Corporación Autónoma Regional CAR en comodato desde 1972. Durante todos estos años el terreno, las piedras y las pictografías han sufrido graves deterioros, si se tiene en cuenta que su explotación como cantera, motivó reclamaciones desde 1936 y existe documentación alusiva al sitio desde el siglo XVI.

El Parque Arqueológico de Facatativá, creado en 1946 tras un proceso de expropiación iniciado el año anterior por Germán Arciniegas, entonces ministro de educación, que se concretó solo hasta 1969. Su administración pasó a manos del Instituto Etnológico Nacional (más tarde Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH) al tiempo que fue declarado Parque Arqueológico, luego paso al Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) que lo entrega a la Corporación Autónoma Regional CAR en comodato desde 1972. Durante todos estos años el terreno, las piedras y las pictografías han sufrido graves deterioros, si se tiene en cuenta que su explotación como cantera, motivó reclamaciones desde 1936 y existe documentación alusiva al sitio desde el siglo XVI.

== Características ==
El parque ofrece un sendero que recorre las pictografías más importantes, que a pesar del marcado deterioro del que han sido víctimas durante los últimos 40 años, aún se pueden apreciar y forman parte del patrimonio e identidad local de los facatativeños.
Por tratarse de un parque arqueológico de importancia mundial, se requiere redireccionar el uso del predio, ya que hasta ahora ha sido de carácter netamente recreativo. Por ello se han venido aboliendo prácticas como los asados (desde 2007), que tanto daño le han causado a las pictografías. El uso del parque es contemplativo y educativo. El ingreso al parque tiene un costo aproximado de $3.000, y con la compañía de un guía, los visitantes harán un recorrido pleno de conocimiento del sitio y la cultura muisca, así como sus manifestaciones e importancia para la identidad cultural nacional.
La única actividad recreativa que se mantiene es el paseo en bote por el lago artificial por 2.500 pesos colombianos (1,15 dólares estadounidenses, 0,80 euros) es posible alquilar botes con capacidad hasta para ocho personas.
En el parque se encuentran inmensas rocas metamórficas, probablemente resultado de la intensa presión de la tierra y que con el desarrollo de la litosfera terminaron el piso de un gran lago que probablemente cubría la Sabana de Bogotá. Las rocas están esparcidas irregularmente por todo el parque. La escalada en las rocas se ha constituido en uno de los aspectos detiorantes, por ello esta costumbre no es deseable en procura de la conservación del patrimonio arqueológico.
Las rocas fueron lugar espiritual de los Muiscas, quienes habitaban en el área a la llegada de los españoles. Algunas piedras contienen pinturas rupestres cuya significación lamentablemente hemos perdido ya que los referentes históricos se han diluido con el tiempo. Se presume su significado de acuerdo a símbolos universales, pero en el caso concreto del parque son solo especulaciones.
Debido a la negligencia administrativa, jamás hubo una política de protección de esta joya arqueológica y la mayoría de estas pictografías deterioradas, aún tienen esperanza de restuauración, pero este es un proceso largo y costoso que las administración parece no querer asumir. Durante el año 2008-2009, el restaurador Rodolfo Vallín (ganador del premio al merito cultural del Ministerio de Cultura 2009), presentó ante el ICANH y CAR un proyecto piloto para la conservación de este legado, sin respuesta por parte de las entidades estatales. Por ello es imperativo que los visitantes del parque sin importar su procedencia, conozcan la importancia del sitio arqueológico y su arte rupestre con el fin de apropiarlo y protegerlo.
Tomando como referencia la abundante documentación que se ha realizado durante los últimos años, en especial el más reciente: “Registro del Estado Actual de las Pinturas Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá” (BOTIVA CONTRERAS A., 2007) y de acuerdo a una visita conjunta con CAR, ICANH, Ministerio de Cultura llevada a cabo el pasado 7 de mayo de 2008, se pudo observar que el deterioro sobre las piedras ha seguido avanzando.

El vandalismo del que han sido objeto los pictogramas del Parque, es la principal y más agresiva causa de deterioro. Las fuentes naturales si bien inciden en su conservación, no presentan un efecto tan fuerte sobre la lectura de los conjuntos, ya que han estado expuestos a estas durante toda su historia y solo hasta hace 60 años han sufrido deterioro acelerado.

En el parque se encuentran [[Roca metamórfica|rocas metamórficas]], probablemente resultado de la intensa presión de la tierra y que con el desarrollo de la [[litosfera]] terminaron el piso de un gran lago que probablemente cubría la Sabana de Bogotá. Las rocas están esparcidas irregularmente por todo el parque. La escalada en las rocas se ha constituido en uno de los aspectos detiorantes, por ello esta costumbre no es deseable en procura de la conservación del patrimonio arqueológico.

Las rocas fueron lugar espiritual de los muiscas, quienes habitaban en el área a la llegada de los españoles. Algunas piedras contienen pinturas rupestres cuyo significado es desconocido. Se presume su significado de acuerdo a símbolos universales, pero en el caso concreto del parque son solo especulaciones.

Los pictogramas son de color rojo, salvo algunos encontrados en la piedra 16 después de la restauración del año 2004 de color blanco, no se descarta que existan más, o de otros colores en las demás piedras. La pintura es opaca y consistente, es posible que la técnica de aplicación sea seco, los pigmentos se pueden ubicar como sustancias minerales (óxidos de [[hierro]], [[manganeso]] cinabrio, [[carbón]] y [[arcilla]]s), animales (sangre, huevos, grasa) o vegetales (grasas, colorantes) sin aglutinantes orgánicos, tal como se ha concluido con estudios previos realizados sobre otras pictografías del altiplano. Sin embargo la técnica particular se puede confirmar o descartar tras pruebas de laboratorio.

Algunas pinturas presentan bordes poco definidos pero estables, esto se debe posiblemente a un lavado de los pictogramas momentos posteriores al ser realizados. Esta alteración si bien perjudica la lectura de algunas pictografías, no se constituye en un deterioro grave.

== Deterioro ==
La vegetación ubicada en la parte superior de las piedras, genera deterioros físicos, químicos y biológicos sobre el sustrato. El crecimiento de raíces al cabo del tiempo, fractura la piedra. La descomposición de material orgánico afecta el sustrato pétreo y se pone en riesgo el arte rupestre.
Las causas de deterioro de los pictogramas son:
* La vegetación ubicada en la parte superior de las piedras, genera deterioros físicos, químicos y biológicos sobre el sustrato. El crecimiento de raíces al cabo del tiempo, fractura la piedra. La descomposición de material orgánico afecta el sustrato pétreo y se pone en riesgo el arte rupestre.
* Hongos y líquenes proliferan en presencia de humedad, proporcionada por la capa vegetal antes mencionada, cubren las pinturas y sirven como sustrato orgánico para nueva vegetación, con las consecuencias ya nombradas. Escurrimientos causado por el arrastre del agua lluvia de tierra y material orgánico, paulatinamente deposita sobre la piedra una capa de material que limita la lectura de las pictografías.
* Las eflorescencias salinas (depósitos de sales), dan lugar a halos blanquecinos, que se depositan en la superficie de la piedra, tras un proceso de infiltración, capilaridad y perdida de agua de cristalización. Estas dificultan la lectura y provocan a futuro por endurecimiento, exfoliaciones y desprendimientos con la consecuente perdida de las pictografías. Es causada tanto por acción natural del escurrimiento de agua, como por la práctica común de humedecer los pictogramas para hacerlos visibles.
* Excrementos de aves depositadas ya que naturalmente los abrigos rocosos ofrecen refugio a diversas especies de aves que dejan excrementos, que al descomponerse, deterioran física y químicamente la roca.
*La exfoliación, presente en la capa más superficial de la piedra, causada por la expansión de agua intersticial, sometida a bajas temperaturas, comunes en el lugar. Este es un deterioro común a todas las piedras del parque y no obedece a una época específica, ya que se encuentra pintura rupestre sobre superficies previamente exfoliadas. También se evidencian alteraciones mucho más recientes, acentuadas por el cambio brusco de temperatura producido por las fogatas encendidas los fines de semana durante cerca de 30 años (calores intensos de hogueras por espacio de 5 o 6 horas diarias, con temperaturas entre 50 y 80 °C durante el día, que pueden bajar hasta -5 °C en las madrugadas, con humedades relativas entre el 60 y 80%), genera un choque térmico que rompe la piedra. Por esta razón a partir del año 2007 se prohibió la práctica de fogatas al interior del parque.

=== Vandalismo ===
[[Archivo:Facatativa pictograph.JPG|thumb|Pictogramas vandalizados]]
El [[vandalismo]] del que han sido objeto los pictogramas del Parque, es la principal y más agresiva causa de deterioro. Las fuentes naturales si bien inciden en su conservación, no presentan un efecto tan fuerte sobre la lectura de los conjuntos, ya que han estado expuestos a estas durante toda su historia y solo hasta hace 60 años han sufrido deterioro acelerado.

Las marcas e inscripciones, son quizá la mayor alteración de la pintura rupestre y de hecho la más agresiva. Hechas con diferentes materiales que van desde rayados con objetos corto punzantes, hasta aerosol, pasando por marcador, vinilos, tiza, pinturas acrílicas entre otras. Las incisiones comprometen la superficie rayada y las pinturas, son hechas con navajas o vidrios rotos muy abundantes en el lugar. Como resultado de la práctica permisiva de hacer fogatas e el sector, los depósitos de hollín se ha depositado humo sobre las piedras.

Menos evidentes que el aerosol, pero no menos deteriorantes, las incisiones comprometen la superficie rayada y las pinturas rupestres. Hechas con navajas o vidrios rotos muy abundantes en el lugar. Gracias a la práctica de asados permitida hasta junio de 2007, abunda en el parque carbón utilizado para hacer inscripciones. Son alteraciones menos agresivas que las anteriores.

Marcas hechas con elementos escolares como tiza, resaltadores, crayolas, bolígrafos, corrector líquido, lápiz, pintura para tela, pinturas a base de agua o aceite, genera alteraciones muy visibles y señal del vandalismo deliberado, puesto que estos materiales deben ser ingresados intencionalmente al interior del parque. Su aplicación es diversa (brochas, goteros, palos, dedos).

También existen materiales agregados, entre los que encontramos barro, que fue aplicado hace relativamente poco tiempo, puesto que el parque fue destinado como locación para grabaciones y adaptado por los equipos de producción que cubrieron las piedras con barro, este penetra profundamente cubriendo el arte rupestre. Adicionalmente al quedar zonas relativamente «limpias», los vándalos encuentran superficies ideales para hacer grafitis, agravando el problema. Los producidos con aerosol son las más visibles por su contraste de color, ocupan mayor área, son unas de las más agresivas ya que al ser aplicadas a presión, penetran profundamente en la piedra.

Seguramente con el propósito de robar las pictografías, las piedras son objeto de agresiones físicas intencionadas. Paradójicamente los terrenos del parque fueron expropiados, porque eran explotados como canteras, lo que pudo destruir piedras completas con pictografías. Sin embargo, esta práctica se creía común hasta la segunda mitad de la década de 1980, sin embargo en los meses de febrero y marzo de 2012, varias piedras ubicadas en los linderos del parque fueron dinamitadas para comercializar la piedra para al construcción de viviendas de lujo. http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-259194-denuncian-uso-de-piedras-arqueologicas-para-construccion#comment-484303

== Conservación ==

Durante el año 2008-2009, el restaurador Rodolfo Vallín (ganador del premio al merito cultural del Ministerio de Cultura 2009), presentó ante el ICANH y CAR un proyecto para la conservación de este legado, sin respuesta por parte de las entidades estatales. Por ello es imperativo que los visitantes del parque sin importar su procedencia, conozcan la importancia del sitio arqueológico y su arte rupestre con el fin de apropiarlo y protegerlo.

Tomando como referencia la abundante documentación que se ha realizado durante los últimos años, en especial el más reciente: Registro del Estado Actual de las Pinturas Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá y de acuerdo a una visita conjunta con CAR, ICANH, Ministerio de Cultura llevada a cabo el 7 de mayo de 2008, se pudo observar que el deterioro sobre las piedras ha seguido avanzando.

El municipio de Facatativá a través del comodato Nº 034 de 2009, suscrito con el Ministerio de Cultura, sin embargo a un año de terminar no se han hecho acciones concretas encaminadas a un plan de manejo y protección realizable y con presupuesto.

== Referencias ==
*Ávila Rodriguez, F., & García Daza, N. (1983). Parque Arqueológico Nacional las Piedras de Tunja, Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias.
*Botiva Contreras, Á. M (2007). Registro del estado actual de las pinturas rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. Bogotá, d. c.: ICANH Grupo de Patrimonio Arqueológico y Antropológico.
*Botiva Contreras, Á. M (2007). Estado actual de las pinturas rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. Bogotá, d. c. : ICANH.
*Botiva Contreras, Á. M. (2004). Manual de arte rupertre de Cundinamarca, segunda edición. Bogotá d. c. : ICANH, Secretaría de Cultura de Cundinamarca.
*Martinez C., D. (2005), Parque arqueológico de Facatativá, mapa interactivo con referencias fotográficas.
*Nuñez Jimenez, A. (1959). Facatativá, santuario de la rana. Andes Orientales de Colombia. La Habana: Universidad Central de las Villas.

== Enlaces externos ==
* [http://www.rupestreweb.info/expofaca.html EXPOSICIÓN: Arte rupestre. Parque arqueológico de Facatativá. Patrimonio cultural, memoria e identidad.]
* [http://www.inversa.unal.edu.co/articulos_publicados_en_html/publicado_vol1_no2_hacedores_de_pictografias.htm Hacedores de pictografías: Algunas reflexiones en torno al arte rupestre en el cercado de Facatativá al occidente de la Sabana de Bogotá]
* [http://www.rupestreweb.info/facaresta.html Restauración y educación en el arte rupestre. Notas sobre un caso Colombiano (Parque arqueológico de Facatativá)]
* [http://www.rupestreweb.info/facatativa.html RESCATE DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE FACATATIVÁ. Primera fase: Documentación e intervención en conservación de la roca No. 16]
* [http://www.facatativa.gov.co/facatativa-6.htm Parque Arqueológico Piedras del Tunjo]
* [http://www.facatativa.gov.co/facatativa-5.htm Historia de Facatativá]
* [http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-259194-denuncian-uso-de-piedras-arqueologicas-para-construccion#comment-484303]
* [http://www.panoramio.com/user/1965494]
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Arqueol%C3%B3gico_de_Facatativ%C3%A1]


[[Categoría:Facatativá]]
[[Categoría:Yacimientos arqueológicos de Colombia]]
[[Categoría:Arte rupestre en Colombia]]
[[Categoría:Cultura de Cundinamarca]]
[[Categoría:Arqueología Cundinamarca]]
[[Categoría:Arqueología Colombia]]


=== Otras atracciones ===
=== Otras atracciones ===

Revisión del 00:14 6 mar 2012

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Facatativá es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia. Se encuentra ubicado en la provincia de Sabana Occidente, siendo su capital, a 42 km de Bogotá.

Su localización es sobre la carretera Bogotá-Villeta-Honda-Medellín, es la tercera ciudad de Cundinamarca en población.[1]​ Su nombre significa "Cercado fuerte al fin de la llanura" en idioma muisca, otra traducción comúnmente dada es "Cercado fuerte afuera de la labranza" que sintetiza la condición geográfica del lugar. Es parte del área metropolitana de Bogotá según el censo DANE 2005.

Escudo y bandera

El escudo tiene forma española, medio partido y cortado, ostenta por timbre una corona murada y por divisa en su parte inferior en una cinta el nombre de la ciudad de Facatativá.

En el cuartel diestro del jefe la cabeza de un indio en su color natural. En el cuartel siniestro un casco en plata, con penachos en oro y gules sobrepuesto a dos lanzas en plata. En el campo inferior el cercado de los Zipas bajo un cielo azul.

La bandera consta de un pendón de tres franjas verticales de igual dimensión, gules (roja) la del centro y sinople (verde) las de los extremos. La proporción debe ser siempre de dos tantos de ancho por tres tantos de larga, cualquiera que sea su tamaño.

Los proyectos de escudo y bandera fueron aprobados por la academia colombiana de historia en su sesión ordinaria del 3 de septiembre de 1974.

Geografía

El Municipio de Facatativá, se encuentra ubicado geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá D.C. a 36 km de la ciudad capital, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental, constituidas por los cerros del "Aserraderos" y "Santa Elena", de los cuales uno sigue la dirección de Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente formando los cerros de Churrasi, Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta del cerro, en el camino que conduce a Subachoque.

Dentro de su geografía se destacan el alto de la Tribuna con una altura aproximada de 3.000 msnm, ubicado al occidente de la Vía Albán; El alto de las Cruces con 2.800 msnm, ubicado al sur de la Vía Anoláima por el Camino Real; el cerro Manjuy con 3.150 msnm; caminos reales de Zipacón, Anoláima al Gualivá (Sasaima): sendero vereda Mancilla la Selva San Rafael, Camino Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel: reservas naturales Vereda la Selva, entre otros. Actualmente a Facatativá, se llega desde Bogotá por la ruta de la autopista Medellín y la otra por la salida a Honda, también se llega por los caminos Reales los cuales son vestigios de lo que fue la antigua ciudad por donde pasó gran parte del desarrollo e historia del país.

Límites del municipio

Facatativá limita por el norte con el Municipio de Sasaima, la Vega, y San Francisco; por el Sur, con Zipacón y Bojacá; por el Oriente con Madrid y el Rosal; por el Occidente, con Anoláima y Albán.

Historia

A la llegada de los españoles a la sabana de Bogotá en 1537 el cacique de Suesca informó secretamente al Zipa Tisquesusa que Gonzalo Jiménez de Quesada quería su tesoro. Esto le dio tiempo al Zipa para desplazarse con 600 Usaques a Facatativá. Quezada, al tener conocimiento de la huida de Tisquesusa ordenó a sus soldados su persecución. La noche del 15 de octubre de 1537 Tisquesusa fue herido de muerte por las tropas de Quesada en el sitio llamado las Piedras del Tunjo. Consciente de la cercanía de su muerte, Tisquesusa pidió a los Usaques que lo llevaran a un sitio oculto donde murió, después de lo cual su cuerpo fue enterrado en el cerro de Mancilla.

Salud

Facatativa cuenta con diversos hospitales y clínicas importantes para la región y lugares aledaños, como lo es la Clínica Sabana de Occidente antes Plenitud que presta servicios de salud de excelente calidad a los usuarios de las Eps Saludcoop y Cruz Blanca; y la Clínica Santa Ana. Además, cuenta con el Hospital San Rafael de Facatativá, situado cerca de la Avenida Principal. Estos, y otros centros de salud contribuyen a la buena calidad de vida de los habitantes de Facatativá. Además, está en proceso de construcción otra clínica que sera para los usuarios del Grupo Saludcoop.

Empresas y Fábricas

El municipio cuenta con más de 7 fábricas dentro de la cobertura urbana, como Yanbal, Alpina (ubicada en la plata de la antigua Chambourcy), Alimentos Polar, Ecopetrol, Arrocera de la Sabana, Jabonerías Unidas e Inagro. Entre las mas importantes encontramos a la empresa floricultora "The Elite Flower", quien es gran contribuyente de empleo alrededor de la Sabana de Bogotá. Además encontramos diversas empresas prestadoras de servicios, posibilitando que la ciudad carezca de desempleo, ya que hay más oportunidades de trabajo.

En la zona rural del municipio, se sitúan diversas haciendas floricultoras o llamadas popularmente como "floras", las cuales procesan y comercializan el cultivo industrializado de flores, quienes contribuyen al empleo y al desarrollo de la ciudad.

Supermercados y Centros Comerciales

La ciudad dispone de dos centros comerciales importantes: el Centro Comercial Nova Plaza y el Centro Comercial El Pórtico, quienes tienen como principales auspiciantes a los supermercados Éxito y Carrefour, de capital extranjero, además de tener empresas de la región como el supermercado Mercacentro y Supermercados Cundinamarca, que son los sitios tradicionales por economia y servicio visitados por los habitantes de la Región Occidental de la Sabana de Bogotá, en su mayoria personas con salario mínimo, quienes encuentran alli su canasta familiar facil y economica para grupos familiares grandes. Además Facatativá cuenta con otros lugares comerciales ,como lo son el Centro Los Portones y el Centro Fundadores, que tuvo una sala de cine hoy convertida en restaurante.

Pero capitulo aparte tiene su Plaza de Mercado que reúne a campesinos de la región los dias martes de cada semana además de sus expendidos de carne y depósitos de papa, que la hacen una de las plazas de mercado mas importantes del Departamento de Cundinamarca.

Transporte

La ruta de mayor afluencia de ciudadanos en el siglo XIX era la de Bogotá-Facatativa, que dejó de ser un camino de herradura a partir de 1854, cuando don Guillermo París Sanz de Santamaría fundó una empresa de ómnibus que transportaba viajeros entre estos dos municipios. Para el confort de los usuarios, construyó el señor París el Hotel Los Manzanos, cerca del cual se construyó años después la Estación del Tren, para el ferrocarril que en 1882 fue iniciado para desarrollar el trayecto hasta Bogotá.

Dentro de la cobertura urbana, los habitantes del municipio se movilizan por medio de "colectivos" para llegar a su destino. Sin embargo, por el tamaño del casco urbano, cada vez aumenta la demanda del uso de este servicio, aunque no se ven muchas rutas, y poca cantidad de vehículos de este tipo. Las rutas de busetas que se ven son las que llevan a los lugares en las afueras como lo es la ruta que va a la arboleda, la ruta que acerca al terminal de buses, por esta razón, las rutas le dan una gran vuelta a la ciudad con tal de acercar a las personas a su destino, además de servicio de taxis. Además, cuenta con la empresa "Galaxia" que moviliza a algunos habitantes de La Selva, Mancilla y otras veredas a la ciudad y viceversa. Del mismo modo, diversos buses y la anterior empresa, transportan a los habitantes a la ciudad de Bogotá.

Los viajeros constantes que se transportan de Bogotá-Facatativá y viceversa, están a la espera del Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá que se tiene como previsto estar en servicio en 2011. La rapidez de la construcción se debe a que las vías férreas ya existen y están en muy buen estado, y solo hacen falta unas modificaciones al corredor y la construcción de los vagones. Se espera que esté conectado en Bogotá con el Metro, y con TransMilenio, además está en construcción la ampliación del corredor vial de la calle 80, el cual está previsto a finalizar entre 2009-2010. Estos dos proyectos, una ya está en construcción, generan un buen desarrollo y facilidad de transporte para las personas del área metropolitana de Bogotá.

Las empresas transportadoras de Facatativá son: Expreso de la Sabana, Transportes Galaxia, Flota Santa Fe, Flota Andina, Flota Ayacucho, Rapido Santa, Flota Aguila, Conducoop, Cootransrosal, Auto Faca, Villetax, Trans unidos del norte, Cootranssa, Trans la Esperanza, Tisquesusa, Síquima Express, Trans Hycatá, Flota San Vicente, Sotram Juan XXIII,

En la pequeña terminal se puede encontrar servicios interdepartamentales a Medellin, Caldas, Santa Marta, etc: Expreso Bolivariano. Rapido Tolima. Copetran. Empresa Arauca, Libertadores, Rio tax, Coopuertos,

Educación

En Facatativá los mejores colegios son: El Colegio Empresarial los Andes es líder nacional en Emprendimiento y Liderazgo, es un colegio privado de calendario (A) que desde Pre-escolar, Primaria y Bachillerato ha conseguido que sus estudiantes sean los “Futuros Empresarios de Colombia” y tengan una visión internacional gracias a su énfasis en creación de empresas desde los 3 años de edad en adelante, y a sus convenios con instituciones educativas y empresariales Canadienses. Cabe destacar además que los estudiantes del Colegio Empresarial los Andes, fuera de tener una mentalidad empresarial, en grado 11 obtienen una doble titulación como técnicos en Mercadeo y Ventas del SENA y como Bachilleres Académicos con énfasis en Gestión Empresarial. Como el colegio mas grande podemos destacar el Colegio Nacional Emilio Cifuentes; El Colegio Comercial Santa Rita, Colegio Santa María de la Esperanza, I.E.D. Manuela Ayala de Gaitan, Instituto Técnico Industrial que ofrece una solida formación Técnica en nueve especialidades vinculando a sus egresados a la industria y a universidades, con convenios con el SENA, la ECCI y el Batallón de comunicaciones,IEM JUAN XXIII,Colegio Santa María de la Esperanza, Colegio Seminario San Juan Apóstol. Este último,el mejor del momento y catalogado como rango superior en eduacacion, trabaja en conjunto con la Diócesis de Facatativá y juntos, desarrollan y fortalecen el aspecto educativo y religioso,esta institución posee diferentes colegios como lo son:
- Liceo Anexo Colegio Seminario (pre-escolar, primaria)
- Colegio Seminario San Suan Apóstol (secundaria masculina)
- Liceo Femenino Nuestra Señora del Pilar (secundaria femenina)
Otra institución educativa que se destaca en el municipio es el Liceo Campestre Facatativa

Institucion de carácter privado en donde se ofrece enseñanza desde los grados preescolar hasta undécimo certificada por el modelo Europeo de calidad EFQM.
El Colegio Santa María de la Esperanza (femenino), con más de 20 años de labores en el municipio, formando integralmente desde preescolar a grado undécimo, perteneciente a la congregación de las Hermanas del Niño Jesús Pobre, Actualmente certificada por el modelo Europeo de calidad EFQM.
En la educación superior, cuenta con universidades que tienen sus sedes propias, como lo son: la universidad Santo Tomás (primer claustro universitario de Colombia), y la Universidad de Cundinamarca. Por otra parte están las presentes en instalaciones públicas como lo son la universidad San Martín instalada en el establecimiento del Colegio Seminario, la UNAD (universidad nacional abierta y a distancia) presente en el colegio Nacional Emilio Cifuentes y la universidad Francisco de Paula Santander ubicada en el colegio Técnico industrial sede talleres.

Recreación y deporte

Facatativá posee lugares especiales de deporte. Uno de ellos es el recién inaugurado Establecimiento Polideportivo, que cuenta con Pista de Patinaje, Cancha de Fútbol, Cancha de Tenis, Cancha de Voleibol, Cancha de Basquetbol, Cancha de FutSal, entre otros. También posee un Coliseo, donde se cumplen diversos enfrentamientos deportivos de Basquetball y FutSal y su Estadio de Fútbol a las afueras de Facatativá. también se encuentra la villa olímpica la cual cuenta con distintos espacios de entretenimiento tales como las del polideportivo.

Rutas de Interés y Turismo

Bogotá-Facatativá-Bojacá-Zipacón

Bogotá–Facatativá.

La ruta inicia en la calle 13 y pasa por Fontibón, población industrial hoy integrada al Distrito Capital. En el municipio de Mosquera se puede visitar el parque principal, la iglesia parroquial de María Auxiliadora y admirar los bellos lienzos del vía crucis. En las cercanías de Mosquera están las rocas de Usca, conocidas formaciones de piedra que presentan petroglifos realizados por pobladores prehispánicos. Continuando por la vía principal se puede tomar un desvío que lleva a Funza, población floricultora, o continuar hasta encontrar, a mano derecha, el Parque de las Flores, que cuenta con instalaciones deportivas y recreativas, juegos infantiles y cafetería.

A pocos kilómetros está Madrid, ciudad lechera. Su plaza está enmarcada por bellas casas coloniales y la iglesia parroquial de piedra. A seis kilómetros, un giro a la izquierda lleva a Bojacá; si se sigue derecho se llega a Facatativá. En esta última población es preciso visitar en la plaza principal la catedral de estilo románico neoclásico. Otro atractivo de importancia es el Parque Arqueológico el Cercado de los Zipas, popularmente conocido como las Piedras de Tunja, conjunto de piedras gigantescas que sirvieron como lugar de asentamiento a antiguos grupos indígenas prehispánicos, en las que se observan petroglifos.

Facatativá–Zipacón.

Retornando por la vía principal, a cuatro kilómetros se encuentra un desvío al costado derecho que conduce a la población de Zipacón, importante centro artístico y musical. En su plaza principal se encuentran la capilla doctrinera, establecimientos que ofrecen exquisita cocina tradicional y variadas golosinas y una pequeña tienda de artesanías en piedra.

Facatativá–Bojacá.

Regresando de Facatativá, en el kilómetro seis se encuentra a la derecha el desvío que conduce a Bojacá. En el parque principal se debe visitar la pequeña iglesia colonial que data de 1.720, en cuyo interior se venera la imagen de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá. Anexo a la iglesia se encuentra el convento de los padres agustinos. Alrededor de la plaza se pueden adquirir objetos religiosos, artesanías y dulces.

Sitios de Interés

Parque Arqueológico Nacional de Facatativá


El Parque Arqueológico de Facatativá erroneamente llamado Piedras del Tunjo, Piedras de Tunja o Cercado de los Zipas, es un conjunto de pictogramas cuyo origen exacto se desconoce, puesto que los pobladores muiscas informaban a los cronistas que habían sido hechas "muchas lunas atrás" amerindio su antiguedad tampoco se ha determinado, pero podrían datar de aproximadamente 12.000 años, ubicado en el municipio de Facatativa, en el departamento de Cundinamarca, Colombia; se constituye en el único parque arqueológico ubicado dentro del área urbana de un municipio. 4º48’59.59”N y 74º20’45.59”O

Origen

El parque alberga una de las mayores concentraciones de pictografías en un área urbana. Su antigüedad puede alcanzar los 12.000 años. Los antiguos pobladores muiscas, comentaban a los cronistas que estas pinturas habían sido hechas muchas lunas atrás. No se puede determinar exactamente la época de las pictografías, no es posible establecer si son muiscas o del periodo Herrera. Tampoco es posible comprobar si las diferentes pictografías corresponden a una o varias épocas. Idependientemente de este desconocimiento las pictografías presentes en los abrigos rocosos, se constituyen en un valioso patrimonio natural y arqueológico de importancia mundial.

El Parque Arqueológico de Facatativá, creado en 1946 tras un proceso de expropiación iniciado el año anterior por Germán Arciniegas, entonces ministro de educación, que se concretó solo hasta 1969. Su administración pasó a manos del Instituto Etnológico Nacional (más tarde Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH) al tiempo que fue declarado Parque Arqueológico, luego paso al Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) que lo entrega a la Corporación Autónoma Regional CAR en comodato desde 1972. Durante todos estos años el terreno, las piedras y las pictografías han sufrido graves deterioros, si se tiene en cuenta que su explotación como cantera, motivó reclamaciones desde 1936 y existe documentación alusiva al sitio desde el siglo XVI.

Características

El parque ofrece un sendero que recorre las pictografías más importantes, que a pesar del marcado deterioro del que han sido víctimas durante los últimos 40 años, aún se pueden apreciar y forman parte del patrimonio e identidad local de los facatativeños.

Por tratarse de un parque arqueológico de importancia mundial, se requiere redireccionar el uso del predio, ya que hasta ahora ha sido de carácter netamente recreativo. Por ello se han venido aboliendo prácticas como los asados (desde 2007), que tanto daño le han causado a las pictografías. El uso del parque es contemplativo y educativo. El ingreso al parque tiene un costo aproximado de $3.000, y con la compañía de un guía, los visitantes harán un recorrido pleno de conocimiento del sitio y la cultura muisca, así como sus manifestaciones e importancia para la identidad cultural nacional.

La única actividad recreativa que se mantiene es el paseo en bote por el lago artificial por 2.500 pesos colombianos (1,15 dólares estadounidenses, 0,80 euros) es posible alquilar botes con capacidad hasta para ocho personas.

En el parque se encuentran inmensas rocas metamórficas, probablemente resultado de la intensa presión de la tierra y que con el desarrollo de la litosfera terminaron el piso de un gran lago que probablemente cubría la Sabana de Bogotá. Las rocas están esparcidas irregularmente por todo el parque. La escalada en las rocas se ha constituido en uno de los aspectos detiorantes, por ello esta costumbre no es deseable en procura de la conservación del patrimonio arqueológico.

Las rocas fueron lugar espiritual de los Muiscas, quienes habitaban en el área a la llegada de los españoles. Algunas piedras contienen pinturas rupestres cuya significación lamentablemente hemos perdido ya que los referentes históricos se han diluido con el tiempo. Se presume su significado de acuerdo a símbolos universales, pero en el caso concreto del parque son solo especulaciones.

Debido a la negligencia administrativa, jamás hubo una política de protección de esta joya arqueológica y la mayoría de estas pictografías deterioradas, aún tienen esperanza de restuauración, pero este es un proceso largo y costoso que las administración parece no querer asumir. Durante el año 2008-2009, el restaurador Rodolfo Vallín (ganador del premio al merito cultural del Ministerio de Cultura 2009), presentó ante el ICANH y CAR un proyecto piloto para la conservación de este legado, sin respuesta por parte de las entidades estatales. Por ello es imperativo que los visitantes del parque sin importar su procedencia, conozcan la importancia del sitio arqueológico y su arte rupestre con el fin de apropiarlo y protegerlo.

Tomando como referencia la abundante documentación que se ha realizado durante los últimos años, en especial el más reciente: “Registro del Estado Actual de las Pinturas Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá” (BOTIVA CONTRERAS A., 2007) y de acuerdo a una visita conjunta con CAR, ICANH, Ministerio de Cultura llevada a cabo el pasado 7 de mayo de 2008, se pudo observar que el deterioro sobre las piedras ha seguido avanzando.

El vandalismo del que han sido objeto los pictogramas del Parque, es la principal y más agresiva causa de deterioro. Las fuentes naturales si bien inciden en su conservación, no presentan un efecto tan fuerte sobre la lectura de los conjuntos, ya que han estado expuestos a estas durante toda su historia y solo hasta hace 60 años han sufrido deterioro acelerado.

En el parque se encuentran rocas metamórficas, probablemente resultado de la intensa presión de la tierra y que con el desarrollo de la litosfera terminaron el piso de un gran lago que probablemente cubría la Sabana de Bogotá. Las rocas están esparcidas irregularmente por todo el parque. La escalada en las rocas se ha constituido en uno de los aspectos detiorantes, por ello esta costumbre no es deseable en procura de la conservación del patrimonio arqueológico.

Las rocas fueron lugar espiritual de los muiscas, quienes habitaban en el área a la llegada de los españoles. Algunas piedras contienen pinturas rupestres cuyo significado es desconocido. Se presume su significado de acuerdo a símbolos universales, pero en el caso concreto del parque son solo especulaciones.

Los pictogramas son de color rojo, salvo algunos encontrados en la piedra 16 después de la restauración del año 2004 de color blanco, no se descarta que existan más, o de otros colores en las demás piedras. La pintura es opaca y consistente, es posible que la técnica de aplicación sea seco, los pigmentos se pueden ubicar como sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso cinabrio, carbón y arcillas), animales (sangre, huevos, grasa) o vegetales (grasas, colorantes) sin aglutinantes orgánicos, tal como se ha concluido con estudios previos realizados sobre otras pictografías del altiplano. Sin embargo la técnica particular se puede confirmar o descartar tras pruebas de laboratorio.

Algunas pinturas presentan bordes poco definidos pero estables, esto se debe posiblemente a un lavado de los pictogramas momentos posteriores al ser realizados. Esta alteración si bien perjudica la lectura de algunas pictografías, no se constituye en un deterioro grave.

Deterioro

La vegetación ubicada en la parte superior de las piedras, genera deterioros físicos, químicos y biológicos sobre el sustrato. El crecimiento de raíces al cabo del tiempo, fractura la piedra. La descomposición de material orgánico afecta el sustrato pétreo y se pone en riesgo el arte rupestre. Las causas de deterioro de los pictogramas son:

  • La vegetación ubicada en la parte superior de las piedras, genera deterioros físicos, químicos y biológicos sobre el sustrato. El crecimiento de raíces al cabo del tiempo, fractura la piedra. La descomposición de material orgánico afecta el sustrato pétreo y se pone en riesgo el arte rupestre.
  • Hongos y líquenes proliferan en presencia de humedad, proporcionada por la capa vegetal antes mencionada, cubren las pinturas y sirven como sustrato orgánico para nueva vegetación, con las consecuencias ya nombradas. Escurrimientos causado por el arrastre del agua lluvia de tierra y material orgánico, paulatinamente deposita sobre la piedra una capa de material que limita la lectura de las pictografías.
  • Las eflorescencias salinas (depósitos de sales), dan lugar a halos blanquecinos, que se depositan en la superficie de la piedra, tras un proceso de infiltración, capilaridad y perdida de agua de cristalización. Estas dificultan la lectura y provocan a futuro por endurecimiento, exfoliaciones y desprendimientos con la consecuente perdida de las pictografías. Es causada tanto por acción natural del escurrimiento de agua, como por la práctica común de humedecer los pictogramas para hacerlos visibles.
  • Excrementos de aves depositadas ya que naturalmente los abrigos rocosos ofrecen refugio a diversas especies de aves que dejan excrementos, que al descomponerse, deterioran física y químicamente la roca.
  • La exfoliación, presente en la capa más superficial de la piedra, causada por la expansión de agua intersticial, sometida a bajas temperaturas, comunes en el lugar. Este es un deterioro común a todas las piedras del parque y no obedece a una época específica, ya que se encuentra pintura rupestre sobre superficies previamente exfoliadas. También se evidencian alteraciones mucho más recientes, acentuadas por el cambio brusco de temperatura producido por las fogatas encendidas los fines de semana durante cerca de 30 años (calores intensos de hogueras por espacio de 5 o 6 horas diarias, con temperaturas entre 50 y 80 °C durante el día, que pueden bajar hasta -5 °C en las madrugadas, con humedades relativas entre el 60 y 80%), genera un choque térmico que rompe la piedra. Por esta razón a partir del año 2007 se prohibió la práctica de fogatas al interior del parque.

Vandalismo

Pictogramas vandalizados

El vandalismo del que han sido objeto los pictogramas del Parque, es la principal y más agresiva causa de deterioro. Las fuentes naturales si bien inciden en su conservación, no presentan un efecto tan fuerte sobre la lectura de los conjuntos, ya que han estado expuestos a estas durante toda su historia y solo hasta hace 60 años han sufrido deterioro acelerado.

Las marcas e inscripciones, son quizá la mayor alteración de la pintura rupestre y de hecho la más agresiva. Hechas con diferentes materiales que van desde rayados con objetos corto punzantes, hasta aerosol, pasando por marcador, vinilos, tiza, pinturas acrílicas entre otras. Las incisiones comprometen la superficie rayada y las pinturas, son hechas con navajas o vidrios rotos muy abundantes en el lugar. Como resultado de la práctica permisiva de hacer fogatas e el sector, los depósitos de hollín se ha depositado humo sobre las piedras.

Menos evidentes que el aerosol, pero no menos deteriorantes, las incisiones comprometen la superficie rayada y las pinturas rupestres. Hechas con navajas o vidrios rotos muy abundantes en el lugar. Gracias a la práctica de asados permitida hasta junio de 2007, abunda en el parque carbón utilizado para hacer inscripciones. Son alteraciones menos agresivas que las anteriores.

Marcas hechas con elementos escolares como tiza, resaltadores, crayolas, bolígrafos, corrector líquido, lápiz, pintura para tela, pinturas a base de agua o aceite, genera alteraciones muy visibles y señal del vandalismo deliberado, puesto que estos materiales deben ser ingresados intencionalmente al interior del parque. Su aplicación es diversa (brochas, goteros, palos, dedos).

También existen materiales agregados, entre los que encontramos barro, que fue aplicado hace relativamente poco tiempo, puesto que el parque fue destinado como locación para grabaciones y adaptado por los equipos de producción que cubrieron las piedras con barro, este penetra profundamente cubriendo el arte rupestre. Adicionalmente al quedar zonas relativamente «limpias», los vándalos encuentran superficies ideales para hacer grafitis, agravando el problema. Los producidos con aerosol son las más visibles por su contraste de color, ocupan mayor área, son unas de las más agresivas ya que al ser aplicadas a presión, penetran profundamente en la piedra.

Seguramente con el propósito de robar las pictografías, las piedras son objeto de agresiones físicas intencionadas. Paradójicamente los terrenos del parque fueron expropiados, porque eran explotados como canteras, lo que pudo destruir piedras completas con pictografías. Sin embargo, esta práctica se creía común hasta la segunda mitad de la década de 1980, sin embargo en los meses de febrero y marzo de 2012, varias piedras ubicadas en los linderos del parque fueron dinamitadas para comercializar la piedra para al construcción de viviendas de lujo. http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-259194-denuncian-uso-de-piedras-arqueologicas-para-construccion#comment-484303

Conservación

Durante el año 2008-2009, el restaurador Rodolfo Vallín (ganador del premio al merito cultural del Ministerio de Cultura 2009), presentó ante el ICANH y CAR un proyecto para la conservación de este legado, sin respuesta por parte de las entidades estatales. Por ello es imperativo que los visitantes del parque sin importar su procedencia, conozcan la importancia del sitio arqueológico y su arte rupestre con el fin de apropiarlo y protegerlo.

Tomando como referencia la abundante documentación que se ha realizado durante los últimos años, en especial el más reciente: Registro del Estado Actual de las Pinturas Rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá y de acuerdo a una visita conjunta con CAR, ICANH, Ministerio de Cultura llevada a cabo el 7 de mayo de 2008, se pudo observar que el deterioro sobre las piedras ha seguido avanzando.

El municipio de Facatativá a través del comodato Nº 034 de 2009, suscrito con el Ministerio de Cultura, sin embargo a un año de terminar no se han hecho acciones concretas encaminadas a un plan de manejo y protección realizable y con presupuesto.

Referencias

  • Ávila Rodriguez, F., & García Daza, N. (1983). Parque Arqueológico Nacional las Piedras de Tunja, Universidad Libre de Colombia, Facultad de Ciencias.
  • Botiva Contreras, Á. M (2007). Registro del estado actual de las pinturas rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. Bogotá, d. c.: ICANH Grupo de Patrimonio Arqueológico y Antropológico.
  • Botiva Contreras, Á. M (2007). Estado actual de las pinturas rupestres del Parque Arqueológico de Facatativá. Bogotá, d. c. : ICANH.
  • Botiva Contreras, Á. M. (2004). Manual de arte rupertre de Cundinamarca, segunda edición. Bogotá d. c. : ICANH, Secretaría de Cultura de Cundinamarca.
  • Martinez C., D. (2005), Parque arqueológico de Facatativá, mapa interactivo con referencias fotográficas.
  • Nuñez Jimenez, A. (1959). Facatativá, santuario de la rana. Andes Orientales de Colombia. La Habana: Universidad Central de las Villas.

Enlaces externos

Otras atracciones

  • Cerro de Manjuy
  • Alto de la Tribuna
  • Biblioteca Municipal
  • Polideportivo
  • Villa olímpica
  • EXITO
  • Carrefour
  • Los portones
  • El portico
  • Nova plaza
  • Zipalandia
  • Laboratorios Universidad de cundinamarca
  • Antiguo hospital
  • Mirador de la arboleda

Referencias

  1. Demografía de Cundinamarca, Demografía y Etnografía de Cundinamarca.
  • Ávila Rodriguez, F., & García Daza, N. (1983). Parque Arqueológico Nacional Las Piedras de Tunja, Universidad Libre de Colombia. Facultad de Ciencias.
  • Núñez Jimenez, A. (1959). Facatativá, Santuario de la Rana. Andes Orientales de Colombia. La Habana: Universidad Central de Las Villas.

Enlaces externos