Wikiproyecto discusión:Taxonomía/Eukarya

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

¿No es un poco apretadita la definición de Plantae como sinónimo de embriofitas?[editar]

Empezando por recordar que plantae en su momento era "todo lo que está vivo pero no se mueve", y hoy en día es casi una cuestión de gustos, pero creo que ningún autor usa plantae como sinónimo de embriophyta. En los libros y en los papers, veo que a las embriophytas las llaman "plantas terrestres", como que son un clado de las plantas, y de hecho en los libros y papers llaman a las viridofitas como "plantas verdes", como si fueran el clado "verde" de las plantas. Hoy en día está consensuado que las "plantas verdes" son parte de un clado más grande que incluye a las algas rojas y a las glaucofitas, y que ese clado se originó por un único evento de endosimbiosis con una cianobacteria, lo que dio origen a los cloroplastos. No me parece que el argumento de que "eso es sólo genético y bioquímico" sea lo suficientemente sólido como para no llamar plantas a todo lo que tenga cloroplastos. De paso dejo un gráfico que acabo de subir a commons, espero sus repuestas. RoRo 23:55 3 nov 2006 (CET)

Árbol filogenético de los seres vivos ("árbol de la vida") con especial atención a los eventos que generaron la aparición de las plantas verdes. Dibujado y traducido a partir de Judd et al. 2002.
Estoy preparado para aceptar otra definición de Plantae. Si importa algo que diga eso es porque fui yo quien escribió lo que cuestionas. Whittaker llamaba Plantae a todos los grupos de fotoautótrofos que podían presentar alguna complejidad multicelular, lo que incluía también a Phaeophyta. Cuando los trazos mayores de la filogenia empezaron a quedar claros, Plantae paso a significar embriófitos, porque todo lo demás eucariótico (aparte Fungi y Animalia) se metía en Protista, como puede comprobarse mirando las clasificaciones tentativas de eucariontes de los ochenta debidas a Corliss o Cavalier-Smith o, señaladamente, en el Handbook of Protoctista (muchos kilos de papel para un «manual») editado por el propio Corliss, Margulis y otros. Soy consciente del peso que tiene entre los que quieren estar al día la tendencia a una clasificación absolutamente cladística, así que me rindo antes de presentar batalla. Yo soy de los que creen que los grupos deben ser homogéneos además de legítimos: dicho de otro manera de los que llaman monofiléticos (o grupos convexos) tanto a los parafiléticos como a los holofiléticos, término este último que es probable que desconozcas (¿Ashlock, 1974?). De hecho escribí los artículos (esbozos) correspondientes. La importancia de que los grupos sean homogéneos (aunque para identificar un clado pueda bastar una sola sinapomorfia, aun molecular) me parece especialmente clara en una obra descriptiva dedicada al público general (como es una enciclopedia). Soy pues de los que defenderán que haya un artículo sobre los reptiles, no en el sentido de Eureptilia, sino incluyendo por ejemplo a los sinápsidos. De la misma manera sigo encontrando útil tratar a las carofíceas dentro de algas verdes, mejor que en un grupo común con los embriófitos. A la larga habrá que hacer algo para corregir el desorden que acompañará inevitablemente al olvido de que la clasificación debe contener la información sobre la anagénesis tanto como sobre la cladogénesis, sobre los grupos homogéneos tanto como sobre las relaciones cladísticas. Entiendo la propuesta, aunque no la comparto, y me resigno; hasta ahora estaba solo, y ahora de repente estoy en minoría. Saludos. --LP 00:57 4 nov 2006 (CET)


Te entiendo, pero las herramientas que da la filogenia para reinterpretar la morfología o la "homogeneidad" de los grupos es muy valiosa. Si hasta ahora no pasó fue porque no existía una herramienta externa a la morfología que pudiera ayudar al respecto, por lo que las interpretaciones de las estructuras se volvían definiciones circulares. De hecho ya están apareciendo publicaciones en las que reinterpretan las observaciones de cada grupo a la luz de su filogenia, y es sorprendente saber lo "homogéneos" que resultaron ser. La homogeneidad o no de la morfología y anatomía de cada grupo es, en definitiva, una cuestión subjetiva, no así la información genética (gracias a Dios).

Ah, y no, no conocía esa palabra. Pero en la facultad siguen dando guías de estudio talladas en piedra, por lo que no me sorprendería haber aprendido muchas cosas que no hubieran debido enseñarme. RoRo 01:55 4 nov 2006 (CET)

He observado, aunque últimamente no he tenido mucho tiempo, tu trabajo y el de otros, y me alegro de ver que ya salen de las facultades personas que conocen la diversidad biológica como es. No creo que te sobre nada de lo que te enseñaron, aun lo inexacto, si te preocupas de situarlo correctamente. Curiosamente, al menos en animales, las primeras aproximaciones cladísticas han resultado a menudo erróneas, y las psteriores han venido luego a confirmar el buen ojo de los viejos autores. ¶ Tienes razón: si la filogenia es correcta es fácil extender observaciones parciales al resto de los miembros del clado y también saber qué investigar. No puedo estar seguro, por aquello de los alias, pero tal vez yo ya militaba en que la sistemática fuera filogenética cuando tú naciste. ¶ No interpretes mal mi preocupación. Creo que los grupos deben ser convexos (holofiléticos de preferencia y, si no, parafiléticos) y homogéneos biológicamente (en general), no sólo respecto a la morfología visible, sino respecto a todos los campos de caracteres. Lo que a mí me parece cierto, y creo que otros lo olvidan, es que el ritmo del proceso evolutivo es desigual, produciéndose revoluciones biológicas, con acumulación rápida de cambio anagenético, que forman la base de zonas densas del árbol. Un reino Plantae que incluya desde Tetraselmis hasta Plantago será de interés seguramente a los investigadores en el nivel molecular de la fotosíntesis o del ciclo celular. Y está bien, y la información cladística debe estar presente en la clasificación; pero creo que la Sistemática debe ofrecer una clasificación basada en grupos mayores cuya descripción tenga utilidad general, además de incorporar la información sobre la historia cladística. Me parece inevitable que se produzca una fase en la que nos pasaremos, y luego tendremos que reajustar. ¶ Entretanto me alegro de tu presencia aquí y cuenta con mi colaboración, aunque me dejo absorber demasiado por las batallas contra la superstición anticientífica y me falta tiempo para lo que me gusta. --LP 11:18 4 nov 2006 (CET)
Bueno LP, ojalá te puedas hacer de tiempo para dar un paseo por el sector de sistemática. Ya voy a arreglar el matete que dejé (mea culpa) en Plantae, es que primero me estoy aclarando en otras cosas, para organizar el contenido. Estuve pensando en lo que dijiste y me parece que para hablar de embriofitas ya está la entrada de Embryophyta. La circunscripción sensu lato de Plantae debería ir en Botánica, con una pequeña explicación de corte histórico de por qué se estudia todo eso en los departamentos de Botánica. Para Plantae podemos dejar la discusión histórica principalmente, pero todavía estoy meditando el asunto. La pregunta que me mata es ¿Qué busca la gente cuando entra en "planta"???? RoRo 09:14 30 dic 2006 (CET)

No sé que busca la gente, pero lo puedo imaginar con más o menos fundamento. Por aquí, para el vulgo (dicho sea cariñosamente) las plantas son eso que crece en los tiestos. Los que tienen un criterio más amplio, adquirido a través de la escuela, probablemente piensan que las plantas son esas cosas verdes que se comen los herbívoros. Los que han estudiado un poco más se han acostumbrado a que los documentales digan que las diatomeas son plantas unicelulares y los hongos plantas sin clorofila; manejan pues los dos primeros conceptos y otro más según el cual planta es lo mismo que vegetal (lo que no es animal). Los que han estudiado biología identifican con mucha probabilidad plantas con embriófitos. Whittaker metía en plantas a los grupos fotosintetizadores con pluricelularidad: plantas y algas verdes, algas pardas y algas rojas. Pero hay algas rojas unicelulares, como la extremófila Cyanidion caldarium o muy simples, lo mismo que algas verdes, y las pardas tienen parientes cromofíticos próximos unicelulares; la suya era una opción tentativa y pragmática, por mucha que fuera su voluntad evolucionista. Si optamos por llamar plantas y reino (en lugar de otras cosas) al clado Glaucocystophyta-Rhodophyta-Viridiplantae, no nos va a entender ni dios, pero eso no quiere decir que no haya que hacerlo. Me retrae de ello que es una posición vanguardista (cladista en cuanto a demarcación) pero que no estoy seguro de que represente ningún consenso real en cuanto al nombre. Por eso prefiero una clasificación que contemple todos los avances del conocimiento filogenético para descartar los grupos polifiléticos, pero que acepte grupos parafiléticos cuando los hace económicos su consistencia. Por otra parte, llamar plantae al clado citado es cambiar de sentido a un término con tradición en la literatura especializada, donde ha significado mucho tiempo lo mismo que embriófitos. No es bueno que el estudiante tenga que preguntarse en que año se publicó un manual para saber lo que significan las palabras. Mi opción en esto es conservadora, pero nada me gustaría más que ver a una autoridad (un comité internacional) ofrecer normas abiertas pero claras para la clasificación de las ramas eucarióticas. Soy partidario en esto de lo que se ha hecho siempre en la nomenclatura biológica. cambiar mínimamente la circunscripción de los nombres. --LP 23:33 30 dic 2006 (CET)

Sobre los eucariotas[editar]

Ahora mi pregunta es otra. Hice este gráfico basada en un paper de Cavalier-Smith del 2004, para mostrar más que nada todos los grupos que tienen cloroplastos y su relación con los demás seres vivos. El tema es que después vi que no es del todo "compatible" con la clasificación que aparece en el paper de los microbios del 2005, que dejaste citado por aquí. Como yo de protistas estoy en cero, te lo muestro para que me digas si es aceptable y qué aclaraciones hay que hacer al respecto, o si hay que modificar algo. Saludos y nos vemos por acá. (Ah, y feliz 2007!) RoRo 09:14 30 dic 2006 (CET)

Árbol de la vida con énfasis en los clados que adquirieron cloroplastos de forma primaria (Plantae) o secundaria. Dibujado a partir de Cavalier-Smith (2004)
El lector sabe que no debe asombrarse si en dos mapas los contornos de la Frigia y de la Caria no coinciden. También debe acostumbrarse a que cuando los especialistas hablan de clasificación o de relaciones evolutivas de seres vivos, frecuentemente discrepan. La figura es muy aprovechable, pero el pie debería siempre indicar que refleja una interpretación de un autor, no un consenso general. Por otro lado, como escribí en el artículo sobre Archezoa, Cavalier-Smith se distingue por sus geniales equivocaciones, de manera que siempre merece la pena leerlo, pero nunca hay que creérselo. En este caso supongo que la figura deriva de la 1ª del six kingdoms. Echo a faltar las ramas dentro del clado «uniconto» y tampoco me suena muy bien una sola simbiosis secundaria en la base de cromalveolados y otra única en Cabozoa, porque me parece que la historia de las simbiosis plastidiales requiere un árbol bastante más complejo; por lo demás no me he actualizado desde hace años. Intentaré convencer a mi compañera, cuando esté disponible, de publicar en libre un cuadro de la evolución plastidial que publicó hace algunos años (heredero de uno que publicamos hace 15, donde prevaleción su punto de vista sobre el mío, que era partidario de una sola simbiosis plastidial primaria, como luego los datos dejaron claro). --LP 23:33 30 dic 2006 (CET)
Muy lindo el artículo de los Archezoa, LP. Supongo que en este caso se aplica la letra de cierta banda argentina de rock, "Yo sé que es complicado haber estado equivocado sabiamente". A veces hay que tener mucha lucidez para proponer hipótesis nuevas, y después de todo si son rechazadas eso también es dato. Voy a ver si encuentro otro árbol más consensuado, o espero a que tu compañera suba el suyo. RoRo 06:29 31 dic 2006 (CET)
En este momento tengo en mis manos un paper también del 2004, de Palmer, Soltis y Chase, que se llama "The plant tree of life: an overview and some points of view". No te va a gustar, pero ellos llaman "plantas" (entre comillas) a todos los eucariotas con plástidos. El paper es un review de un número especial de la revista, que trata precisamente de "the plant tree of life" (qué ganas de leerlo, pero no está en internet). Por suerte para mí en el paper aparece un cladograma, y la parte de los cromalveolados aparece igual que en el paper de Cavalier-Smith. Sí, en serio. Un solo evento de endosimbiosis de una rodofita, para ubicar en ese clado a los cromistas y a las haptofitas cita a un tal Andersen, para ubicar en ese clado a los dinoflagelados cita a Hackett et al. . Para las viridofitas sí indican dos eventos de endosimbiosis, uno para los euglénidos y otro para los "Chlorarachniophytes". En esa parte sí difiere bastante, aunque Cavalier-Smith aclara que existe la posibilidad de que sean 2 los eventos de endosimbiosis de viridofitas. Pero parece que al menos hasta el 2004, no se consensuaban más que un solo evento de endosimbiosis secundaria de una rodofita, y dos de viridofitas. Voy a ver si encuentro algo más reciente a ver qué dice. RoRo 12:02 31 dic 2006 (CET)

Revisions to the Classification, Nomenclature, and Diversity of Eukaryotes[editar]

Ya tenemos la revisión del 2018 (de momento en versión preprint) de la clasificación de los eucariotas de la International Society of Protistologists (Adl et. al. [1]). El artículo recoge y consolida los cambios en filogenia y clasificación que se han ido publicando durante los últimos años. Se distinguen dos supergrupos principales (Amorphea y Diaphoretickes), junto con los grupos resultantes del desglose de Excavata (Metamonada, Discoba y Malawimonas) y los pequeños grupos CRuMs, Ancyromonadida y Hemimastigophora. Más en detalle:

--Franciscosp2 (discusión) 12:29 22 nov 2018 (UTC)[responder]