Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología/Realizaciones/Armorial municipal de Cundinamarca

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.

El armorial municipal de Cundinamarca recopila los escudos de armas de los 116 municipios en los que administrativamente se divide el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Se incluye también a Bogotá.

Escudo Nombre del municipio y blasón
Bogotá

[...] un escudo que en el medio del haya un águila negra rampante entera coronada de oro que en cada mano tenga una granada colorada en campo de oro y por orla unos ramos con granadas de oro en campo azul según va pintado e figurado.

(Real Cédula de Carlos I de España, dada en Valladolid el 3 de diciembre de 1548).[1]

Agua de Dios

Está constituido por dos grandes planos: La parte superior de color azul celeste y la parte inferior de color verde. La primera parte significa los nuevos horizontes y ella ostenta, once estrellas doradas que representan las veredas que conforman el municipio. En la parte inferior donde predomina el verde, se encuentra el valle donde está ubicada la población y el cerro de La Cruz. En la zona del valle en primer plano, se observa un pentagrama con las notas del Intermezzo, obra musical del maestro Luis A Calvo. Sobre un plano secundario y formando un conjunto central se alza en color dorado el caduceo, símbolo de medicina y de fraternidad, en honor al grupo científico que ha dedicado su trabajo a esta comunidad. Al fondo dos postes de madera uno en pie que en su terminación sostiene el gorro frigio, símbolo de libertad y el otro poste caído. Esto son restos del cerco que demarcó el aislamiento social de los hansenianos y que finalmente obtuvieron la libertad. En la parte superior externa del escudo se encuentra el nombre del municipio, en una franja roja bordeada en hilos dorados. Y en el extremo inferior se lee el emblema " Fraternidad y Paz". El autor del escudo es el maestro pintor y escritor José Ángel Alfonso. [2]

Bojacá

Lo conforma una pila de agua. Una corona, símbolo religioso alusivo a la virgen de Nuestra Señora de la Salud. Una espiga de trigo. La letra B en color negro, que representa la inicial del nombre del municipio Bojacá.[3]

Cabrera

Escudo de forma pentagonal, dividido en dos fajas horizontales y con bordura plateada donde se encuentra la frase “SUPER ABUNDO GAUDO”, que en lengua griega traduce “Super Abundante en Alegría”. La primera franja, de gules, presenta una paloma con sus alas extendidas y un ramo de olivo en su pico. La franja inferior, de sinople, lleva una cabrita.[4]

Cajicá

Escudo terciado en barra. Primero, de azur, cruz de plata. Segundo, campo paisajista compuesto por un sembradío; en el centro de este se encuentra un venado, en su color. Tercero, de gules, dos ruedas dentadas en acero. Bordura en oro con la inscripción “CAJICÁ”, en letras latinas de sable. Como timbre un águila explayada de oro, sobre la cual se apoya el escudo.[5]

Caparrapi

De forma cuadrilonga dividido en dos cuarteles. En el superior ostenta el árbol de Caparrapí originario de la región y al fondo la silueta de unas montañas representativas de la agreste geografía municipal. En la parte inferior se subdivide; en un lado una mata de caña sobre el fondo plata y en el otro lado una rama de café sobre fondo amarillo oro, símbolo de los dos productos agrícolas más importantes de la región. A manera de bordura el escudo lleva la bandera del municipio grabado en dos cintas adheridas al campo del escudo y como lema la frase "Caparrapí Paz y Progreso." Los autores del escudo son los señores Juan Carlos, Alvaro Enrique y Jhon Fredy García. [6]

Carmen de Carupa

Forma de hexágono, con el emblema “Municipio Carmen De Carupa Cundinamarca” Y en la parte inferior “Paz, Amor Y Trabajo”, dividido en tres cuadros así: parte superior lado izquierdo una pica y un azadón que representa los elementos con que se labra la tierra; parte superior lado derecho dos espigas de cebada, tres papas y una vaina de arveja que representa los productora agrícolas; y en el cuadro inferior que es la mitad del escudo cuatro cimas, con un caserío al fondo, un cordero y la cabeza de un vacuno que representa la topografía y ganadería de la región.[7]

Chía

Escudo con bordadura cortado y partido. En el cuartel superior diestro tiene un creciente cornado o luna en plata, en campo de sable. En el cuartel superior siniestro trae una cruz en sable tras un libro abierto en campo de gules. En el cuartel inferior diestro trae un morrión en plata sobre un arcabuz en campo de gules. En el cuartel inferior siniestro trae un tunjo de oro en campo de sinope. La bordadura en azul trae siete (7) ranas y dos (2) serpientes simétricas distribuidas. A manera de corona mural, el escudo ostenta El Puente el Común.[8]

Choachí

Escudo cortado y medio partido. Primero, en campo de plata un rancherío indígena sobre un valle del río que lo baña. Segundo, de azur, un libro abierto con un escrito. Tercero, de gules, aparece el templo parroquial. Estas fajas están enmarcadas por dos guirnaldas y en el centro una corona en memoria de lo que fue en época de la colonia. En la parte inferior una cinta en la que está escrito “CHIGUACHÍ”.[9]

Chocontá

Un círculo externo con bordes de color dorado, en cuyo interior de color blanco, en su parte superior se lee en letras negras “LEAL Y NOBLE VILLA” y en la parte inferior “DE SANTIAGO DE CHOCONTA”. Hacia el centro de los círculos sobre fondo verde, un lazo dorado igualmente en círculo y en su interior una cruz dorada, y sobre la parte inferior del travesaño vertical, una corona en color dorado por fuera y carmesí al interior; enseguida de la Cruz y Corona, hacia la parte inferior aparece las letras “N y R” y una granada abierta. Seguidamente dos banderas sostenidas por astas negras que tienen base en la granada, una de color azul con cruz en color carmesí y la otra blanca con cruz en color azul marino; las astas forman una “V” dentro de la cual van cruz, coronas, letras. Un lobo color marrón con la mano derecha abrazando el asta de la bandera azul y una espada de hoja plateada y empuñadura negra con la punta hacia arriba, interceptada sobre la parte inferior de la asta de la bandera blanca.[10]

Cota

Escudo de tipo español, cuadrilongo, la punta en arco de medio punto, cuartelado en cruz. En el primer cuartel, el cerro Majuy. En el segundo cuartel un azadón de oro, símbolo del trabajo con el que las tierras fueron y son labradas. El tercer cuartel diestro presenta la piedra de Tapia, importante por la escritura Muisca que en ella hay, posiblemente en honor a Nemqueteba por las enseñanzas que impartió a sus antepasados. El cuarto cuartel la plaza principal de Cota, a ésta desembocan siete estrellas que indican las veredas que conforman el municipio. Sobre el jefe un águila negra, con las alas extendidas que expresan nobleza y además el poder de la municipalidad. En la punta, la divisa con los colores de la bandera de Cundinamarca e inscrita la fecha de la fundación de Cota, "Noviembre 29 de 1604", en la parte inferior dice: "Cota Cundinamarca". Se adorna exteriormente por el lado derecho, de tres mazorcas, plantas propias de cultivos aborígenes y por el lado izquierdo tres hojas de espinaca que representan los cultivos más comunes.[11]

El Colegio

El campo es de forma francesa y sus medidas son 6 dimensiones de longitud por 5 de latitud; ha sido dividido en tres cuarteles: cortado para el inferior y el superior cortado y partido. El cuartel diestro del jefe aparece iluminado en esmalte gules (rojo). Sobre este esmalte aparece una rama de café con sus flores y frutos. El cuartel superior derecho se aprecia esmaltado de azur (azul). Sobre el esmalte azur se observa una turbina hidroeléctrica. El cuartel inferior o punta ocupa todo el espacio. En este cuartel, de plata, se observa la importante caída de agua del Salto del Tequendama y su entorno. Sobre la parte superior del escudo se abre un pergamino iluminado en oro, en el cual con letras de sable biseladas en blanco se lee "EL COLEGIO". Simétricamente se han dispuesto en los cantones del jefe, sendos lambrequines de oro. El cuartel inferior se halla abrazado por dos cadenas que salen de la punta y ascienden por diestra y siniestra hasta la mitad del campo. Estas cadenas están formadas cada una por cinco micos que representan los hallados en la llamada "Piedra de los Micos".[12]

Facatativá

Escudo en forma española, medio partido y cortado, ostenta por timbre una corona murada y por divisa en su parte inferior en una cinta el nombre de la ciudad de Facatativá. En el cuartel diestro del jefe la cabeza de un indio en su color natural. En el cuartel siniestro un casco en planta en plata. con penachos en oro y guiles sobrepuesto a dos lanzas en plata. En el campo inferior el cercado de los Zipas bajo un cielo azul.[13]

Funza

En campo rojo el primer cuartel. En el se encuentra una corona de oro con incrustaciones de esmeraldas. En el segundo cuartel en campo blanco, en carcaj de oro, maza y lanzas metálicas. La orla o bordura del escudo en color rojo, con las cadenas de oro rotas. En la parte superior de la bordura se encuentra escrito en color oro la frase que dice: " Villa Imperial y Agricultora".[14]

Fusagasugá

Escudo cuartelado, con escusón en su centro. Primero, de azur, el cerro de Fusacatán y los ríos río Sumapaz y Cuja; al pie del cerro, sobre el asta de una laza, se enarbola un gorro frigio de gules. Segundo, sobre fondo de plata aparecen algunas ramas de cafetos cargados con sus rojos frutos. Tercero, de plata, aparecen dos orquídeas, de su color. Cuarto, sobre fondo oro simulando las celdas de un panal, se destacan cinco abejas laborando. En el escusón del centro, sobre fondo azur, se destaca en oro una cruz latina. Encima del escudo sobre almenadas doradas, asoma con alas extendidas, la cabeza de un águila que mira hacia la derecha. En la parte inferior ordena una cinta esmaltada de oro y ensamblada la leyenda “FUSAGASUGA CIUDAD JARDIN”.[15]

Gachetá

Escudo cortado. Primero, de azur, el templo del pueblo. Segundo, de sinople, el gorro frigio brochante a una flecha y lanza de sable puestas en aspa. Bordura de oro que lleva el lema “DETRÁS DE NUESTRAS LABRANZAS”. Como timbre una corona indígena que lleva catorce plumas en homenaje a las veredas del municipio. El adorno se complementa con los lambrequines como hojas de acanto.[16]

Girardot

Escudo de forma española, medio partido y cortinado, con bordura y divisa, abrazado por una águila. En el cantón derecho del jefe, una rueda dentada se encuentra superpuesta a un caduceo. En el cantón izquierdo un toro pasante. En el campo inferior, o de la punta, el puente del ferrocarril en perspectiva. La bordadura ostenta cuatro cruces anchas de brazos pequeños, tres en jefe y una en punta. Trae además dos gajos de café, que de la punta asciende al jefe. La divisa que circunda la cabeza del águila, ostenta la leyenda “SIEMPRE ADELANTE”.[17]

Granada

Escudo partido y mantelado en jefe; sobrepuesta a la división de los tercios una perla de oro. Primero de azur, una granada frutada de gules y fustada de sinople. Segundo de purpura, un libro de plata abierto. Tercero de plata, un monte en sinople cargado de una cabeza de buey.[18]

Guaduas

Escudo de armas, con forma española y como remate una corona bordada en amarillo (oro), emblema del título de Villa que la ciudad recibió en 1810. El cuerpo del escudo está dividido en dos partes por una banda roja, transversal, ascendente en sentido izquierdo-derecho. Angulo superior en amarillo oro, en el centro tiene el gorro frigio. La banda transversal en rojo, trae en su centro una estrella dorada de cinco puntas y el anagrama “YACE POR SALVAR LA PATRIA”. El ángulo inferior en azul, ostenta una corona real.[19]

Guatavita

El fondo azul representa las aguas de la laguna sagrada de Guatavita, lugar de ceremonias religiosas de los Muiscas, y de donde se desprende la bella leyenda del Dorado. También la represa del Tominé, bajo cuyas aguas duerme el antiguo pueblo. En el centro la efigie de la cacica infiel, esposa del cacique Guatavita, de la cual cuenta la leyenda se lanzó a las aguas de la laguna, cuando fue descubierta por su esposo. Un inmenso sol dorado, alusivo a la rica orfebrería desempeñada por los indígenas y que representa el tesoro que descansa en el fondo de la laguna, según la leyenda. Los bordes o bordura en color verde que enmarcan el escudo, representa la fertilidad de las tierras y las figuras precolombinas en color rojo, pictografía encontradas en la región. En la parte superior del marco el nombre del municipio "Guatavita", y en la parte inferior el eslogan "Patrimonio Histórico".[20]

La Calera

Escudo partido, con yelmo en la parte superior, del cual se desprenden lambrequines, surcando sus laterales. El cantón diestro en azul ostenta una banda de oro engolada en dragantes de color verde. El cantón siniestro en azul, trae un sol de oro. Por divisa colocada en la parte inferior del escudo, en una banda o cinta ondulada, los apellidos “TOVAR” y “BUENDÍA”, cuyas armas se ostentan.[21]

La Mesa

Escudo de forma española, con bordura, corona murada de tres torres en oro en la parte superior y divisa en la inferior. Su cuerpo está dividido en dos campos, el primero en fondo rojo, ostenta una mesa rectangular y en cada uno de sus extremos aparece un pan. En el campo inferior, en plata una granada entreabierta con hojas y pedúnculo. La bordura en azul, tiene ocho aspas o cruces de San Andrés en oro, distribuidas así: tres en jefe, tres en la punta y una en cada uno de los lados derecho e izquierdo del escudo. La divisa en oro, en la parte inferior en banda flotante la leyenda en color negro “VILLA DE LA MESA”.[22]

La Palma

Escudo medio partido y cortado. Primero, de azur, una palma y el Alto de la Cruz. Segundo, sobre fondo blanco, un escudo indígena cruzado en la parte trasera por dos armas, una española y la otra nativa. Tercero, en sinople, el templo del municipio. A cada lado del escudo una bandera del municipio y en la parte superior, una mano con antorcha encendida. En la parte inferior una cinta roja con el lema “TIERRA DE MUCHA BONDAD”.[23]

La Vega

Escudo medio partido y cortado. Primero, jaquelado de gules y oro. Segundo, una ceiba con una barra de oro en su parte inferior. Tercero, de azur, el cerro de Ambutulú en sinople, sosteniendo la laguna de Tabacal y atrás del mismo el sol. Bordura de sable con el lemta “SAN JUAN DE LA VEGA, DE CHAMBATÁ A VILLA LEAL Y LABORIOSA”. Como adornos laterales, una rama de caña de azúcar al diestra y de café a la siniestra.[24]

Machetá

De forma española, conformado por los mismos colores de la bandera municipal, partido en cuatro divisiones, las dos en medio en ceñidor. En la parte superior una figura humana sobre un fondo blanco compuesta por 17 celdas a manera de panal. En la parte inferior el mapa del municipio sobre un fondo azul. En la bordura figura como leyenda “VUESTRA HONROSA LABRANZA” que es el significado en lengua chibcha de la palabra Machetá.[25]

Madrid

Escudo cuartelado en cruz, cada una de sus partes expresa el poder, por orden de trascendencia histórica. División superior derecha: representa la agricultura como medio de economía básico. División derecha inferior: representa la economía ganadera de acuerdo a su antigüedad. División izquierda superior: casa de gobierno. División izquierda inferior: expresa la pujanza del municipio, con su capacidad educativa, desarrollo técnico industrial, además que habla sobre la grandeza literaria que ha tenido Madrid a través de su historia. Están enmarcados los flancos superiores con el tricolor colombiano y en los inferiores la bandera de Cundinamarca. Lo acompañan los cuernos de la abundancia que derraman fertilidad. El águila, indica altivez, habilidad, destreza, perspicacia y pujanza y la cinta libertad. La cinta de la parte inferior del escudo, abraza a la imagen general del mismo en la que dice "Unidad Progreso y Desarrollo".​ [26]

Mosquera

De forma española, dividido en dos fajas separadas diagonalmente. La superior lleva en el expresivo lenguaje de las figuras aquellas que representan nuestras riquezas: la ganadería y la agricultura, enmarcadas en el color amarillo. En la faja inferior aparece un libro enmarcado en el color verde.[27]

Nilo

Escudo de forma española, cortado y medio partido, con bordura y divisa. En el campo superior ostenta en sus colores naturales unas colinas, el cerro del Quininí y el río Paguey. En el campo diestro inferior, sobre campo de plata un árbol de tamarindo. En el cuartel siniestro inferior, sobre oro la cabeza de un toro en sable. Bordura de gules con dos gajos de café con sus frutos en sus colores naturales. La divisa en gules corona el blasón, ostenta en sable el nombre del municipio.[28]

Pacho

Partido y entado en punta. Primero, de gules, figuran un yunque y una rueda dentada, ambos de plata. Segundo, de azur, tres naranjas doradas. Tercero, sobre plata un pino romerón. El escudo descansa sobre el lema “TRABAJO, PAZ Y LIBERTAD”. Está enmarcado en cuatro banderas de esmaltes azur, plata y sinople.[29]

Soacha

Escudo cortado y medio partido. En jefe, de azul, un sol figurado en oro. En campo derecho de la punta, en plata, el salto del Tequendama. En campo izquierdo, en rojo, dos ruedas dentadas de plata. En el centro el escudo de armas de la familia Colmenares, de origen español, primeros dueños de los terrenos donde se encuentra el municipio. Sobre el escudo una cinta de color oro con la divisa “SOL OMNIBUS LUCET” (el sol brilla para todos). Adornan el escudo dos banderas cruzadas de tras de él, con los colores del municipio (rojo y blanco), y hojas de acanto en verde bordean los campos de punta. En sitio de honor, la etimología de la palabra “SUACHA”. Escudo de la familia Colmenares: En campo de sinople nueve ruedas de carro de plata, puestas en tres palos. Bordura de azur con cinco flores de lis de oro..[30]

Sopó

Blasón de tipo Francés cuartelado en cruz: En el primer cuartel la imagen de mi padre Jesús de la piedra, aureolado de oro, sobre campo de sable que representa la revelación milagrosa ocurrida en este terruño en 1753. En el segundo cuartel tres bohíos indígenas terrazados, de oro en campo de azur que representan los caseríos aborígenes de Cueca, Meusa y Sopó que se fusionaron en uno y sé reubicaron para formar el hoy pueblo de Sopó. En el tercer cuartel un diseño precolombino muisca, en oro sobre campo de gules que representa la cultura aborigen que se asentó en este territorio. En el cuarto y último cuartel una cabeza de ganado, símbolo de la principal actividad económica del municipio; un trébol que representa la fertilidad de su tierra; Un engranaje que significa su pujante industria; Un libro y una antorcha que simboliza la intelectualidad, el deporte y la salud física y mental de su juventud. La bordura del blasón recoge el arte que adorna el marco de los cuadros de los ángeles de Sopó, reconocidos internacionalmente y en interior, en la parte superior, se lee SOPÓ.[31]

Subachoque

Escudo de forma española, partido y entado en punta. En su parte superior lleva una cinta flotante en azul con letras de oro, que muestra el nombre del municipio “SUBACHOQUE”. Primero, sobre rojo, un galpón con dos torres de oro. Segundo, sobre verde, un haz de espigas de trigo en oro. En la punta, bajo cielo azul, en sus colores naturales se representa el cerro de El Tablazo.[32]

Tabio

Izquierda Superior: Peña de Juaica, con su roca escarpada, espesa vegetación, múltiples leyendas, iluminadas por el sol radiante que la destaca majestuosa e imponente. Derecha Superior: Cascada de Saltagatos. Fuente de la cual se surte el acueducto municipal, cuyas aguas cantarinas riegan los campos rodeados por sauces esmeraldinos que se inclinan reverentemente. Izquierda Inferior: Paloma de la paz con sus alas extendidas, simboliza el remanso de paz que reina en el municipio y los rayos que desde la redondez de la tierra suben al infinito de Dios. Derecha Inferior: Ermita de Santa Bárbara y Capilla de Lourdes enclavadas en los cerros de Tiquiza, simbolizan las raíces religiosas del municipio.[33]

Tausa

Escudo de forma circular con una orla de color rojo, fijada en la cuarta parte del radio; dentro de ésta, en su parte superior va la inscripción “TAUSA” en dorado, y en la parte inferior el lema “PAZ Y TRABAJO”. En el centro del escudo, en fondo dorado, figuran una pica y una pala de color negro; y brochante a estas una mata de papa con sus hojas, flores, frutos y tubérculos en colores naturales.[34]

Tenjo

Partido en jefe y terciado en palo. Primero, de gules, una espada blanca con la cruz de Malta, signo del apóstol Santiago. Al centro, en color dorado la letra T. Tercero, de sinople, una espiga de trigo, una cabeza de ganado caballar y una de vacuno. Como divisa, la parte inferior una cinta con las palabras “DIGNIDAD, TRABAJO, LIBERTAD”.[35]

Tibacuy

Escudo cabrio cortinado, fajado en punta. En el flanco diestro, de gules, un cedro en sinople. En el flanco siniestro, de sinople, un brazo sosteniendo un hacha. En el centro, campo de plata con el cerro de Quinini en sinople. En punta ondas de azur y plata. Bordura en azur con filiera de oro, en la cual constan cinco petroglifos en sable. Como timbre un águila española de color sable con las alas levantadas y extendidas y cola esparcida, posada sobre el jefe y coronada por la corona de capitán. Como adornos externos ramas de café en sinople.[36]

Tocaima

En campo de plata, un águila bicéfala en sable. En la parte inferior, entre las garras del águila, una cinta de gules con el lema “TOCAIMA” en letras de oro. Bordura cortada con los mismos colores de la bandera municipal, en cuyo interior se inscribe el lema “HIDALGA Y NOBLE CIUDAD SALUD DE COLOMBIA”. Las letras que están sobre el campo dorado, tienen letras de color gris y viceversa. Ondas de azur y sable dividen el escudo por la mitad en representación de las aguas del legendario río Patí.

(Real Cédula de Carlos I de España, dada en Valladolid el 7 de febrero de 1549).[37]

Tocancipá

En primera instancia y de forma globalizada, el escudo es una estructura formal con líneas rígidas para darle conformación al diseño, en su parte interior queda dividido rítmicamente y, jugando bien con los elementos orgánicos que lo encierran. Dentro de esta estructura, tenemos dos elementos bien conjugados y mezclados; que hacen mención a dos etapas bien marcadas de esta población. En primer lugar la cerámica muisca que alcanzó un gran desarrollo y en algunos casos extendió su campo de acción al lograr conformar los llamados pueblos olleros, esta parte se reafirma en una de las pinturas de Henry Prince , “El ollero de Tocancipá” (museo 20 de julio).[38]

Dentro de la diversidad de cerámica doméstica y ceremonial hay un recipiente de forma globular con una agarradera a su lado, muy utilizada para la elaboración de chicha (bebida sagrada), que se complementa bien con la parte actual sintetizada en el piñon como elementos y eje del desarrollo e industrialización por el que atravieza el municipio. La configuración de estos dos elementos, dan una nueva forma que representa el sol (astro adorado por los antiguos pobladores), se ha ubicado en la parte izquierda como representación del amanecer, el encuentro de dos culturas y que corta con la disposición simétrica de los demás elementos. A continuación tenemos las montañas en forma irregular representando el macizo montañoso que pasa por la población y de las cuales dependieron y están ligadas en la actualidad muchas familias. Las montañas y los elementos geométricos conforman lo que se denomina en diseño, un contraste de elementos visuales y de relación. Curvilíneo/Rectilíneo; Representativo/Abstracto. En su parte inferior y para cerrar la composición interna del escudo, se ubican elementos geométricos, que por su color y forma sintetizan las areneras del municipio (fuente de empleo, pero que a su vez han arrastrado con grandes problemas de tipo ecológico y social que son muy marcados y ligados al municipio desde hace muchos años). Estos elementos también representan la arcilla, como materia prima extraída de los cerros en épocas anteriores para la elaboración de la cerámica.[38]

La bandera cruza el escudo en forma ascendente y con un ligero movimiento para romper con la armonía de los elementos, conformando así, una estructura muy atractiva. Rodeando el escudo están los helechos (específicamente la CYATHEA), especie en vía de extinción. Su disposición en forma simétrica configura un círculo representativo de calidez, protección y proyección al infinito. Como forma orgánica juega un papel importante de contraste con los demás elementos. Los colores utilizados son en su mayoría, colores fríos que nos ubican en el piso térmico en el que se sitúa la población. El verde nos da sensación de tranquilidad, calman y evoca la vegetación. El azul nos lleva a la sensación de profundidad y gravedad solemne. El amarillo es tonificante y el naranja (amarillo fuerte), representa la fuerza, es radiante y expansivo.[38]

Villagómez

Escudo medio partido y cortado. Primero, de oro, un árbol con sus frutos en colores naturales. Segundo, de gules, una cabeza de ganado vacuno. Tercero, en azur, dos montes de sinople entre los cuales se ubica una laguna. Bordura plateada con la inscripción “VILLAGOMEZ” en la parte superior. En la parte inferior del escudo se extiende una cinta ondulante con el escrito de letras negras “SEÑORIAL, HIDALGA, PRIMAVERAL”.[39]

Villapinzón

Escudo cortado y medio partido. Primero, en campo de oro, se destaca una piel curtida y dentro de ella una pica y un huso. Segundo, en campo de gules, una cornucopia con flores y frutas. Tercero, de azur, un gorro frigio rodeado por diez y siete estrellas. Como divisa una cinta azul celeste con la leyenda “DIOS, PATRIA, HONOR”, coronando la parte superior del escudo. Contenido todo dentro de un círculo rojo con la leyenda “MUNICIPIO DE VILLAPINZÓN”.[40]

Villeta

Escudo fajado, de forma francesa. En la superior, con fondo oro, un águila monocéfala de sable y coronada de oro, con un par de granadas en sus garras. En la faja central, más angosta que las otras y con fondo de gules, un caduceo médico de oro. En la última faja, de azur, un águila bicéfala con una espada en una de sus garras, y debajo de ella un puente de plata. El escudo está coronado por una armadura, la que lleva en su cabeza un penacho con el tricolor nacional y debajo una banda con el lema “CIUDAD TURÍSTICA”. En la parte inferior una cinta dorada con el nombre del municipio.[41]

Zipaquirá

Escudo de forma española, cortado y medio partido, lleva por timbre un castillo en oro con tres torres, y lambrequines, y por divisa en su parte inferior la leyenda en sable “TODO POR LA PATRIA”. Primero, de gules, un libro abierto cuyas páginas en blanco ostentan: la derecha, en su parte superior una corona en oro, y en su parte inferior la leyenda “CAPITULACIONES COMUNEROS” en sable; y la izquierda, en su parte superior el gorro frigio, y en su parte inferior la leyenda “ZIPAQUIRÁ, JUNIO 8 DE 1781” en sable. Segundo, una ciudad murada, en sable, sobre azul; un cerro al fondo y un cielo, en sus colores naturales. Tercero, la catedral de la ciudad en sable, la plaza, y sobre sus torres una mitra episcopal todo en oro, bajo un cielo en sus colores naturales.[42]

Referencias[editar]

  1. Símbolos de la ciudad de Bogotá
  2. Símbolos del municipio de Agua de Dios
  3. Símbolos del municipio de Bojacá
  4. Símbolos del municipio de CabreraEscudo del municipio de Cabrera
  5. Símbolos del municipio de Cajicá
  6. Símbolos del municipio de Caparrapi
  7. Símbolos del municipio de Carmen de CarupaEscudo del municipio de Carmen de Carupa
  8. Símbolos del municipio de Chía
  9. Símbolos del municipio de Choachí
  10. Símbolos del municipio de Chocontá
  11. «Nuestro municipio». Cota: Alcaldía de Cota. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  12. Símbolos del municipio de El Colegio
  13. Símbolos del municipio de Facatativá
  14. «Nuestro Municipio». Funza: Alcaldía de Funza. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  15. Símbolos del municipio de FusagasugáEscudo del municipio de Fusagasugá
  16. Símbolos del municipio de Gachetá
  17. Símbolos del municipio de Girardot
  18. Símbolos del municipio de Granada
  19. Escudo del municipio de Guaduas
  20. «Nuestro municipio». Guatavita: Alcaldía de Guatavita. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  21. Símbolos del municipio de La Calera
  22. Símbolos del municipio de La MesaEscudo del municipio de La Mesa
  23. Símbolos del municipio de La Palma
  24. Símbolos del municipio de La Vega
  25. Símbolos del municipio de Machetá
  26. «Información general». Madrid (Cundinamarca, Colombia): Alcaldía de Madrid. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  27. Símbolos del municipio de Mosquera
  28. Símbolos del municipio de Nilo
  29. Símbolos del municipio de Pacho
  30. Símbolos del municipio de Soacha
  31. «Nuestros símbolos». Sopó: Alcaldía de Sopó. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  32. Símbolos del municipio de SubachoqueEscudo del municipio de Subachoque
  33. «Nuestro municipio». Tabio: Alcaldía de Tabio. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  34. Símbolos del municipio de Tausa
  35. Símbolos del municipio de Tenjo
  36. Símbolos del municipio de Tibacuy
  37. Símbolos del municipio de Tocaima
  38. a b c «Nuestro municipio». Tocancipá: Alcaldía de Tocancipá. Consultado el 14 de noviembre de 2017. 
  39. Símbolos del municipio de Villagómez
  40. Símbolos del municipio de Villapinzón
  41. Símbolos del municipio de VilletaEscudo del municipio de Villeta
  42. Escudo del municipio de Zipaquirá