Ir al contenido

Vicente Quirarte

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:02 17 oct 2014 por Jaontiveros (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Vicente Quirarte (Ciudad de México, 19 de julio de 1954) es un poeta y escritor mexicano. Obtuvo el doctorado en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1998. Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en el año 2002, tomó posesión de la silla XXXI el 19 de junio de 2003.[1]​ Ha sido director de la Biblioteca Nacional de México del 2004 al 2008.[2]

Docencia

Imparte clases en la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de 1980 a 1989. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, el cual dirige desde 2004. Fue profesor visitante en el Austin College y de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de México.[2]

Premios

En 1979, recibió el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco González León. En 1990 recibió el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas y en 1991 recibió el Premio Xavier Villaurrutia. En 2011 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, en la ciudad de Jerez, Zacatecas.[3]

Obras

  • Calle nuestra (1979)
  • Teatro sobre el viento armado (1979)
  • Vencer a la blancura (1982)
  • Fra Filippo Lippi. Cancionero de Lucrecia Butti (1982)
  • Bahía Magdalena (1984)
  • Fragmentos del mismo discurso (1986)
  • La luz no muere sola (1987)
  • El cuaderno de Aníbal Egea (1990)
  • El azogue y la granada: Gilberto Owen en su discurso amoroso (1990)
  • El ángel es vampiro (1991)
  • The Child and the Wind (1992)
  • Cicatrices de varias geografías (1992)
  • Peces del aire altísimo (1993)
  • Luz de mayo (1994)
  • En seres para sobrevivir en la ciudad (1994)
  • Viajes alrededor de la alcoba (1994)
  • El amor que destruye lo que inventa. Historias de la historia (1995)
  • Sintaxis del vampiro. Una aproximación a su historia natural (1996)
  • Some Poems (1996)
  • Desde otra luz (1996)
  • El peatón es asunto de la lluvia (1999)
  • Razones del samurai (1978-1999)
  • Como a veces la vida (2000)
  • Zarabanda con perros amarillos (2002)
  • Nuevos viajes extraordinarios (2004)
  • Nombre sin aire (2005)
  • Del monstruo considerado como una de las bellas artes (2005)
  • El libro y sus aliados (2009)
  • Morir todos los días (2010)

Referencias

  1. «Miembros de la Academia Mexicana de la Lengua». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  2. a b «Directores de la Biblioteca Nacional de México». Consultado el 13 de noviembre de 2009. 
  3. «Vicente Quirarte recibirá premio López Velarde». El Universal. 24 de mayo de 2011. Consultado el 16 de junio de 2011.