Ir al contenido

Vedānta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:32 8 oct 2014 por Rosarinagazo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Hinduismo

Aum

Niaiá • Vaisesika
Sankhia • Yoga
Mimansá • Vedanta
Agama • Tantra • Sutra
Stotra • Aduaita

Rig • Iáyur
Sama • Átharva

Aitareia-upanishad • Brijad-araniaka
Chandoguia • Gopalá-tapani
Isha • Kali-santarana
Katha • Kena
Mandukia  • Mukhia
Muktika  • Yoga-tattua

Épica

Majábharata • Ramaiana

Otras escrituras

Smriti • Sruti
Bhagavad-guitá • Purana
Sutras  • Pancha-ratra
Divia-prabandha • Dharma-sastra

El vedanta (en silabario devanagari: वेदान्त, vedānta) es una escuela de filosofía dentro del hinduismo.

Es un resumen de las enseñanzas esotéricas que se pueden extraer de las leyendas de los Araniakas (escrituras ‘del bosque’), y de las Upanishads (escrituras compuestas aproximadamente desde el siglo VI a. C.).

Etimología

El nombre veda-anta se compone del término sánscrito veda: ‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final, conclusión’.

Esta denominación se interpreta en un doble sentido:

  • como ‘la culminación de la sabiduría’, en sentido absoluto, como el conocimiento espiritual más elevado; y
  • como ‘la última parte de los Vedas’, en sentido cronológico, pues esta doctrina completó el reemplazo de la religión védica (expresada en el texto épico mitológico Rig-veda) por la nueva religión hinduista.

La doctrina vedanta es por tanto el fin de la tradición, tanto en sentido alegórico como en literal (histórico).

Mimamsa

A la doctrina vedanta también se la conoce como úttara mimamsa (‘superador del mimamsa’), para contraponerla con la antigua doctrina mimamsa (‘interrogantes’), que se ocupaba de las explicaciones para los sacrificios de fuego de los mantras védicos (que se encuentran en la parte Samjita del Rig-veda) y de los textos brahmanas.

A partir de la doctrina vedanta, para referirse a la doctrina mimamsa se creó el retrónimo purva mimansa (‘el mimamsa previo [o antiguo]’).

El «Vedanta-sutra»

El texto principal de la doctrina vedanta es el Vedanta-sutra de Badaraiana, del 200 a. C.[1]​ Según la tradición posterior, Badaraiana es un nombre de Viasa, uno de los sabios más o menos legendarios a quienes se atribuye el Rig-veda, compuesto mil años antes.

El texto está formado por cientos de frases lacónicas y más o menos inconexas entre sí.

Como ejemplo, se puede leer un fragmento del Vedanta-sutra (3, 1):


1 En la obtención de otro que viene envuelto (tal como aparece) por la pregunta y la explicación.
2 Sin embargo, a causa de eso (el agua) que consiste de los tres elementos, a causa del predominio.
3 Y a causa del retiro de los pranas.
4 Si se dice (que no es así) a causa de declaración de las Escrituras que se va a Agní y el resto, nos dicen que no, debido a la naturaleza secundaria (de la declaración).
5 Se debe decir, a causa de la ausencia de mención en la primera (respuesta); decimos que no, solo por eso (se entiende), en lo que respecta a la aptitud.
6 «A causa de esto no se declaró por la Escritura»; no es así, debido a aquellos que realizan sacrificios y si se entiende así sucesivamente
7 ¿O es metafórico, a causa de que ellos no conocen el Yo? Por que eso es lo que declara la Escritura.
8 Por el fallecimiento de las obras, con un resto, de acuerdo con la Escritura y la Smriti, ya que fue y lo que no.
9 «Es a causa de la conducta»; no es así, ya que (karana: causa) implica trabajo, así piensa Karshná Yini.
10 «No es de propósito»; no es así, a causa de que depende de eso.
11 Sin embargo, solo trabajos buenos y malos, así piensa Badari.
12 De ellos también los que no realizan sacrificios (el ascenso), así lo declara la Escritura.
13 Pero de los otros que disfrutaron en samiamana, no hay ascenso y descenso, como tal un curso se declara.
14 Los textos Smriti también declaran eso.
15 Además hay siete.

16 A causa de su actividad también, no hay ninguna contradicción.
Versos 1 a 16 del primer pada del tercer adhyaya del Vedanta-sutra[2]

Cada doctrina importante de la India tiene bhashias y tikas (comentarios y críticas), donde cada autor traduce a su manera cada frase sánscrita del Vedanta-sutra, y pergeña las preguntas que estaría respondiendo cada sutra.

Doctrina

Se considera, tradicionalmente, que las tres fuentes de la doctrina vedanta son, en orden de jerarquía, las siguientes:

Adicionalmente, se consideran parte de la doctrina vedanta los comentarios tradicionales que los sabios que dan origen a esta interpretación final de la enseñanza védica hicieron: principalmente Shankará (788-820), que comentó las 11 Upanishads principales, el Brahma-sutra y el Bhagavad Gita.

Por último, existe una serie de tratados preliminares que sirven de introducción a la comprensión y práctica de la doctrina vedanta, y son llamados prakaranas. Entre ellos se destacan:

  • el Atma-bodha (‘inteligencia del propio yo’), de Shankará
  • el Viveka-chudamani (‘joya cimera del discernimiento’), de Shankará
  • el Drig-drisha-viveka (‘discernimiento entre el vidente y lo visto’), de Shankará
  • el Vedanta-sara (‘esencia del vedanta’), de Sadananda.

Véase también

Referencias

  1. Sarvepalli Radhakrishnan (1888-1975): Indian philosophy (volumen II): Londres: Oxford University Press, 1962. ISBN 0-19-563820-4.
  2. Vedanta-sutra, traducción completa al inglés, en el sitio web Gutenberg.org.

Bibliografía

Las mejores introducciones generales al Vedanta publicadas en castellano son:

  • René Guenón (2006). El hombre y su devenir según el vedanta. Sanz y Torres. ISBN 9788496094925. 
  • René Guenón (2004). Introducción general al estudio de las doctrinas hindúes. Versión de Rafael Cabrera. Buenos Aires: Losada. ISBN 9789500393010. 
  • Raimón Panikkar (2005). Espiritualidad hindú: sanatana dharma. Barcelona: Kairós. ISBN 9788472455771. 

De los Prakaranas se pueden consultar en castellano:

  • Sadananda Yoguindra (siglo XV). (1987). Vedantasara, la esencia del vedanta, versión inglesa de Swami Nikhilananda, traducida al español por Swami Paratparananda. Ramakrishna Ashrama. ISBN 950-9029-00-5. 
  • Sri Shankaracharya (1973). La joya suprema del discernimiento (Viveka Chudamani) y la realización directa (Aparoksha Anubhuti). Traducción y prefacio de Swami Viyaiananda. Buenos Aires: Kier. 

Existe una edición bilingüe del Vedantasara de Sadananda, la primera versión directa que se realiza al castellano, traducida y editada por Javier Ruiz Calderón.

  • Vedāntasāra. La esencia del vedanta. Traducción y edición de Javier Ruiz Calderón. Publicacions i edicions de la Universitat de Barcelona. Colección Pliegos de Oriente. Madrid: Trotta, 2009. ISBN 978-84-9879-059-7. 

Sobre la doctrina vedanta

  • Coomaraswamy, Ananda K. (2001). El vedānta y la tradición occidental, y otros ensayos. Tr.: María Tabuyo y Agustín López. Madrid: Siruela. ISBN 978-84-7844-580-6. 
  • Tola, Fernando, y Carmen Dragoneti (2008). Filosofía de la India. Del Veda al vedanta. El sistema samkhya. Barcelona: Kairós (Sabiduría Perenne). ISBN 978-84-7245-688-4.