Ir al contenido

Usuario discusión:Anaferrandiz29

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta es la página de discusión del usuario Anaferrandiz29. Por favor, deja los mensajes y comentarios que desees. No olvides firmarlos.--Mcptrad (discusión) 08:14 20 oct 2016 (UTC)[responder]

Información de interés[editar]

Hola, Anaferrandiz29. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda)
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.



Polémica

Las razones del Gobierno

Con el objetivo de defender los cambios, el Gobierno explicó sus razones para asegurar la igualdad entre la atención médica que los refugiados reciben y lo que no está al alcance de los canadienses como es el hecho de que los refugiados no reciben beneficios mejores. El primer ciudadano y ministro de inmigración Jason Kenney puso de relieve la generosidad de los canadienses y el sistema de inmigración propio de este país, al enunciar que el Gobierno «no quería que los canadienses pagaran los beneficios de las personas protegidas y los solicitantes de refugio que son más generosos de lo que pueden llegar a permitirse.» En un caso parecido, el Fiscal General Nell Toussaint de Canadá advirtió en el Tribunal Supremo sobre la atención médica universal y prorrogada del estado de la inmigración para que Canadá «pueda convertirse en un paraíso seguro de atención médica.»

El Gobierno también ahorró costes y expresó la disuasión a favor de reformar la legislación. Se estimó que con estos cambios se ahorraría unos 100 millones de euros durante cinco años. El Gobierno argumentó que los recortes impedirían a los solicitantes recogidos a su país para recibir atención médica.

Crítica pública

La Asociación de Medicina Canadiense y la Sociedad de Pediatría Canadiense conforman los críticos de las reformas del 2012. Los jefes de las ocho principales asociaciones de profesionales que incluyen enfermeros, trabajadores sociales, y médicos redactaron una carta en la que se oponían a los recortes y reclamaban que la prestación sanitaria de antes del 2012 volviera a estar en vigor. Estos defensores argumentaban que el tratamiento diferencial hacia los refugiados y los solicitantes de refugio que dependen de su país natal es discriminatorio. El ministro de sanidad de Ontario Deb Matthews hizo un llamamiento para que los cambios fueran contrarios y manifestaran que «esta política de cambio creará un sistema clasista para la atención médica de Canadá.»

Federación Internacional de Seguros Médicos

El Principio de Derecho Constitucional: Artículo 15 del Principio de Igualdad

La Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades no incluye ningún reflejo de la protección del derecho a una salud adecuada, pero los Tribunales han protegido dicho derecho de manera indirecta a través del uso de otras prestaciones, como la igualdad que el Artículo 15 garantiza. El primer apartado de este artículo estipula que «cada individuo es igual ante la ley, también tiene el derecho a una protección igualitaria y el beneficio de la ley sin ningún tipo de discriminación, en especial, discriminación basada en la raza, nacionalidad u origen étnico, color, religión, sexo, edad o discapacidad física o mental.»

La actual prueba legal para un análisis de igualdad del Artículo 15 se originó en el caso de Andrews según lo afirmado en el caso de la Corte Suprema de Canadá, el Estado contra Kapp. En él se solicita que el tribunal cumpla dos condiciones: que la ley cree una distinción basada en fundamentos análogos o enumerados y que esta distinción produzca desventajas al perpetuar un perjuicio o estereotipo.

Nell Toussaint contra la Fiscalía General[editar]

Antes de las reformas de 2012, en el caso de Nell Toussaint contra la Fiscalía General, Touissant apeló contra la constitucionalidad del Programa Temporal Federal de Salud (Interim Federal Health Programe o IFHP en inglés) partiendo de los fundamentos análogos de discapacidad y ciudadanía propuestos. El tribunal declaró que ninguno de estos fundamentos podía ser aplicable al demandante, pero insistió en dejar abierta la cuestión de si el estado de inmigración podría ser un fundamento análogo. Si se hubiera confirmado este caso, la exclusión del demandante de la cobertura que ofrece el Programa Temporal de Salud podría haber sido una violación del Artículo 15.1 de la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades. Por otra parte, la Asociación Canadiense de Libertades Civiles (Canadian Civil Liberties Association en inglés) hizo una comparación entre la situación de los inmigrantes y la de los no ciudadanos. Varios casos han manifestado que un no ciudadano, categoría que recoge diversos tipos de estados de inmigración, constituye un fundamento análogo según el Artículo 15.1. Por ejemplo, en el caso de Andrews contra el Colegio de Abogados de la Columbia Británica, el tribunal sostuvo que la ciudadanía es un fundamento análogo pues es una característica personal “que normalmente no está bajo el control de un individuo, de manera que, es inmutable”. Asimismo, en el caso Lavoie contra Canadá, el tribunal declaró que “los no ciudadanos son víctimas de marginalización política, estereotipos y desventajas históricas”.

La objeción actual ante los tribunales[editar]

En diciembre de 2013, los Médicos Canadienses para el Cuidado de los Refugiados (Canadian Doctors for Refugee Care o CDRC en inglés) y la Asociación Canadiense de Abogados de Refugio (Canadian Association of Refugee Lawyers o CARL) supuso un reto al Tribunal Federal de Canadá dado que alegaban que los recortes que el gobierno había realizado en los servicios de atención de la salud de los refugiados eran inconstitucionales. De hecho, la Asociación Canadiense de Abogados para Refugiados ha declarado que tanto "el país de procedencia" como "la condición de inmigrante" son causas de discriminación, según el Artículo 15.1 de la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades.

Otros conflictos con la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades[editar]

El derecho a la salud ha sido objeto de litigio conforme a las disposiciones de la Carta fuera del Artículo 15. La objeción actual de CDRC y CARL a las reformas del Programa Temporal Federal de Salud se basa en dos disposiciones adicionales de la Carta: el derecho a la vida y a la seguridad de una persona, de acuerdo con el Artículo 7; y el derecho a no ser sometido a trato cruel e inusual, según el Artículo 12.

--Tereza97 (discusión) 11:31 8 dic 2016 (UTC)[responder]

Vocabulary:


Rationale: razón, lógica, base

Afforded: estar (fuera de) al alcance de

State (v): manifestar, enunciar, exponer

Make cost: ahorrar costes

Deterrence: disuasión, expresar

Health provision: prestación sanitaria


--Maitepablos (discusión) 11:20 8 dic 2016 (UTC)[responder]

Josemanubo[editar]

Gráfico de los Casos del Derecho a la Sanidad[editar]

El derecho a la sanidad bajo la sección 15 del Gráfico corrobora que la provisión igualitaria ha tenido poco éxito. En Eldridge v. British Columbia, en el contexto de la oferta del lenguaje de signos, la Corte Suprema halló que el Gobierno debería asegurarse de que los miembros desfavorecidos de la sociedad tuvieran igual acceso a las ventajas. La Corte constató por contra que ningún resultado desembocaría en una "visión aguda y empobrecida... de la igualdad".[1]​ En un caso posterior sobre la provisión de servicios del autismo, Auton v. British Columbia estrecharon el acercamiento de Eldridge exigiendo que las ventajas protegidas son aquellas que "provee la ley".[2]

A pesar de que el acercamiento a la sección 15 que substancialmente buscaba igualdad ha tenido poco éxito a la hora de remediar la violación de derechos sociales y económicos de grupos desfavorecidos, Colleen Flood, uno de los catedráticos que lideran la legislación sanitaria de Canadá sostiene que las solicitudes denegadas pueden contribuir a promover la igualdad a base de aclarar un problema y generar apoyo político para su resolución.[3]

Cobertura médica para los refugiados[editar]

Programa federal de salud provisional (IFHP: del inglés Interim Federal Health Program )[editar]

En Canadá, el programa federal de salud provisional es el que regula la provisión de los cuidados médicos básicos tanto a los refugiados como a los que solicitan el reconocimiento de refugiados antes de que estos estén cubiertos por planes de seguro de salud provinciales o territoriales. El IFHP se introdujo por orden del consejo del gobierno federal en 1957[4]​ y ha sido regulado por el departamento de inmigración, refugiados y ciudadanía de Canadá desde 1995. Antes de junio de 2012, el IFHP proporcionó a los refugiados y a los necesitados de asilo una asistencia sanitaria mínima así como una cobertura suplementaria que incluía acceso a la mediación, a la odontología y al cuidado de la vista.[5]​ Aquellos cuya solicitud para ser reconocidos como refugiados se había denegado conservaban la asistencia, hasta que tenían que abandonar el país a causa de la deportación.

Reforma del 2012[editar]

El gobierno canadiense introdujo una serie de cambios en abril del 2012 los cuales comenzaron a estar vigentes el 30 de junio del 2012. El programa federal de salud provisional divide a los necesitados de asilo en tres categorías con diferentes niveles de cobertura de salud dependiendo del país de origen de la persona. Hoy en día hay tres tipos de servicios: (1) el que cubre la asistencia médica de forma expandida, (2) el que cubre la asistencia médica, y (3) el que cubre la salud pública o el seguro de asistencia médica. Si el refugiado que lo solicita procede de un país de origen designado recibirá una cobertura médica "muy limitada"[6]​ Algunas de las provincias han dado un paso atrás en las coberturas y la medicación ya que el programa federal de salud provisional ya no lo estipula.[7]​ --Josemanubo (discusión) 11:28 8 dic 2016 (UTC)[responder]


Atención médica en Canadá

La asistencia sanitaria a los refugiados es la prestación de servicios de salud a los mismos y a los solicitantes de asilo. Ya en 2009, los investigadores de la salud identificaron necesidades médicas específicas y vulnerabilidades de salud entre estas poblaciones. En comparación con otros inmigrantes, estos presentan más problemas físicos, emocionales y dentales y, comparados con aquellos nacidos en Canadá, tienen índices más altos de infecciones y enfermedades crónicas, ambas tratables y prevenibles. En Canadá, el gobierno federal ha sido el responsable del servicio de atención de médica a los refugiados desde 1957. En el contexto del derecho internacional, esta responsabilidad recae en las obligaciones de los derecho humanos de Canadá para reconocer el derecho a la salud para todos, incluidos los refugiados.--AnaGilV (discusión) 12:06 8 dic 2016 (UTC)[responder]


Derecho a la salud

Bajo el derecho internacional

El concepto de "derecho a la salud" se ha reconocido en varios de los instrumentos de derecho internacional a los que Canadá pertenece. Se articuló por primera vez en la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como “el derecho de toda persona al disfrute del más alto grado posible de salud física y mental”. El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 también menciona el derecho a la salud como parte del derecho a una calidad de vida adecuada. Algunos instrumentos internacionales de derechos humanos reconocen el derecho a la salud mediante la aplicación general y otros a través de la protección de los derechos de grupos específicos, como las mujeres o los niños. En 1966, el derecho a la salud se reconoce como un derecho humano en el artículo 12 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que impone a los Estados Partes en el Pacto la obligación de “crear condiciones que aseguren a todos la asistencia y los servicios médicos en caso de enfermedad”. --AnaGilV (discusión) 12:06 8 dic 2016 (UTC)[responder]


En Canadá

La Carta Canadiense de Derechos y Libertades no incluye ninguna protección expresa del derecho a la salud. El gobierno canadiense ha argumentado frecuentemente ante el tribunal que los derechos sociales y económicos, incluido el derecho a la salud, son meramente “objetivos políticos” que no están sujetos a intervención judicial. El Comité del PIDESC ha expresado su preocupación por el inculplimiento de Canadá de estas obligaciones internacionales. Además, sostiene que tales presentaciones son incompatibles con las obligaciones de Canadá de poner remedio a las violaciones de los derechos del Pacto en la legislación interna.--AnaGilV (discusión) 12:06 8 dic 2016 (UTC)[responder]

  1. Eldridge v. British Columbia (Attorney General) [1997] 2 S.C.R. 624, para 13.
  2. Auton (Guardian ad litem of) v. British Columbia (Attorney General), [2004] 3 S.C.R. 657, 2004 SCC 78, para 27.
  3. Flood, Colleen. "Charter Rights and Health Care Funding: A Typology of Canadian Health Rights Litigation." Annals Health L. 19 (2010): 479.
  4. Order in Council PC 157-11/848, June 20, 1957.
  5. Government of Canada, Citizenship and Immigration Canada, News Release, 2012: http://www.cic.gc.ca/english/department/media/releases/2012/2012-04-25.asp.
  6. Government of Canada, Citizenship and Immigration Canada, IFHP Info Sheet: http://www.cic.gc.ca/english/refugees/outside/ifhp-info-sheet.asp.
  7. "Refugee Health-care Cuts by Ottawa before the Courts." CBC News: Politics [Toronto] 30 Jan. 2014.