Usuario:Samuelgrillo/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

CLADE
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
Tipo Organización no gubernamental
Fundación 2003
Sede central São Paulo, Brasil
Personas clave Camilla Croso, coordinadora general
Sitio web https://redclade.org/

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) es una red plural de organizaciones de la sociedad civil, con presencia en 16 países de América Latina y el Caribe, que impulsa acciones de movilización social e incidencia política para defender el derecho humano a una educación transformadora, pública, laica y gratuita para todos y todas, a lo largo de la vida y como responsabilidad del Estado.[1]

Membresía[editar]

La CLADE actúa en red, siendo formada por foros nacionales, redes regionales y organizaciones internacionales.

La coordinación ejecutiva de la CLADE actúa desde una oficina ubicada en la ciudad de São Paulo, Brasil,[2]​ y se hace cargo de trabajar para poner en práctica la agenda política de la Campaña, la cual se define en la Asamblea General de la red, realizada cada dos años.[2]

Las siguientes organizaciones forman parte en la CLADE:

Foros Nacionales
País Organización Observación
Bandera de Argentina Argentina Campaña Argentina por el Derecho a la Educación [3]
Bolivia Bolivia Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación [4]
BrasilBandera de Brasil Brasil Campanha Nacional pelo Direito à Educação [5]
ChileBandera de Chile Chile Foro por el Derecho a la Educación Pública
ColombiaBandera de Colombia Colombia Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación
Costa Rica Costa Rica Agenda Ciudadana por la Educación
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador Contrato Social por la Educación [6]
El Salvador El Salvador Red Salvadoreña por el Derecho a la Educación
Guatemala Guatemala Colectivo de Educación para Todas y Todos
HaitíBandera de Haití Haití Reagrupación Educación para Todas y Todos
HondurasBandera de Honduras Honduras Foro Dakar Honduras [7]
México México Campaña por el Derecho a la Educación en México
Nicaragua Nicaragua Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay Foro por el Derecho a la Educación
Perú Perú Campaña Peruana por el Derecho a la Educación [8]
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana Foro Socioeducativo [9]
Redes regionales
Organización Observación
Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular (ALER)
Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL)
Espacio sin Fronteras [10]
Fe y Alegría [11]
Marcha Global Contra el Trabajo Infantil [12]
Organización Mundial para la Educación Preescolar - Región América Latina [13]
Pressenza [14]
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM)
Organizaciones internacionales
Organización Observación
ActionAid Américas
Asociación Alemana para la Educación de Adultos [15]
Ayuda en Acción
Oxfam Ibis
Plan Internacional

Participación en espacios internacionales estratégicos[editar]

La CLADE es miembro de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y actualmente integra su Comité Directivo.[16]​ Mantiene relaciones formales con la UNESCO, integrando el Grupo de Coordinación de la Consulta Colectiva de las ONG sobre la Educación para Todos (CCONG/EPT)[17]​ y, como miembro del Comité Directivo de la CME, participa en el Comité Directivo de la Educación 2030, instancia de seguimiento a la Agenda de Educación 2030 a nivel mundial. Asimismo, integra el Grupo de Partes Interesadas de Educación y Academia de la ONU, espacio de participación de la sociedad civil en el seguimiento y revisión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).[18]

En el 2016, la CLADE logró status consultivo en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC),[19]​ lo que le ha permitido participar de manera calificada en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF), mecanismo de seguimiento y revisión de los ODS en Naciones Unidas. Además, representa las organizaciones de sociedad civil de los países en desarrollo en el Consejo Administrativo de la Alianza Mundial por la Educación (GPE).[20]

A nivel regional, la CLADE participa en el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe; e integra el mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible, que se estableció en el marco del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.[21]​ Estas dos instancias son las responsables por darle seguimiento a la realización de la Agenda 2030 en la región.

La CLADE también ocupa actualmente la vice presidencia del Comité Directivo del Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE).[22]

Iniciativas más recientes[editar]

Semana de Acción Mundial por la Educación y Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación[editar]

La CLADE considera que la movilización social es elemento central de las democracias activas y participativas, poniendo en práctica la acción colectiva, el movimiento coordinado y la expresión conjunta de ideas y puntos de vista. En este sentido, en articulación con sus socios en distintos países y redes regionales aliadas, está involucrada en diversas acciones centradas en la movilización social para exigir la garantía de derechos. Entre estas actividades, que hacen visibles y públicas las demandas de la sociedad civil, están la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) y la Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación.[23]

Con estas iniciativas, se han coordinado debates, manifestaciones, diálogos con autoridades, piezas artísticas y actividades de comunicación en los distintos países de la región, involucrando a los foros nacionales miembros de la CLADE, sindicatos docentes, movimientos y organizaciones estudiantiles, entre otros actores, con miras a sensibilizar a miembros de la comunidad educativa, autoridades y a la sociedad en general, convocándolas a sumarse a acciones para defender el derecho humano a la educación de todas y todos, como una responsabilidad de los Estados.

SAME - Todos los años, la Campaña Mundial por la Educación (CME) coordina la SAME, que se impulsa simultaneamente en más de 100 países,[24]​ siempre en el mes de abril, en el marco del aniversario del Foro Mundial de Educación de Dakar (2000). Esta Semana, a cada año, les recuerda a los Estados sus compromisos internacionales con la realización del derecho a la educación a partir de un tema común. La educación de personas con discapacidad, primera infancia, financiamiento educativo y participación social están entre los temas enfatizados en los últimos años.

La edición 2019 de la SAME se realizó con el tema “Nuestra educación, nuestros derechos”,[25]​ impulsando actividades y diálogos para analizar y discutir el estado del derecho a la educación en la región, en un momento clave: en julio de 2019, se revisa el estado de cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación, en Naciones Unidas.

Semana Latinoamericana - A su vez, la CLADE realizó el 2017 la primera Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación, con miras a ampliar la valorización de la educación pública, laica, gratuita, inclusiva y transformadora en el imaginario social y los debates públicos de la región. El mes de realización de la Semana Latinoamericana - septiembre - se eligió para recordar el aniversario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2015.[26]

Cada edición de la Semana deberá enfocar un tema clave para la realización del derecho a la educación en la región, siendo que la primera, bajo la consigna "¡Financien lo Justo!" abordó la demanda por un financiamiento justo y adecuado para garantizar una educación pública y gratuita para todas las personas.[27]​ A su vez, la segunda Semana Latinoamericana, lanzada en el 2018, abraza el tema "Educar para la Libertad: Diálogos y Acción por una Educación Emancipadora".[28]

Sistema de Monitoreo del Financiamiento del Derecho Humano a la Educación en América Latina y el Caribe[editar]

Esta plataforma elaborada por la CLADE, con el apoyo de Ayuda en Acción, Global Partnership for Education (GPE), Oxfam IBIS y Oxfam Novib, presenta datos comparativos y análisis sobre el financiamiento educativo público en 20 países de América Latina y el Caribe.[29]​ La información recopilada puede ser consultada de manera individual para cada país, o de modo comparado a nivel regional. Asimismo, se organiza en tres dimensiones de análisis: esfuerzo financiero público, disponibilidad de recursos por persona en edad escolar y equidad en el acceso escolar.

Festival Audiovisual ¡Luces, Cámara y Educación![editar]

Las dos ediciones del festival de cortometrajes "¡Luces, Cámara y Educación!" tuvieron como tema “Hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos”.[30]​ La iniciativa tuvo el objetivo de sensibilizar a las autoridades y tomadoras y tomadores de decisiones, así como a estudiantes, docentes y la ciudadanía en general, sobre la importancia de garantizarse plenamente el derecho a la educación de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI) y de promover los centros educativos como espacios de realización de todos los derechos humanos.

En este marco, se crearon canales de participación y diálogo, virtuales y presenciales, para jóvenes y adolescentes de América Latina y el Caribe, por los cuales pudieron expresar sus miradas sobre los derechos a la orientación sexual e identidad de género en el contexto educativo. La primera edición del “¡Luces, Cámara y Educación!” tuvo lugar los días 7 y 8 de diciembre de 2017 en La Paz, Bolivia,[31]​ y la segunda fue realizada los días 29 y 30 de noviembre de 2018, en San José, Costa Rica.[32]

Observatorio Regional de Educación Inclusiva[editar]

El Observatorio Regional de Educación Inclusiva (OREI) se gestó a partir de una recomendación emanada de la 48º Reunión de la Conferencia Internacional de Educación,[33]​ realizada en Ginebra en el año 2008, la cual establecía la necesidad de avanzar hacia la puesta en marcha de un observatorio de educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Es así que, para llevar adelante el Observatorio Regional de Educación Inclusiva, se establece una cooperación interinstitucional entre CLADE,  OREALC/UNESCO Santiago, IIPE UNESCO Buenos Aires, UNICEF, CEPAL, IBE UNESCO Ginebra y Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).[34]

El Observatorio parte del reconocimiento de que la promoción de una educación inclusiva es uno de los ejes fundamentales para una transformación social hacia sociedades más justas, dignas e igualitarias. El OREI quiere ofrecer una comprensión de los sistemas de educación teniendo la inclusión y no discriminación como sus lentes analíticas. Están en pauta desafíos y violaciones, pero también posibilidades y experiencias inspiradoras.

Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe[editar]

La Red Mixta es una instancia suprapartidaria impulsada por la CLADE, que promueve debates legislativos y de fortalecimiento de las articulaciones entre parlamentarios/as y sociedad civil, en ámbito nacional y regional, para defender la educación pública, gratuita y laica, para todas las personas y como un derecho humano fundamental.

Su propósito es impulsar la implementación de marcos legales que sean promotores del derecho humano a la educación y asegurar el derecho a la participación de la sociedad civil, y en especial de los sujetos de la comunidad educativa, en los marcos normativos, así como en el debate legislativo y presupuestario.

La Red Mixta de Parlamentarias/os y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe fue lanzada en diciembre del 2015, en el marco de un encuentro entre parlamentarias, parlamentarios y sociedad civil realizado por la CLADE en São Paulo.[35]

Dignité: El Derecho Humano a la Educación en Haití[editar]

La película Dignité: "El Derecho Humano a la Educación en Haití", elaborada por la CLADE en alianza con la Reagrupación Educación para Todos y Todas de Haití, presenta un conjunto de testimonios de haitianos y haitianas sobre la educación en su país. Estudiantes, docentes, directoras y directores, padres y madres, personas estudiosas, activistas, representantes de gobierno y de organismos internacionales, hablan sobre los desafíos de la educación nacional y plantean propuestas para la construcción de un sistema educativo garante de derechos.

El documental fue lanzado el 24 de abril de 2015, en la Universidad del Estado de Haití, en Puerto Príncipe, durante la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) de aquél año.[36]

Líneas de acción prioritarias de la CLADE[editar]

Desde acciones de incidencia política, articulación interinstitucional, comunicación estratégica, investigación y movilización social, la CLADE aspira a promover la realización de la educación desde una perspectiva de derechos humanos, que responda a las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad, reconozca las diversidades, promueva la ciudadanía, la realización de los derechos humanos y la superación de todas las formas de discriminación.

La Campaña considera, en línea con la Carta Democrática Interamericana,[37]​ que contextos democráticos fortalecidos son condición imprescindible para el cumplimiento de los derechos humanos y la realización de vidas dignas. En este sentido, se dedica no solo a la afirmación del derecho humano a la educación y a la realización de una educación garante de derechos, sino también al fortalecimiento de las democracias, en donde la participación social sea reconocida como un derecho en sí misma y la ciudadanía plena pueda ejercerse activamente.

Su plan estratégico cuadrienal se orienta por objetivos clave,[38]​ siendo ellos: fortalecer los sistemas públicos de educación, asegurar una educación inclusiva para todas y todos, garantizar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida, garantizar las condiciones para la realización del derecho humano a la educación, profundizar la cultura política democrática en los países de América Latina y el Caribe y fortalecer la acción colectiva por los derechos humanos.

Agenda de Educación 2030

La CLADE ha participado activamente en los debates y negociaciones internacionales que determinaron el diseño y definición de la Agenda de Educación 2030,[39]​ la cual está compuesta por el Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), referido a la educación, y el Marco de Acción para la Educación 2030 (documento que detalla las metas y medios de implementación del ODS 4),[40]​ ambos adoptados por los Estados miembros de la ONU en el 2015 con el compromiso de que se cumplan hasta el 2030.

Educación pública y gratuita

Con miras al fortalecimiento de la educación pública y gratuita, así como a la garantía de su financiación, la CLADE ha promovido debates, investigaciones y el monitoreo de la financiación pública en distintos países de la región, tomando posiciones contra las tendencias de privatización de y en los sistemas educativos, la mercantilización de la educación y su precaria financiación pública, así como haciendo incidencia por un presupuesto educativo mayor, mejor y más transparente en la región.

Educación emancipadora y garante de derechos

Defendemos que una educación emancipadora, liberadora y garante de derechos tiene el rol de promover la transformación positiva de nuestras sociedades, desde la reflexión, el pensamiento crítico y el diálogo como principio ético, político y pedagógico, y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles.

Educación inclusiva y no discriminación

En América Latina y el Caribe, uno de los principales obstáculos para la realización plena del derecho humano a la educación es la discriminación sistemática e histórica que sufren personas y grupos dentro y fuera de los sistemas educativos. La realización de este derecho para personas de menores ingresos, niñas y mujeres, personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI), poblaciones indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, refugiadas/os, jóvenes y adultas/os, personas privadas de libertad, o que viven en el campo y en zonas periféricas, es un gran reto para la región.

Educación e igualdad de género

La CLADE impulsa seminarios virtuales y presenciales para discutir los retos relacionados, así como posibilidades y estrategias de enfrentamiento; estudios, cartillas informativas y posicionamientos públicos; diálogos con autoridades y otras acciones de sensibilización, incidencia y comunicación con miras a darle visibilidad y seguimiento a la temática, promoviendo a la vez políticas, prácticas y experiencias superadoras.

Fortalecimiento de las democracias

La CLADE ha discutido y seguido de cerca la coyuntura de la región, defendiendo el principio de la participación social como derecho humano, denunciando públicamente los procesos de criminalización de integrantes de la comunidad educativa, movimientos sociales y activistas, y luchando por la consolidación de espacios para la participación de docentes, estudiantes y la sociedad civil en general, en los debates y la toma de decisiones sobre las políticas educativas, en todos los niveles.

Educación y cuidado en la primera infancia

La CLADE considera que la educación y el cuidado en la primera infancia es un derecho humano desde el nacimiento. Así, la Campaña, entre otras actividades, ha impulsado consultas con las comunidades educativas - incluyendo la escucha a los niños y niñas pequeños/as-, estudios, debates y acciones de incidencia por el reconocimiento de la educación en la primera infancia como un derecho humano en los marcos normativos y las políticas públicas, así como por un financiamiento público adecuado y sostenible para esta etapa educativa en la región.

Educación secundaria

La CLADE ha puesto en marcha un conjunto de iniciativas, incluyendo seminarios regionales sobre la educación secundaria con la participación de autoridades educativas, parlamentarias/os, investigadoras/es y estudiantes; encuentros virtuales y presenciales con integrantes del movimiento estudiantil para discutir retos y avances de la secundaria; consultas con las comunidades educativas de la secundaria, así como a adolescentes y jóvenes que abandonaron la escuela en la región, con miras a recorrer sus miradas y planteamientos para la mejora de esta etapa educativa; la elaboración de documentos que reúnen a demandas y agendas de lucha de estudiantes de secundaria, o presentan contribuciones y recomendaciones a los Ministerios de Educación, parlamentarias/os y otros actores sociales, hacia la promoción de una educación secundaria garante de derechos; y la incidencia por la participación de representantes estudiantiles en espacios clave del debate y seguimiento de las políticas educativas y la Agenda de Educación 2030 a nivel regional, como el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe y las Reuniones Regionales de Ministras/os de Educación.

Educación de personas jóvenes y adultas

La CLADE ha participado en los procesos preparatorios y en las diversas instancias de seguimiento de las Conferencias Internacionales de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA). Asimismo, viene impulsando consultas a los sujetos de la EPJA, estudios, posicionamientos públicos, diálogos con autoridades y otras acciones con miras a incidir por la realización de la educación de personas jóvenes y adultas como parte integral del derecho humano a la educación, subrayando su rol “estructural, facilitador y fundamental” en la implementación de la Agenda de Desarrollo 2030.

Marcos legislativos y justiciabilidad

La CLADE también impulsa iniciativas alrededor de la justiciabilidad del derecho humano a la educación y la concientización de que las violaciones de derechos humanos deben ser reparadas por los Estados y la apropiación de los instrumentos y prácticas de justiciabilidad por parte de la ciudadanía son clave para la consolidación de las democracias y la realización de derechos. Estas acciones se refieren a la posibilidad de interponer una denuncia o cualquier otro recurso jurídico frente a los tribunales cuando el contenido de un derecho se haya violado.

Es por ello que la CLADE ha promovido, en alianza con otras organizaciones, procesos de justicabilidad en distintos contextos nacionales, y ha participado de mecanismos de revisión de los compromisos internacionales asumidos por los Estados, como el Examen Periódico Universal de la ONU, estimulando y apoyando sus socios en cada país a que utilicen estos instrumentos y espacios de incidencia para defender el derecho humano a la educación.

Memoria y aprendizaje de la membresía

El fortalecimiento institucional de la red CLADE ha sido marcado por una trayectoria de consolidación de su institucionalidad, y además por la acción y el aprendizaje colectivos.[41]

Procesos de debate, producción de conocimiento, alianzas con investigadoras/es, incidencia política colectiva e intercambio de experiencias han sido prácticas constantes en la trayectoria de la CLADE. La investigación rigurosa y participativa, la consolidación de estrategias de comunicación y la realización de seminarios y encuentros han sido medios sustanciales para ese accionar y aprendizaje colectivos, alcanzándose como resultado una incidencia política más eficaz.

La formación de la CLADE[editar]

La experiencia de la CLADE se inicia bajo una propuesta que arranca en el 1999, en Santo Domingo, en el marco del primer encuentro de monitoreo de las políticas públicas de UNESCO, cuando se convocaron diferentes ONGs de América Latina y el Caribe al I Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Civil para la Incidencia en Políticas Educativas.[42]​ Este evento preparó la región para la Conferencia Mundial sobre Educación, que tendría lugar en Dakar, Senegal, entre los días 26 y 28 de abril de 2000.

La CLADE se crea oficialmente en el II Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Civil para la Incidencia en Políticas Educativas, realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el 2003,[42]​ con el objetivo de darle seguimiento a los avances y retos respecto a los compromisos asumidos por los Estados miembros de Naciones Unidas en la Conferencia Mundial sobre Educación en Dakar. En este encuentro, se discutió sobre la necesidad de presionar por la garantía de una educación pública y de calidad para todas y todos, exigiendo más inversiones para la educación en los países de América Latina y el Caribe y convocando a las organizaciones de la sociedad civil a contribuir en el desarrollo de procesos de construcción y seguimiento de las políticas.[42]

Así se definió la necesidad de elaborar, en los años 2004 y 2005, una Agenda Educativa Regional a partir de las agendas nacionales, para fortalecer las luchas, demandas y estrategias de los foros de organizaciones de la sociedad civil que defendían el derecho humano a la educación en diferentes países de la región. En ese sentido, la CLADE se forma teniendo como misión la incidencia en políticas públicas a partir de un esfuerzo de articulación institucional y alianza con comunidades educativas y otros diferentes actores y sectores sociales, para defender el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad para todas las personas, en América Latina y el Caribe. [42]

Histórico de actividades[editar]

2010[editar]

2010 ha sido un momento clave para la consolidación institucional de la CLADE. En este año, se llevó a cabo su VI Asamblea, evento que reunió a toda su membresía. En esta ocasión, se eligió un nuevo Comité Directivo y se revisaron su agenda política y principios, siendo a la vez consolidado su reglamento interno.[43]​ Se solidificó y se amplió el proyecto Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación (FRESCE), así como el equipo de coordinación ejecutiva de la CLADE.[43]

Superación de la discriminación

Una de las más notables prioridades para el año de 2010 era darle continuidad a la Campaña por la No Discriminación en la Educación, iniciada por la CLADE el año anterior. Entre las actividades de sensibilización impulsadas en este marco, se presentó una exhibición fotográfica sobre esta temática en el mes de mayo de 2010, por ocasión de la Sexta Asamblea de la CLADE que tuvo lugar en la ciudad de São Paulo, Brasil, y luego permaneció en cartelera por 30 días, abierta a la visitación de escuelas y público en general. Luego, otra edición de la misma muestra se realizó en Buenos Aires, Argentina, en el marco del Congreso Iberoamericano sobre Educación.[43]

Otra acción realizada fue el lanzamiento de la publicación “La educación es un derecho humano”, que examinó los marcos internacionales de derechos humanos que en aquel entonces condenaban las diferentes formas de discriminación y cómo esta discriminación continuaba siendo parte latente de la realidad de América Latina y el Caribe. El libro, reproducido en 1.000 copias, se repartió entre participantes del Congreso Iberoamericano en Buenos Aires, organizaciones aliadas y tomadores de decisiones en el campo educativo. [43]

La discriminación en la educación fue, finalmente, tema de un debate público realizado a principios de mayo de 2010 en la ciudad de São Paulo, Brasil, con la presencia del entonces Relator de la ONU sobre el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz.

Educación en la primera infancia

En el campo de la primera infancia, la CLADE recorrió un camino importante a lo largo de 2010, realizando dos seminarios, elaborando un Plan de Incidencia, participando en eventos y conferencias internacionales y preparando un proceso de consulta sobre el tema de la discriminación de niños y niñas.[43]

Para comenzar este trabajo de incidencia de manera más sistemática en el seno de la Campaña, se organizó el seminario “El Derecho a la Educación en la Primera Infancia” (São Paulo, Brasil, 22 y 23 de marzo de 2010), que promovió la articulación de foros nacionales y organizaciones aliadas que actuaban en el tema. Se reflexionó sobre el contexto de la educación infantil en América Latina y el Caribe, dándole énfasis a la problemática de la discriminación de niños y niñas pequeños/as. Se compartieron experiencias interesantes vividas por distintos actores gubernamentales y no gubernamentales con miras a la construcción de una agenda de incidencia de la sociedad civil.[43]

El resultado del encuentro es el Plan de Incidencia de la CLADE en la Primera Infancia que se produjo de manera colectiva, y en el cual no sólo se plantean los principales desafíos conceptuales, políticos y de prácticas en este campo, sino que se definen las estrategias de incidencia, los blancos, los aliados y las actividades que se llevaron a cabo en los meses venideros. Dándole seguimiento al Plan, la Campaña llevó a cabo un segundo taller sobre el tema, el 23 de noviembre de 2010 en Bogotá, Colombia, con la finalidad de profundizar el tema del financiamiento del derecho a la educación en la Primera Infancia.

Otro proceso importante fue la Conferencia de la UNESCO sobre el cuidado y la educación en la primera infancia. La CLADE se preparó para participar en la Conferencia, integró el Comité de Redacción del documento final del encuentro y logró incidir en su contenido. Fue posible incorporar algunos párrafos que hacían mención expresa a que niños y niñas son sujetos de derecho, que deben ser reconocidos y escuchados como interlocutores legítimos, y sobre el reconocimiento de la educación como un derecho humano.[43]

En el 2010, la CLADE también dio un paso importante con relación a la construcción de metodologías y articulaciones necesarias a la implementación de una consulta sobre discriminación en la educación infantil que desarrollaría en los meses siguientes. En alianza con la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, la CLADE participó en una actividad de escucha a niñas y niños pequeñas/os en cuatro escuelas peruanas: dos urbanas en Lima y dos rurales en Cajamarca. El ejercicio tenía la finalidad de captar las percepciones de los niños y niñas de 0 a 2 años y también de 3 a 5 años.[43]

Educación de Personas Jóvenes y Adultas

En el 2010, la CLADE dio seguimiento a los acuerdos establecidos en la Conferencia Internacional de Educación de Adultos (CONFINTEA) VI, que se llevó a cabo en el 2009. Asimismo, a finales del año, la CLADE integró formalmente el Consejo Internacional de Educación de Personas Adultas (ICAE), como manera de fortalecer la incidencia en este campo.[43]

Justiciabilidad

La CLADE desarrolló en el 2010 una Campaña en pro del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, estimulando a los países de Latinoamérica y el Caribe a firmar y ratificar este instrumento.[43]​ Adoptado por la ONU el 10 de Diciembre de 2008, el tratado creó en el plan internacional un procedimiento de quejas individuales con relación a violaciones de estos derechos humanos, entre los cuales se encuadra el derecho a la educación.

Con dicho propósito, la CLADE se sumó a la Coalición Internacional de ONG por un Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, compuesta por centenas de organizaciones nacionales, regionales e internacionales, personas y movimientos sociales de todo el mundo comprometidos con la transformación del instrumento en una realidad. Tuvo así una participación fundamental en términos de presión política y aportes teóricos durante el camino hacia la adopción del documento.[43]

Vale mencionar que en el primer semestre de 2010 la sociedad civil obtuvo un logro histórico en el campo de la justiciabilidad del derecho a la educación en Colombia, proceso en el que la CLADE estuvo involucrada. Frente al cobro de cuotas escolares, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, en alianza con otras organizaciones de la sociedad civil y articulada a la CLADE, promovió una acción pública de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional del país. La acción fue acogida y la sentencia emitida por la Corte representó un paso fundamental en favor de la gratuidad de la educación en el país. [43]

Este fallo resultó de un largo trayecto de incidencia política por parte de la sociedad civil. En agosto de 2008, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación lanzó, con la CLADE, la Campaña por la Gratuidad de la Educación - movilización que albergó las reivindicaciones que exigían la gratuidad de la educación pública como condición irrevocable para la plena realización del derecho a la educación en Colombia.[43]​ En noviembre de 2009, la Coalición se sumó a los abogados de la ONG De Justicia y la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Cornell para conducir una acción pública de inconstitucionalidad contra el artículo 183 de la Ley 115 de 1994, mediante la cual se expide la ley general de educación del país.[43]

La acción significó una demanda en pro de la gratuidad de la educación y correspondió a un primer paso formal para el fin de los cobros, que contradicen diversos tratados regionales e internacionales de derechos humanos adoptados por Colombia. En agosto de 2010, se obtuvo un importante desdoblamiento de esta conquista, de gran valor práctico y simbólico: la Secretaría de Educación de Medellín, la segunda ciudad más grande del país, acató la sentencia y emitió una resolución que orienta a los rectores de las escuelas a no cobrar cuotas escolares en la educación primaria.[43]

Financiamiento

En su estrategia de incidir por un financiamiento de la educación que garantice la realización de este  derecho en sus cuatro dimensiones - disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad -, la CLADE procuró, a lo largo de 2010, el objetivo específico de desarrollar una herramienta analítica para el financiamiento del derecho a la educación desde una perspectiva de derechos humanos. Consecuentemente, una serie de acciones se llevaron a cabo.

Entre ellas, se realizó el taller “Financiamiento del Derecho a la Educación en América Latina” (São Paulo, 18 a 20 de marzo de 2010), con la participaron de foros nacionales de América Latina y el Caribe y especialistas. A lo largo de tres días de actividades, los y las participantes trabajaron en la construcción de un marco conceptual sobre incidencia, monitoreo y evaluación de políticas que conduzcan a un mayor y mejor financiamiento de la educación.[43]​ Se reflexionó sobre ¿qué nos indica que el Estado está comprometiéndose a un financiamiento adecuado de la educación? Este ejercicio colectivo de reflexión continuó a lo largo de 2011 en seminarios subregionales, de modo que las respuestas reunidas fueron utilizadas como base para planificar las acciones de incidencia de la red.

En aquel año, la CLADE también avanzó en el análisis del tema de la privatización de la educación en la región. En mayo de 2010, lanzó el libro “El Derecho a la Educación Vulnerado - La privatización de la Educación en Centroamérica”, en alianza con la FLAPE. La publicación, a través de estudios de caso en tres países de América Central - Guatemala, Nicaragua y Haití -, mostró que la privatización de la educación era una tendencia en la región y analizó los desafíos para la garantía de la educación como un derecho humano, reconociendo que el Estado tiene la obligación de promover una educación pública y gratuita para todas las personas.

2009[editar]

A lo largo del 2009, la CLADE dio continuidad a su agenda política de lucha por la realización plena del derecho a la educación, incidiendo a favor de una educación pública gratuita, universal y obligatoria en la región. Sus acciones se desarrollaron alrededor de dos ejes principales: afirmación de la educación como derecho y lucha por un mayor y mejor financiamiento para la educación.[44]

Superación de la discriminación

Respecto al primer eje se destacaron en aquel año las acciones por la No Discriminación en la Educación. En este marco, la CLADE actuó en la Conferencia de Revisión de Durban, lanzó una campaña pública sobre el tema y contribuyó publicando dos informes sobre el tema: “Educación e igualdad en América Latina y el Caribe - la cuestión de la discriminación racial”, de Andréia Lisboa de Souza; y “Educación e Igualdad - la cuestión de la educación intercultural y los pueblos indígenas”, de Raúl Díaz, María Laura Diez y Sofía Thisted.[44]

Como parte de sus acciones por la superación del racismo y de todas las formas de discriminación en la educación, la CLADE decidió darle visibilidad a esta problemática, convocando a aliados, diseñando estrategias y lanzando una campaña pública.

La propuesta se robusteció durante un seminario organizado por la Campaña Latinoamericana los días 4 y 5 de agosto de 2009 en São Paulo, Brasil. El evento reunió a 23 personas de 10 países, entre representantes de foros nacionales de educación (de Haití, República Dominicana, Nicaragua, Bolivia y Brasil), organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema y especialistas como Vernor Muñoz y Rodolfo Meoño, además del diputado Carlos Augusto Abicalil, de Brasil.[44]

Como parte importante de su campaña por la no discriminación en la educación, la CLADE, en alianza con el Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), llevó adelante la propuesta de solicitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia temática regional sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe.[44]​ La solicitud fue aprobada y la audiencia tuvo lugar el día 6 de noviembre de 2009, en la sede de la Comisión en Washington DC, EE.UU.[44]

En la ocasión, las organizaciones señalaron los retos pendientes, y presentaron un Informe con un diagnóstico y recomendaciones sobre el tema en la región. Insistieron en la promoción de la educación inclusiva e invitaron a la CIDH a elaborar un informe sobre esta problemática.[44]​ Los comisionados se comprometieron a pedirles información a los Estados sobre la situación de la educación de personas con discapacidad, mostrando disposición para la continuidad del diálogo con las organizaciones demandantes.

El Informe y sus recomendaciones fueron además presentados en la XI Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlatino (Buenos Aires, Argentina, 12 y 13 noviembre de 2009) y en el Seminario Regional de Educación Inclusiva de la UNESCO (18-20 noviembre de 2009, en Santiago, Chile).[44]

Financiamiento educativo y diferentes modalidades y etapas educativas

En el campo del financiamiento, la CLADE produjo, en alianza con la FLAPE, un estudio sobre la privatización de la educación en Centroamérica y un análisis de los presupuestos educativos en Latinoamérica y el Caribe. El 2009 fue un año en el que el movimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) obtuvo notoriedad y fuerza con la realización de la VI CONFINTEA y el Foro Internacional de la Sociedad Civil (FISC), en los cuales la CLADE estuvo directa y activamente involucrada. Finalmente, la Campaña amplió su agenda al desarrollar acciones directamente relacionadas a la educación secundaria y la educación infantil.[44]

2008[editar]

En el 2008, la CLADE empezó a consolidarse como actor relevante en el ámbito educativo internacional.[45]​ La Campaña fue invitada a participar activamente en los principales encuentros regionales e internacionales relacionados al tema de la educación, como la Conferencia de las Américas, preparatoria para la Revisión de Durban (Brasil, junio de 2008), y la Conferencia Regional de la Conferencia Internacional de Educación de Adultos - CONFINTEA (México, septiembre de 2008).[45]

En este mismo año, el Parlamento Latinoamericano invitó dos veces a la CLADE a exponer sobre temas planteados por su red regional, como es el caso de la discriminación.[45]​ Además, la Campaña firmó en junio del 2008 un Acuerdo de Cooperación con la UNESCO, sobre temas como: financiamiento de la educación y participación de la sociedad civil en procesos de discusión y decisión sobre las políticas públicas educativas.[45]

En este período, la CLADE tuvo actuación importante en espacios como la Conferencia de ONGs de la UNESCO (CCNGO) y la Campaña Mundial por la Educación (CME). Durante la Asamblea General de la CME de 2008, que tuvo lugar en Brasil, la CLADE presentó cuatro mociones con el objetivo de incidir en la agenda política de la CME, todas aprobadas con prioridad por el colectivo de la Asamblea.[45]​ Las mociones, discutidas y decididas en un encuentro anterior de la red CLADE, a fines del 2007, se enfocaron en los siguientes temas: la justiciabilidad del derecho a la educación; la educación y el desarrollo; diversidad e interculturalidad; y el financiamiento de la educación en base a criterios de calidad. También se aprobó con aportes de la CLADE una moción sobre alfabetización, educación de personas jóvenes y adultas y aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En dicha Asamblea de la CME, la CLADE se integró al Comité Directivo de esta campaña global y su coordinadora general fue nombrada como Vicepresidenta de la CME.[45]

Referencias[editar]

  1. «¿Qué es?». Clade. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  2. a b «¿Quiénes somos?». Clade. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  3. «Institucional». CADE. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  4. «Alianzas Estratégicas». Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  5. «Articulação Internacional». Campanha Naciona pelo Direito à Educação. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  6. «Contrato Social Ecuador». Consultado el 3 de julio de 2019. 
  7. «Relaciones Internacionales». Foro Dakar Honduras. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  8. «Quienes somos». CPDE. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  9. «Nosotros». Foro Socioeducativo. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  10. «Red ESF - Inicio». redesf.org (en portugués de Brasil). Consultado el 3 de julio de 2019. 
  11. «Fe y Alegría Comprometida con el Fortalecimiento de los Sistemas Públicos Educativos». Jesuitas. 27 de octubre de 2017. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  12. «NGOs – Global March». Consultado el 3 de julio de 2019. 
  13. «“LAS/OS DEFENSORAS/ES DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN NUESTRA REGIÓN DEBEMOS TRABAJAR JUNTAS/OS, CON MIRAS A TRANSFORMAR Y MEJORAR NUESTRAS SOCIEDADES”». Clade. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  14. «Partners». Pressenza. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  15. «Networks in Latin America». DVV International (en inglés). 11 de junio de 2019. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  16. «Our Board». Global Campaign For Education (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de julio de 2019. 
  17. Education 2030. «8th CCNGO on Educatin 2030» (en inglés). 
  18. «Education and Academia Stakeholder Group». www.educationacademia.org. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  19. «Non-Governmental Organizations Committee Recommends Special Consultative Status for 26 Entities, Defers Action on 57 Others | Meetings Coverage and Press Releases». www.un.org. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  20. «CLADE fue elegida para nuevo mandato en el Consejo Directivo de la Alianza Mundial por la Educación». Clade. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  21. COOK, Amanda (23 de abril de 2019). «Mecanismo de participación de sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible». Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible - 2019. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  22. «Executive Committee». ICAE – International Council for Adult Education (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de julio de 2019. 
  23. «Semanas Latinoamericana y Mundial por la Educación». Clade. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  24. «The Global Action Week For Education». Global Campaign For Education (en inglés estadounidense). Consultado el 3 de julio de 2019. 
  25. «SAME 2019». Clade. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  26. «United Nations Sustainable Development Summit 2015». Sustainable Development Knowledge Platform. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  27. «“Financien lo Justo!”: Monitoring education financing in Latin America and the Caribbean». www.globalpartnership.org (en inglés). Consultado el 3 de julio de 2019. 
  28. «II Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación -». II Semana Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  29. «Portada». Sistema de Monitoreo del Financiamento a la Educación. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  30. «SOBRE – FESTIVAL AUDIOVISUAL». lucescamarayeducacion.redclade.org. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  31. «Festival promueve diálogo sobre la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en la escuela». us4.campaign-archive.com. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  32. «Festival promueve diálogo hacia la superación de la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género en los centros educativos». us4.campaign-archive.com. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  33. «LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO». 
  34. «Organizaciones promotoras». orei.redclade.org. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  35. «Sobre la Red Mixta». redmixta.redclade.org. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  36. Lotierzo, Tatiana (17 de abril de 2015). «Documental “Dignité” será lanzado en Haití». Dignité. Consultado el 3 de julio de 2019. 
  37. «Carta Democratica». www.oas.org. Consultado el 4 de julio de 2019. 
  38. «Plan Estratégico Cuadrienal - CLADE». 
  39. «LOS PROCESOS DE NEGOCIACION DE LAS AGENDAS 2030 DE EDUCACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE: sistematizando la participacion de la CLADE». 
  40. «Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4». UNESCO. Consultado el 4 de julio de 2019. 
  41. «Memoria y aprendizaje de la membresía». Clade. Consultado el 4 de julio de 2019. 
  42. a b c d «Por una Agenda Latinoamericana». 
  43. a b c d e f g h i j k l m n ñ o «Informe Narrativo de la CLADE - 2010». 
  44. a b c d e f g h «Informe Narrativo de la CLADE - 2009». 
  45. a b c d e f «Informe Narrativo de la CLADE - 2008».