Ir al contenido

Usuario:Jopevidal/Taller/Terrorismo de Estado en Uruguay en la segunda mitad del siglo XX

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Terrorismo de Estado en Uruguay
Guerra Fría
Terrorismo
Fecha década de 1960 - década de 1990
Lugar Bandera de Uruguay Uruguay

El terrorismo de Estado en Uruguay en la segunda mitad del siglo XX fue un período de terrorismo de Estado llevado a cabo en el país entre las décadas de 1960 y 1990. Tuvo su mayor expresión durante la década de 1970 cuando gracias a un Golpe de Estado, se instauró una dictadura que gobernó desde 1973 hasta 1985.

Evolución[editar]

Antecedentes[editar]

Los antecedentes de este período pueden retrotraerse hasta el Golpe de Estado de 1933 cometido por Gabriel Terra, el cual llegó a la Presidencia en 1931 luego de vencer en las elecciones de 1930 apoyado por el Partido Colorado. Luego de asumir pactó con sectores herreristas y colorados no batllistas comenzando a aplicar una política más conservadora. Cuando finalizó el periodo dictatorial estos oficiales fueron recompensados, gracias a un tribunal de reclamos abierto especialmente para este fin, elevando a las categorías de mayores y jefes a más oficiales de los realmente necesarios, lo que provocó una distorsión en la estructura de poder de las Fuerzas Armadas. Junto con los reclamos notorios de desprestigió hacia el oficial, se sumaron casos de apoyo a militares afines al batllismo (gobernante en ese tiempo) que no necesariamente habían sufrido algún tipo de problema en el avance de su carrera militar durante la Dictadura de Terra. Con el tiempo estos beneficios recibidos por la oficialidad batllista generaron resentimiento en otro gran grupo dentro de la oficialidad de cuño antibatllista.[1]

Los sucesivos gobiernos de cuño batillista se repitieron hasta 1959 (primera derrota electoral del Partido Colorado en casi 100 años), por lo que los ascensos y promociones en el campo militar cayeron en su mayoría hacia militares afines a este partido. Esto último reforzó las posiciones antibatllistas dentro de la fuerza militar que corporizó entorno a la figura del general Mario Aguerrondo (de vieja raíz blanca) como también de los hermanos y generales Eduardo y Rodolfo Zubía (también ligados al Partido Nacional), quienes criticaban la conducción del Ejército.

Colegiados blancos[editar]

En 1959, luego de casi 100 años alejados del poder, el Partido Nacional volvía a ocupar el Poder Ejecutivo -esta vez como fuerza mayoritaria dentro del Consejo Nacional de Gobierno-. Luis Alberto de Herrera había logrado un acuerdo con la Liga Ruralista comandada por Benito Nardone y habían compadecido juntos a la elección de 1958 en donde habían logrado vencer al Partido Colorado y su líder Luis Batlle Berres, lo que suponía un cambio del signo de poder histórico. La economía del país -el modelo económico de la época (Industrialización por Sustitución de Importaciones) se basaba en concretar exportaciones para lograr ingresar dólares al país y así mejorar la capacidad de la industria nacional (pensada en ese momento para el consumo interno)- se había estancado luego del fin de la Guerra de Corea debido a que las exportaciones habían bajado por lo que el ingreso de divisas también lo que provocó un desfinancimiento en las cuentas públicas lo que hizo que el gobierno se acercara al Fondo Monetario Internacional en búsqueda de préstamos.

Gobierno de Gestido y Pacheco Areco[editar]

Gobierno de Bordaberry[editar]

Golpe de Estado[editar]

[1]

Dictadura cívico - militar[editar]

Retorno a la democracia[editar]

Estructura institucional[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]