Usuario:Alcaraván/Juan Pérez Bocanegra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bocanegra fue párroco en esta iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, en el actual departamento de Cuzco, Perú

Juan Pérez Bocanegra, fallecido en 1645, fue un fraile secular (aunque afín a los franciscanos), músico y especialista en lenguas indígenas del Perú colonial.

Biografía[editar]

Bocanegra se estableció en el Virreinato del Perú como uno de los expertos más importantes en los idiomas y costumbres locales. Enseñó latín en la Universidad de San Marcos de Lima antes de trasladarse a Cuzco. [1]​ Bocanegra cantó en Santo Domingo de Cuzco en el período 1599-1611, siendo corrector de libros corales entre 1598 y 1604 bajo el episcopado de Antonio de la Raya Navarrete.[1][2]​ Fue también examinador general de lenguas nativas (Quechua y Aymara para la Arquidiócesis del Cuzco, siendo durante mucho años párroco de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, en la población del mismo nombre, conocida por entonces como Andahuaylla la Chica, en el actual departamento de Cuzco. El nombre de Pérez Bocanegra aparece en la piedra angular de dicho templo.[1]​ Fue él quien encargó a Luis de Riaño que pintase los importantes frescos que ornamentan los murales de la iglasia,[3]​ que la hacen merecedora de que se la conozca como la "Capilla Sixtina de América".[1][2]​ Las diversas inscripciones en el interior del templo en lenguas quechua y aymara manifiestan también la forma de pensar de aquel párroco.

Como franciscano vivió las controversias con los jesuítas sobre cómo trasladar la terminología cristiana a los nativos; mientras los jesuitas, siguiendo la doctrina emanada del Tercer Concilio Limense (1583) eran partidarios de incorporar directamente el vocabulario religioso en español o bien introduciendo nuevas formas verbales al Quechua, para evitar heterodoxias, aunque transcribiéndolo a quipus, Bocanegra prefirió, al modo franciscano, adaptarse en lo posible a la lengua y a la rica tradición andina. Precisamente la parroquia en que oficiaba Bocanegra fue especialmente solicitada por los jesuitas por su importancia como centro de traducción quechua, del mismo modo que tenían otro para la traducción aymara en el actual distrito de Juli.[4]​ De hecho los jesuitas llegarían a controlarla entre 1628 y 1636.


El Hanakpachap cussicuinin[editar]

El himno Hanakpachap cussicuinin o Hanak pachap kusikuynin, su principal obra, así como otras dos que compuso con una construcción similar, son perfectas muestras de este modo de la expresión religiosa que preconizaba. Los pasajes en quechua de su texto se han venido considerando transcritos literalmente de la tradición quechua por su pureza lingüística y formal, pero actualmente se reconoce en ellos la autoría del propio Bocanegra, al igual que para la música, que a su vez se integra plenamente en el barroco virreinal. Esta letra tiene como finalidad hacer llegar la teología cristiana a través de la expresión ritual quechua. A los pasajes en quechua se suceden otros en español a modo de paráfrasis y no de traducción. Como ejemplos, en sus textos en quechua identifica a Dios con el cerro Huanacauri (actualmente Huanacaure) y a la Virgen María con la constelación de las Pléyades o con la de la nube oscura de la llama y su cría. En realidad la vinculación entre María y la luna o las estrellas forma parte de la simbología católica más tradicional, pero estos versos incorporan muchos conceptos inusuales en la tradición católica como la de trasladar la fecundidad maternal de la virgen a la fecundidad agrícola, o la de hacerla tejedora de brocados.[4]

Este himno es la primera composición polifónica vocal en todo el continente americano. La música está inspirada en una canción popular española: ¿Con qué la lavaré?. En la búsqueda de la integración cultural utiliza una versificación ambigua entre la estrofa sáfica del siglo de Oro español y el paralelismo binario tradicional del quechua.


Escritos[editar]

Su obra literaria más conocida se titula Ritval formulario; e institución de cvras para administrar a los naturales de este reyno, los santos sacramentos del baptismo. Confirmación, eucaristía y viático, penitencia, extremaunción, y matrimonio: con aduertencias muy necessarias (1631) y ofrece textos para diversos ritos en quechua cuzqueño y en español, siendo este último una traducción libre del anterior que le precede. Fue originalmente escrito en quechua cuzco-collao.[4]

  • Juan Pérez Bocanegra. Ritval formulario; e institución de cvras para administrar a los naturales de este reyno, los santos sacramentos del baptismo. Confirmación, eucaristía y viático, penitencia, extremaunción, y matrimonio: con aduertencias muy necessarias. Lima: Geronymo de Contreras, 1631. 720 pp. Online facsimile at the Internet Archive.

Referencias[editar]

  1. a b c d Bruce Mannheim, "A Nation Surrounded," in Native Traditions in the Postconquest World, ed. Elizabeth Hill Boone and Tom Cummins, 383–420 (Dumbarton Oaks, 1998), 389.
  2. a b Robert M. Stevenson, Music in Aztec and Inca Territory (Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 1968).
  3. Juan Pérez Bocanegra en la web oficial de Andahuaylillas
  4. a b c Mannheim, Bruce (2012). Leer a Juan Pérez Bocanegra, su Ritual Formulario y Hanak pachap kusikuynin.. Academia.edu. Fondo Editorial. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco. ISSN 0149-175X. Consultado el 20 de julio de 2014.