Usuaria discusión:ML.HdezG

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Hola

Para que sea más cómodo seguir las conversaciones, si me dejan un mensaje, lo respondo en mi página.
De la misma manera, pueden responder en sus páginas los mensajes que dejo. Como ustedes prefieran.

For other languages, consider using Wikipedia:Babel
Hola, ML.HdezG. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español.
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001. Desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes que evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.
Canal de ayuda de IRC.
Donde puedes preguntar en línea a otros wikipedistas.

(ir directo al canal de ayuda entrar)
Taller
Taller
Taller
Un espacio personal, donde podrás practicar en la creación de páginas.
Tablón de anuncios de los bibliotecarios.
Donde puedes hacer peticiones a los bibliotecarios.
Mediación informal.
Donde se trabaja en la resolución de conflictos de edición.
Cómo firmar
Cómo firmar

Esta es tu página de discusión, en la que puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejarle un mensaje a otro wikipedista debes escribirle en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. --Cocolacoste (discusión) 13:32 17 abr 2014 (UTC)[responder]

Muchas gracias ML.HdezG (discusión) 13:50 17 abr 2014 (UTC)[responder]

Aprendiendo de una Wikihada cómo mejorar el artículo que he creado y cómo comunicarme:[editar]

Hola, ML.HdezG.
Te cuento cómo es el asunto: el método más usado en esta Wikipedia es responder en la discusión del usuario que te dejó un mensaje. Sólo unos pocos usamos el sistema de contestar en nuestra página de discusión. Entonces es cuando se pone la plantilla de {{talkback}} en la discusión de quien dejó el mensaje. Otra manera es "notificando" al usuario, así: [[Usuaria:Cocolacoste|Cocolacoste]] para que a esa persona le aparezca un circulito rojo en su sistema de notificaciones. Si vas a usar el sistema de responder en tu página –que es muchísimo mejor, porque las conversaciones son más fáciles de seguir. Pero, como dije, aquí no se usa mucho– te recomendaría que pusieras un cartelito en tu página para que los demás sepan cómo te manejás.
Con respecto a Graciela Reyes, a la sección "Biografía" le faltan referencias con citas al pie. Creo haber visto que tiene un perfil en la página del Instituto Cervantes, ¿puede ser? Podrías usar ésa, o cualquier otra fuente fiable. Si son libros, mucho mejor. Otro tanto ocurre con las publicaciones: los links a Google Books están bien, pero lo único que prueban es la existencia del libro. Una referencia a una lista de sus publicaciones en una revista o página web de alguna institución sería mejor. No tomes esto como una crítica a tu trabajo, al contrario, el artículo está bien, pero necesita algunas mejoras para cumplir con las normas de Wikipedia. Cualquier otra duda que tengas, no dejes de preguntame. Saludos, --Cocolacoste (discusión) 14:17 17 abr 2014 (UTC)[responder]
PD: Conmigo no hace falta que uses el talkback: como te dije, uso el sistema de responder en el mismo lugar y –por si otros hacen lo mismo– tengo las páginas de discusión en mi lista de seguimiento. Pero soy un caso especial.
Estupendo, muchas gracias. Te copio el recuadro diciendo lo de que voy a contestar en mi propio muro. Miraré lo de Graciela Reyes, a fin de referenciarla mejor, tal como me aconsejas. Un abrazo. ML.HdezG (discusión) 14:50 17 abr 2014 (UTC)[responder]
Un placer. Con más referencias va a quedar un artículo más sólido. ¿Querés que le dé formato a tu recuadro, así se ve mejor? ¿Algún color en especial? (no es que sepa cómo se hace, se lo copié a no sé quién). --Cocolacoste (discusión) 15:26 17 abr 2014 (UTC)[responder]
Hola. Ya he añadido las referencias, tanto para la Biografía como para la Bibliografía. Muchas gracias por haberme puesto tras la pista del Instituto Cervantes: ¡efectivamente había una ficha muy completa sobre ella!. En cuanto al color del recuadro no sé muy bien qué elegir, ¿qué tal si empezamos con SpringGreen?, a lo mejor luego lo cambio y voy probando sobre la fórmula que hayas creado. Muchísimas gracias por tu ayuda. ML.HdezG (discusión) 17:01 17 abr 2014 (UTC)[responder]
He estado dándole vueltas y mejor no lo cambiamos: me gusta como está. ML.HdezG (discusión) 13:18 2 may 2014 (UTC)[responder]
Hola de nuevo. Te comento: he incluido un libro nuevo, más reciente, en la Bibliografía, y he cambiado la fuente referencial, dado que la de Dialnet de la Universidad de la Rioja está más actualizada y es la que recoge también este libro. Por otro lado, en la página "Pragmática" he añadido enlaces en la Bibliografía a la página de "Graciela Reyes". ¡Cuánto me gusta que cada página se pueda ir perfeccionando cada vez más! :) ML.HdezG (discusión) 17:37 17 abr 2014 (UTC)[responder]

Recibiendo consejo sobre cómo referenciar citas y otros puntos:[editar]

Hola, no se entiende que significa (1994: 39). Desde el punto de vista del receptor, "para que la ironía exista tiene que ser percibida" (1984: 156). --JALU    22:43 21 abr 2014 (UTC)[responder]

Hola, Jaluj. Gracias por comentarlo. Tal vez porque he pensado mucho en estos temas de Pragmática me parece claro. No sé si sabré explicarlo con otras palabras. Se trata de que cuando alguien habla con sentido irónico si el que escucha no lo entiende así sino que toma lo que el otro ha dicho en sentido literal, no percibe el segundo sentido, entonces la ironía no se comunica, queda en un intento frustrado, por eso dice la autora que para que exista tiene que ser percibida. ¿Lo ves ahora con más claridad? Un abrazo. ML.HdezG (discusión) 00:01 22 abr 2014 (UTC) [[Usuaria:Jaluj|Jaluj]][responder]

No me refería a eso, me refiero a los números que aparecen entre paréntesis. Tenés que pensar que esto lo leen miles de personas y todo el mundo tiene que entender de que estás hablando, no podés dar nada por sentado. Tené en cuenta el público al que te dirigís. Un número así, sacado de la galera, puede no significar nada para el lector. No des por sentado que leyeron el libro que vos leíste. Y cuando contestás tenés que poner el nombre del usuario tal cual se escribe porque sino no se entera de que le respondiste: por ejemplo, Cocolacoste o Jaluj. Así como hiciste la notación yo jamás me habría enterado que me contestaste. --JALU    00:20 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Jaluj Ah, hola, perdona lo de la notación. Es que aún no me aclaro de cómo hay que hacerlo. ¿Tengo que ponerlo simplemente entre corchetes cuadrados al inicio de mi respuesta, así como hago ahora? ¿Es necesario que ponga también un aviso en tu muro como hice antes?. En cuanto a lo del contenido del paréntesis en la entrada que comentamos, pensé que se requería hacer la cita como es costumbre, poniendo el año del libro y la página. ¿Tenéis otra manera para indicarlo que sea más comprensible para todos? ML.HdezG (discusión) 00:40 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Si escribís mi nombre de usuaria con corchetes no necesitás notificarme en mi PU. O me notificás en mi PU y nada más. Yo prefiero los corchetes pero otros prefieren que les notifiques en su PU. La cita, si es textal, tenés que ponerla así:

Desde el punto de vista del receptor tatatatata.<ref>fuente</ref>

Pensá que esto lo lee cualquiera, no es una revista académica, lo leen alumnos, estudiantes, etc. Y no, yo no pondría los números como haría en una revista académica.--JALU    01:58 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Te conviene usar esto:

Citas a libros
{{cita libro |apellido= |nombre= |coautores= |enlaceautor= |título= |url= |fechaacceso=30 de mayo de 2024 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial= |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita=}}
Citas a artículos en publicaciones
{{cita publicación |apellido= |nombre= |coautores= |título= |año= |publicación= |volumen= |número= |páginas= |issn= |url=}}
Cómo referenciar más de una vez la misma obra
<ref name="Mistral">{{cita libro |apellido= |nombre= |enlaceautor= |título= |url= |fechaacceso=30 de mayo de 2024 |idioma= |otros= |edición= |año= |editor= |editorial= |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita=}}</ref> Y luego, si tenemos que colocar una nueva cita.<ref name="Mistral" />

--JALU    02:01 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Jaluj Vale, te agradezco muchísimo la explicación. Lo miraré despacio porque todos estos códigos me cuesta entenderlos. Procuraré tenerlo asimilado antes de emprender nuevos artículos. Para el que nos ocupa, como los libros ya están referenciados en la bibliografía, me parece que ya tengo hecha la mitad del trabajo :) Por cierto, ¿cómo consigues que en la firma ponga Usuaria en lugar de Usuario? ML.HdezG (discusión) 02:46 22 abr 2014 (UTC)[responder]

Andá arriba de todo a Preferencias y te pregunta tu sexo o género. --JALU    13:28 22 abr 2014 (UTC)[responder]

¡Muchas gracias! ML.HdezG (discusión) 13:18 2 may 2014 (UTC)[responder]