Ujué

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:12 21 feb 2008 por Bigsus-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España

Ujué es un municipio situado en la Comunidad Foral de Navarra (España) a 53 km de la capital, Pamplona.

Topónimo

El nombre antiguo de la villa es Uxue, y así aparece en su grafía oficial tanto en el sello o cuño del Ayuntamiento como de la Parroquia hasta mediados del siglo diecinueve.

Existe una conocida etimología popular recogida por el Padre Moret y posteriormente por Arturo Campión que hace derivar el nombre de la villa de usoa (paloma en euskera) (ver Leyenda de la Virgen de Uxue).

Los etimologistas no están en general de acuerdo con esta versión. Campión creía que el nombre del pueblo provenía de la palabra vasca huts (vacío) y que había precedido a la famosa leyenda. José María Jimeno Jurío pensaba que provenía del vasco euntze (prado) y Zubiaur de ''huntz (hiedra). Otros han pensado en un origen latino del topónimo, basado en puteum(pozo). Patxi Salaberri Zaratiegi o Mikel Belasko lo consideran en cualquier caso un topónimo de origen dudoso.

Gentilicio

Ujuetarros/uxuetarros. Popularmente se les conoce con el mote de modrolleros, algunos también les denominan ujerachos.

Geografía

Vista panorámica

A 53 km. al sur de Pamplona, en la Sierra de Ujué, a 815 m de altitud, dominando los Pirineos y las tierras de la Ribera. Pertenece a la Merindad de Olite, Partido judicial de Tafalla y corresponde a la Zona Media de Navarra. Consituye un enclave histórico defensivo, conservando su apecto medieval de calles empedradas y casas arracimadas alrededor de la iglesia-fortaleza de Santa María (siglos XI-XIV). Está dominado casi en su totalidad por la Sierra de Ujué que forma una especie de apéndice desgajado del conjunto montañoso formado por las Sierras de Alaiz, Izco y Orba, extendiéndose en dirección Norte-Sur, desde la de Izco a Murillo el Fruto. Las aguas que caen a la sierra unas van al río Aragón y otras al río Zidacos y así la sierra hace de divisoria hidrográfica parcial.

Barrios

Lupera, La Peña, Las Escuelas, Arriba, Abajo, Pilarraña, El Morape, Andrebucho, Buzakau.

Euskara y Toponimía

Documentos del siglo XVI dicen ser necesarios notarios bilingües en Uxue. Es decir que eran necesarios escribanos que entendieran vascuence ya que había gente que no entendía otro idioma. Jimeno Jurío en su Historia del Euskara en Navarra (editorial Txalaparta 1994) cuenta varios casos judiciales del siglo XVIII en que los de Ujué se expresaban en euskara.

Por otra parte y pese a la creencia del aislamiento de Ujué, los libros de matrimonios y bautismos, actas de ayuntamiento y otros documentos demuestran, siglo a siglo, una constante y continua presencia de gente venida de Salazar y valles pirenaicos, pastores de la cañada que en muchos casos se casaron y quedaron en Uxue.

Así pues, a través de los siglos, la gente que procedía de fuera, en su mayoría hablaban vascuence al igual que los naturales de Uxue y ayudaron a la permanencia del euskara en la villa.

Una joya que el euskara nos ha dejado en Uxue es la toponimia.

El catedrático de la Universidad Publica de Navarra y académico de Euskalzaindía natural de Ujué, Patxi Salaberri Zaratiegi en su tesis doctoral sobre la toponimia de la zona ha descubierto infinidad de topónimos euskéricos en actas notariales de siglos pasados. La conclusión final de su tesis y por la pureza de los vocablos toponímicos eúskaros aun sin contaminar ni deformar encontrados en esas documentaciones, es la de que avanzado el siglo dieciocho, el idioma permanecía vivo y posiblemente mayoritario en la zona de Uxue, Gallipienzo, Lerga y Eslava.

Como queda dicho, muchos nombres euskéricos han quedado tanto en el habla popular como en la toponimia, cosa que se puede comprobar yendo a la web de la actual toponimia oficial de Navarra: [1]


Localidades limítrofes

San Martín de Unx [2] [3], Beire [4], Pitillas [5], Santacara [6], Murillo el Fruto [7], Gallipienzo [8], Eslava [9] y Lerga [10].

Despoblados en el siglo XVI

En el año 1534 Ujué contaba con los despoblados siguientes: Villa Antigua, Sandimas , Andiaga, Artezábal, Zabarzu , Lerbez, Lerbezchipía, Castillo, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Coramburu, Mostracas, Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Pipiratu, Miguelenzaba, Zaubio, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Busa, Aguirazábal y Basandia.

Historia

Sus orígenes son confusos, desconociéndose la fecha exacta de su fundación. Ya antes de la dominación romana existían núcleos de población vascona diseminados por la sierra, como lo atestiguan recientes descubrimientos arqueológicos.

La romanización fue intensa en el piedemonte y en las inmediaciones de la ermita de Santa María la Blanca se han encontrado dos aras dedicadas a Júpiter y a la divinidad indígena de Lacubegi.[11] [12]

Parece que el actual núcleo de población arranca a finales del siglo VIII o principios del IX, cuando Íñigo Arista erigió el primitivo castillo-fortaleza, como una avanzadilla de su reino contra el Islam que se extendía por la Ribera.

Uno de los primeros relatos sobre Ujué proviene de Al-Himyarí, quien habla de los castillos fortificados que formaban el sistema de defensa del Reino de Pamplona. En su crónica escribe: "Otra localidad, de nombre Santa María, es la primera de las fortalezas que forma parte del sistema defensivo de Pamplona. Es la que está construida con más solidez y ocupa la posición más elevada".

Durante los siglos IX y X aparece con el nombre de Santa María y como fortaleza fronteriza de montaña. En los siglos IX, X y XI se recogen los topónimos de Ussue y ya en el siglo XII se escribe "Santa María de Uxua". [13] La fortaleza, y el poblado surgido a su entorno, se constituye en villa hacia el año 1076. Desde dicho año Ujué estuvo bajo los auspicios de Sancho Ramírez, el primer rey de Navarra y Aragón, quién fundó la iglesia de Santa María, según un documento de donación fechado en el año 1089 y se amplían las dependencias del castillo. Así mismo, el rey le concede fueros, por los que se estipula que "fuera villa realenga y sus vecinos libres e ingenuos, sin que pudieran ser enagenados en señorío".

Alfonso el Batallador conquista los reinos de Tudela y Zaragoza treinta años más tarde y, ante la falta de acoso musulmana, Ujué entra en decadencia y muchos de sus vecinos emigran hacia la llanura.

La entronización en Navarra los reyes de la Casa de Évreux hace que Ujué vuelva a recuperar su importancia, pues los reyes Carlos II "el Malo" y su hijo Carlos III "el Noble" manifestaron su predilección por el santuario de Ujué.

Carlos II mandó erigir la iglesia gótica. También pensó en dotar a Ujué de una universidad o Estudio General, iniciándose las obras que se abandonarían años más tarde por falta de recursos económicos. Mandó hacer el revestimiento de plata de la imagen de la Virgen. Pese a que este rey pasó a la historia con el sobrenombre de "el Malo", amó Ujué y a su Virgen, a la que donó su corazón, conservado en la actualidad en una arqueta en la cabecera de la iglesia.

Carlos III "el Noble" organizó frecuentes peregrinaciones al Santuario de Ujué, desde su corte de Olite. Esta costumbre la mantuvo su hija, la reina Blanca de Navarra, quien al morir, ordena en su testamento ser enterrada en la iglesia de Ujué. Esta disposición testamentaria no se cumplió, probablemente por las guerras civiles que por aquellos años ensangrentaban el Reino de Navarra, y Doña Blanca quedó enterrada en Santa María la Real de Nieva, donde falleció.

Doña Leonor, hermana de doña Blanca, interviene para frenar la decadencia de Ujué, tras su segregación de Pitillas. Organiza varias peregrinaciones al Santuario y libera de impuestos a todos los vecinos de la villa. En 1482 se inicia un nuevo resurgir de Ujué.

Tras la conquista de Navarra por parte de la Corona de Castilla se produce un aumento de la población de Ujué. El Cardenal Cisneros dio orden de derribo de la fortaleza, orden que no se cumplió y la iglesia, con sus dos torres almenadas y su cinturón defensivo, permanecieron y se conservan en la actualidad tal y como estaban antes de la conquista.

Hacia 1533 Ujué contaba con una población estable que crece ligeramente hasta finales del siglo XVIII, en el que se derriban sus murallas, y ya tiene 170 casas habitadas. A finales del siglo XIV el papa Clemente VII ordena que la iglesia de Ujué sea reintegrada al obispado de Pamplona.

El Santuario de Ujué [14] fue atendido por clérigos de la Orden de San Agustín hasta el siglo XIII en que pasó a manos de clérigos seculares. De aquí procede que los párrocos de Ujué sean llamados Priores, por justo título concedido por el Papa Pío V. El priorato de Ujué fue polémico. En 1570, Felipe II concede a la catedral de Barbastro los prioratos de Larraga, Funes y Ujué, provocando las protestas de los ujuetarras. Felipe V reconduce la situación y decreta los derechos de los solicitantes.

En 1711 se quiso dejar sin efecto el privilegio de doña Leonor, intentando obligar a la Villa de Ujué a pagar sus antiguas pechas al estar en bancarrota la Hacienda Real, tras la guerra de Sucesión. Dado que los habitantes de Ujué habían tomado partido por Felipe V, éste expide una real cédula firmada en el Buen Retiro y fechada en 20 de noviembre de 1712 "ordenando al Tribunal de la Cámara de Comptos el sobreseimiento de los embargos a la villa de Uxue".

Ujué sigue creciendo en población y riqueza, de tal manera que aparece citado en el censo de las Cortes de Navarra de 1818 entre las villas más prósperas. El crecimiento continúa durante las dos primeras décadas del siglo XX, alcanzando los 1500 habitantes en el año 1929.

Personajes ilustres Visitar la página [15]

Economía

  • Economía tradicional. Al comenzar el siglo XIX la población vivía de la agricultura, obteniendo cereales, vino y aceite, de la fabricación de carbón en sus montes, muy poblados de robles y pinos, del ganado lanar y de llevar leña, maderas y aceite de enebro a Pamplona y otros puntos. Ciento veinte años más tarde el monte estaba más despoblado, pero el ganado lanar seguía siendo importante, ya que contaba con 13.000 cabezas. Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 170 explotaciones agrícolas, 16 de 1 a 5 ha, 87 de 5 a 20 ha, 63 de 20 a 100 ha, 3 de 100 a 300 ha y 1 de 300 y más ha. Todo ello hacía una superficie censada de 8.987 ha, 2.343 de las cuales eran de tierra labrada y 6.644 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 8.091; Arrendamiento, 393; Aparcería, 503. Cultivos de secano: 484 ha de trigo, 490 de cebada y 151 de vid. La comunidad cuenta con 9.726 ha de tierras comunales, lo que constituye un 86,39% del total y un 20,10% de comunal por habitante. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña", haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. Las superficies en Hectáreas ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., siglo Estad.)
  • Datos del 2003. Ganadería: 2.500 cabezas de ganado. Agricultura: Actualmente se está poniendo más viña. Maquinaria agrícola: están contabilizados cincuenta tractores y 15 cosechadoras. Dedicación de la población: Hay un buen número de jubilados. El sector servicios y la empresa Luzuriaga de Tafalla emplean a algunos de los vecinos, mientras que el resto se dedica a la agricultura y a la ganadería. Vehículos: 150 turismos. Bares: Dos bares. Empresas: Tres restaurantes, cuatro fabricantes de almendras, la Bodega Cooperativa, la Cooperativa Agrícola Cerealista, hay seis casas rurales de hospedaje, una carnicería y dos panaderías, una fábrica de pastas. También hay un local de exposición y venta de cuadros.
  • Problemas: Uno de los principales problemas del municipio es el envejecimiento de la población que vive habitualmente en Ujué. El 49% de los habitantes son mayores de 60 años y la mayoría de los jóvenes empadronados viven fuera. Otro de los problemas del municipio es la dificultad para edificar, porque Ujué topográficamente es todo ladera.

Administración

Lista de alcaldes
2007 Mª Jesús Zoroza Ugalde
2003 Mª Jesús Zoroza Ugalde
1999 Angel Remón San Martín
1995 Angel Remón San Martín
1991 Miguel Yoldi Orte
1987 Miguel Yoldi Orte
1983 Simón Ongay Sanz
1979 Simón Ongay Sanz

Ayuntamiento actual: Constitución del Ayuntamiento, legislatura 2007-2011. Está integrado por los componentes de la lista de la Agrupación de Ujué, única que se presentó a las elecciones municipales del 27 de mayo de 2007: Alcaldesa: María Jesús Zoroza Ugalde. Concejales: Ángel Remón San Martín, José Losilla Betriain, José Javier Janices Ojer y Luis Valencia Ucar. Visitar [16]

Demografía

Evolución demográfica
1897 1900 1920 1930 1950 1960 1970 1975 1981 1991 2003 2007
1297 1385 1426 1384 1208 1028 570 433 369 294 234 217

MONUMENTOS [17]

Monumentos religiosos

Iglesia fortaleza
Ábside e imagen de la Virgen
  • Iglesia de Santa María,[18] templo-fortaleza románico del siglo XI[19]. Reformada en el siglo XIV (años 1370 y 1375)[20] y rodeada de una muralla defensiva que constituye una espléndida muestra del gótico navarro.

    Posee una amplia nave central gótica, un coro gótico y tres ábsides románicos. El central conserva interesantes arcos románicos,[21] en tanto que en los laterales sobresalen columnas con extraños capiteles y ventanas con arcadas ciegas.

    Guarda en su interior numerosas obras de arte. Entre las que destaca, tras una rejería gótica, imagen de la Virgen de Ujué, fechable hacia 1190 y forrada de plata en el XIV, obra máxima de la imaginería románica de Navarra. Conserva también el corazón del rey Carlos II El Malo[22][23], bajo cuyo reinado se construyó el tramo gótico del templo y rodeó la iglesia de pasos de ronda y torres almenadas, de las que sólo se conservan dos: la de los Cuatro Vientos y la de los Picos.

    La iglesia tiene un mirador dirigido al sur, por el que se tiene una magnífica vista de buena parte de la Ribera de Navarra.

    Fue declarada Monumento Nacional por Orden Ministerial del 26 de junio de 1936 (Gaceta del 11 de julio de 1936). Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español[24].

Otros monumentos religiosos son:

  • Iglesia de San Miguel (en ruinas) [25], en la parte baja del pueblo; la fachada es románica del siglo XIII y la nave rectangular es de estilo gótico. Estado de conservación deplorable.
  • Ermita de la Blanca.[26] A 9 km del pueblo, en la carretera que enlaza Ujué con Murillo el Fruto. Muy reconstruida, inicialmente pertenece al siglo XIII.
  • Cruz del saludo.[27] Data del siglo XIV, ubicada en la confluencia de carreteras a 1,5 km del pueblo.

Monumentos civiles

  • Casi todas las casas están construidas con piedra de mampostería, algunas fachadas son de piedra de sillería, porque los que antiguamente las construyeron eran ricos y quisieron que la fachada estuviera bonita. En las casas se pueden encontrar puertas y ventanas diferentes. Las puertas que se pueden destacar son las que poseen arco rebajado, o arco de medio punto, o arco gótico, o bien con dintel con ménsulas o con dintel recto. Algunas de las puertas más antiguas son del siglo XIV, como la de la casa Prioral (casa parroquial actual) que tiene dintel recto; otra es de arco de medio punto y es del siglo XVI (en la Plaza Mayor, casa Iriarte) y otra es de arco rebajado del siglo XVIII (Casa Juan Cruz en la calle Pilarraña). Otras portadas interesantes se pueden ver el la calle Villeta, (casa de los herederos de Teodoro Izco y casa de los sucesores de Catalina Bustince). Las ventanas antiguamente las hacían chiquitinas para que no les entrara el viento. Las más bonitas son las de arco conopial que son del siglo XV.

Cultura [28]

  1. La Asociación de Amigos/as de Ujué (Uxuezaleak) [29] y [30]es la organizadora todos los años, en los domingos previos a las romerías, del Ciclo Coral Musical de Ujué, que ya camina por su 5ª edición (año 2005), certamen musical que patrocinan los Ayuntamientos de Ujué y Tafalla, así como el Gobierno de Navarra y el Consorcio de la Zona Media.
  2. La Romería a Ujué [31] es uno de los cautivadores contrastes con que se describe Ujué; no sólo porque supone la afluencia de miles de romeros a la villa mariana, sino también por su propio carácter, a un tiempo festivo y penitencial.
  3. En la ronda de Verano dentro del programa Cultur, en los meses de Julio y agosto se dan audiciones musicales, dentro de la Basílica de Ujué, organizadas por el Gobierno de Navarra.
  4. Asimismo, en la ronda de primavera o de otoño se programan representaciones teatrales, danzas folclóricas o bien audiciones musicales. El promotor de estas obras es el Gobierno de Navarra.
  5. Patxi Salaberri Zaratiegi, ujuetarra residente en Pamplona, profesor de la Universidad Pública de Navarra y autor de una tesis doctoral sobre el euskera de Uxue, Eslaba, Lerga, Gallipienzo, Ayesa, Sada, Leache, Moriones y Ezprogui a través de la toponimia (consultar Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez, Bilbao: Euskaltzaindia 1994) [32] Fue nombrado académico de número de la Real Academia de la Lengua Vasca y se convirtió en el primer académico de dicha institución por la Merindad de Olite. Su discurso de investidura lo pronuncio en Ujué el 29 de septiembre de 2006 y versó sobre la toponimia de la localidad. Visitar [33] [34][[35]. Así mismo es director de la revista Fontes Linguae Vasconum del departamento de Cultura, Institución Príncipe de Viana, del Gobierno de Navarra [36]

Gastronomía

De entre los productos típicos destacan las tradicionales migas de pastor realizadas con pan cabezón, que pueden degustarse en cualquiera de los mesones de la localidad.

Tienen fama también las almendras garrapiñadas[37], el vino tinto y clarete de la cooperativa[38], la miel de la Sierra de Ujué [39] y las rosquillas de sartén.[40]

Deportes

Posee un frontón cubierto,(ver [41]y [42]),donde se pueden practicar distintas modalidades de pelota. Existen itinerarios trazados para bicicletas todo terreno (BTT) y para caminar por los alredededores del pueblo, están balizados, como el Camino de las Pilas [43], el Barranco de los Berros [[44]]y [[45]], El paseo las Tres Mugas[46], recorrido Ujué-Olite-Ujué [47] y [[48]], recorrido Ujué- Beire-Ujué [49]y [50] En su vasto término se puede realizar senderismo con recorridos de lo más variopinto.[51]

Fiestas

El domingo siguiente a la festividad de San Marcos se acude en romería a la Virgen de Ujué (patrona de la Ribera). Los romeros, según manda la tradición, acuden a pie desde diferentes pueblos y lugares de la zona ( Tafalla [52], Beire, Pitillas, Murillo el Fruto, Santacara) vestidos con largas túnicas negras, con el rostro cubierto y portando a hombros grandes cruces de madera o arrastrando pesadas cadenas.

El primer día de mayo acuden en romería a Ujué [53] la Hermandad de los Doce Apóstoles de Tafalla[54], celebración se remonta al año 1607.

Otra romerías: - El domingo anterior a San Marcos, acude en romería procesional la localidad ribera de Peralta [55]. - El segundo domingo posterior a San Marcos, peregrinan las localidades de Olite [56] [57], Figarol [58], Mélida [59] y Carcastillo [60]. (Romería del desdoble). - El sábado más próximo al 15 de mayo peregrina el pueblo de Eslava. - El domingo más próximo al 20 de mayo, realizan su romería las localidades de Lerga [61] y Gallipienzo [62]. - El domingo de Pentecostés acude en romería la población de Pueyo [63] y durante la noche lo hace el apostolado de Olite. - Finaliza el ciclo romero el pueblo de Barasoain [64], el domingo de la Santísima Trinidad. - Otras pueblos que también llegan a Ujué en romería, sin tener una fecha fija, son las localidades de Aibar [65] y Ayesa [66] [67]. (Datos de 2005)

El 15 de mayo, al ser una población de raíces agrícolas, se honra a su santo patrón San Isidro Labrador.

El primer sábado del mes de junio el pueblo de Ujué peregrina en romería la ermita de Nuestra Señora de la Blanca [68], antigua ubicación del primitivo Uxue.

La localidad celebra sus fiestas patronales el día 8 de septiembre, en honor a la Natividad de Nuestra Señora. Durante estas fiestas son muy típicas las jotas navarras dedicadas a Nuestra Señora la Virgen de Ujué, algunas de cuyas letras se recogen en la web [69]

Ocio

En septiembre tiene lugar la Fiesta de las Migas[70], con degustación de migas [71] y otros productos típicos, mercado de pastor, exhibición de artesanía y oficios antiguos, y actuaciones musicales.

Leyenda de la Virgen de Uxue

Cuenta la leyenda cómo una paloma entraba y salía del agujero de una peña. Un zagal que pastoreaba movido por la curiosidad se acercó con la intención de espantarla.. Al comprobar como la paloma seguía con su aleteo insistente; se acerca y contempla esa bella imagen románica de Ujué, parece provenir del euskera Uxue, que en castellano significa paloma. Sobrecogido por el impacto de la aparición de la efigie mariana avisa a la población, donde hoy se encuentra la ermita de la Blanca, y todo el pueblo cambia de lugar. Así nace la Villa de Ujué. La Virgen dio nombre a este pueblo de la Navarra Media.

Bibliografía

  1. Sociedad de la Aurora de Tafalla, libro para cantar el rosario de la aurora todas las mañanas del año. L. Marimón, editor, Pamplona 1866, 148 págs.
  2. José Guillermo Lacunza, Fundación de la Real Iglesia parroquial única de santa María de Ujué y breve noticia de los dones... con que la han distinguido los Reyes de Navarra. Pamplona: Regino Bescansa, 1872, 69 págs.[72]
  3. Eustaquio Jaso, Los triunfos de Ujué o sea el primer milenario de la aparición de la Santísima Virgen, crónica de las funciones, romerías y procesiones con que ha solemnizado Navarra tan fausto acontecimiento durante el mes de mayo de 1886. Editor Joaquín Lorda, Pamplona 1886, 125 págs.[73]
  4. Padre Fr. José Areso, Regalo a la Santísima Virgen de Uxué. imprenta y Librería de Lizaso Hermanos, Pamplona 1909, 127 págs.[74]
  5. Jacinto Clavería Arangua, "La Virgen de Ujué y su Santuario" Aranda de Duero. Imprenta de Pedro Díaz Bayo. 1910.[75]
  6. Jacinto Clavería, Estudio histórico-artístico sobre la imagen, el santuario y la villa de Santa María de Ujué. Pamplona, Casa Editorial Huarte-Paseo de Sarasate, 14, 1919. 246 págs.[76]
  7. Juan Iturralde y Suit "Recuerdos de Ujué". Miscelánea histórica y arqueológica. Obras de ...Volumen V, Pamplona 1917 y Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra. Segunda época, año 1923,tomo XIV.[77]
  8. Jacinto Clavería, Guía del santuario y de la Villa de Ujué. Imprenta Héroes, Madrid 1936, 70 págs.[78][79]
  9. J.M. Lacarra, J. Gudiol. El Primer románico en Navara, Ujué. "Príncipe de Viana, 1944". Pág.221 y siguientes.
  10. Jacinto Claveria Arangua "Iconografía Y Santuarios de La Virgen en Navarra" Tomo II Págs 326 a 399, dedicadas a Ujué. Madrid 1944.[80]
  11. Jerónimo Mercapide, Crónica oficial de la coronación canónica de la imagen de la Santísima Virgen de Ujué. Imprenta del Obispado, Pamplona 1952, 80 págs.[81]y[82]
  12. Jacinto Clavería, Historia documentada de la Virgen, del Santuario y Villa de Ujué. Gráficas Iruña, Pamplona, 1953, 295 págs.[83]
  13. Jacinto Clavería Arangua, Novena de Nuestra Señora de Ujué y guía del peregrino. Gráficas Iruña, Pamplona 1954, 87 págs.[84]
  14. José Menéndez de Esteban, Auroras y letrillas populares a la Virgen de Ujué. Artes Gráficas, Pamplona 1973, 92 págs.[85]
  15. José Menéndez de Esteban, Tafalla y la milenaria romería a Ujué. Diputación Foral de Navarra, Pamplona 1978, 28 págs.[86][87]
  16. Estado actual de la onomástica botánica popular en Navarra (IX) / Javier Irigaray Imaz. Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, ISSN 0046-435X, Año nº 10, Nº 29, 1978, pags. 367-380. Recoge el habla popular de Ujué en la denominación de las plantas, entrevistando a varios vecinos de esta localidad
  17. Estelas discoideas de la villa de Ujué (Navarra) / Francisco Javier Zubiaur Carreño. En: Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, ISSN 0590-1871, Año nº 10, Nº 30, 1978, pags. 493-520
  18. José María Jimeno Jurío, Ujué. Diputación Foral de Navarra, pamplona, 1979, 31 págs.[88][89]
  19. Jacinto Boneta Senosiain, La Virgen de Ujué en tu vida. Editorial Sancho el Fuerte, Pamplona, 1983, 69 págs.[90][91]
  20. José Javier Uranga Santesteban, Ujué medieval, fortaleza, villa, santuario. Ediciones y Libros, Pamplona 1984, 295 págs.[92][93]
  21. M.P.C. García Gainza y otros. Catálogo Monumental de Navarra: Merindad de Olite. Pamplona 1985. Ujué páginas 509-536.[94]
  22. Gran Enciclopedia Navarra. Varios autores. Tomo XI. Ujué, páginas 134 a 146. Ediciones Caja de Ahorros de Navarra. Pamplona 1990.
  23. TOPONIMIA y cartografía de Navarra : toponimia oficial de Navarra = Nafarroako toponimia eta mapagintza : Nafarroako toponimia ofiziala / [director, José María Jimeno Jurío; cartografía, Trabajos Catastrales S.A.]. - Pamplona : Departamento de Presidencia, D.L. 1992- <1999 >. - v. <1-51, 52 (3 v.), 53-59> : map. ; 30 cm. - Texto en castellano y en euskera. - ISBN 84-235-1138-3. - Contiene: . Aibar, Eslava, Ezprogui, Gallipienzo, Leache, Lerga, Sada. Ujué = Oibar, Eslaba, Ezporogi, Galipentzu, Leatxe, Lerga, Zare, Uxue.[95]
  24. Asentamientos protohistóricos en el reborde occidental de la sierra de Ujué / Carmen Jusué Simonena, María Amor Beguiristain Gúrpide. En: Bajo Aragón, prehistoria, ISSN 0210-6132, Nº. 9-10, 1992, pags. 133-144
  25. Juan Carlos Lorente Martinena, ¿Qué es Ujué?. Imprenta Ainzúa, Tafalla, 1994, 145 págs.[96]
  26. Juan Carlos Lorente Martinena, Ujué: romance y poesía. Imprenta Ainzúa, Tafalla, 1996, 121 págs.[97]
  27. José Miguel Burgui Ongay, Novena a Santa María la Real de Ujué - Uxue. Bendición de Nuestra Señora de Ujué. La romería, aurora a Santa María. Imprenta Such Serra, Alicante, 1997, 72 págs.[98]
  28. Pedro María Flamarique, Tafalla y la Virgen de Ujué. Cuadernos de Cultura Tafallesa, 1999, 136 págs.[99]
  29. Juan Carlos Lorente Martinena, Ujué, arte, devoción, cultura. Tafalla 1999, 112 págs.[100][101]
  30. José Aldunate Jurío. Así cantaba la parroquia de Ujué. Ujué 2000, 216 págs.[102]
  31. Gaudencio Remón Berrade. El romancero del campo. Pamplona 2001, 87 págs.[103]
  32. Alumnos y alumnas del colegio público Carlos II de Navarra, Conocemos Ujué. Ujué 2001, 30 págs. [104]
  33. Príncipe de Viana, 2002 MAY- AGO; ( Número 226) Sobre una posible identificación del donante en la portada de Ujué / Zuza Viniegra, Mikel, páginas 327 a 338.[105]
  34. Revista Príncipe de Viana,2004 - Volum 65, Número 231, Enero - Abril. Fernando Pérez Ollo. El prior de Ujué y otros clérigos navarros de la Francesada. Desde pág 223 a 259.[106]
  35. Juan Carlos Lorente Martinena, Ujué, leyendas y tradiciones. Colección autores tafalleses, Tafalla 2004, 162 págs.[107]
  36. José María Jimeno Jurío, Obras completas nº22, Merindad de Olite V. Olite, Ujué, Larraga, Miranda de Arga y Falces. ISBN 978-84-7681-518-2 Editoriales Pamiela, Udalbide y Euskara Kultur Elkargoa. Pamplona 2007, 510 págs.[108]
  37. Patxi Salaberri Zaratiegi, Eslaba aldeko euskararen azterketa toponimiaren bidez, Bilbao: Euskaltzaindia, 1994.