Ir al contenido

Técnica de Ludovico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:24 19 oct 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La técnica o método Ludovico es una terapia ficticia de aversión asistida mediante drogas utilizada en la novela y película La naranja mecánica. Consiste en exponer obligatoriamente al paciente ante imágenes violentas durante largos periodos de tiempo, mientras éste está bajo los efectos de las drogas. Obligándole a ver las imágenes de horribles violaciones, agresiones, y otros actos de violencia mientras sufre los efectos de las drogas proporcionadas, el paciente asociará las sensaciones de malestar estomacal con estos actos de violencia y sufrirá dicho malestar quedando incapacitado.

La técnica Ludovico es una copia artística del fenómeno psicológico conocido como condicionamiento clásico, proceso iniciado por el psicólogo, filósofo y fisiólogo ruso Iván Pávlov. En la historia de La naranja mecánica, cuando se trata al protagonista Alex DeLarge con esta técnica, al igual que se hizo con los perros de Pavlov, se le aclimata a una alta aversión tanto física como psicológica al estímulo controlado que se le presenta.

En el proceso de creación de la novela y de la adaptación cinematográfica de La naranja mecánica, tanto el autor de la obra Anthony Burgess como el director Stanley Kubrick se esforzaron en gran medida para incorporar una multitud de símbolos para el contexto de la historia. Esta riqueza en representaciones de la cultura contemporánea y ciencia moderna en la obra supone una de las causas por las que la historia de La naranja mecánica haya conservado su actualidad hasta nuestros días.

Contexto social

La mayoría de la película refleja los miedos y extrapolaciones lógicas del periodo en el que fue concebida: desempleo masivo, decadencia moral y los diferentes enfoques liberales y conservadores al crimen cometido. El protagonista, Alex DeLarge, hedonista, sadista y sociópata refleja el resultado final de esta futura distopía. La técnica de ficción Ludovico juega un papel crucial tanto como mecanismo de la trama como comentario social.

Tras su captura y encarcelamiento por asesinato (el crimen desde un punto de vista conservador), Alex se presta voluntario para la técnica Ludovico (la propuesta más liberal/tecnócrata ante el crimen), soñando con una pronta liberación y sin tener ni idea en qué consiste el tratamiento. Uno de los mecanismos cruciales de la trama se produce cuando, mientras es forzado a ver escenas de alta violencia y crueldad, también se le obliga a ver antiguos noticieros y propaganda de régimenes violentos, en un intento por curarle de cualquier tipo de aberración social. Desafortunadamente (e irónicamente), uno de los cortes que se repite es El triunfo de la voluntad, cuya música, de Ludwig van Beethoven (el único vicio social aceptable del protagonista) también suena durante el tratamiento. De este modo, mientras se le 'cura' de la violencia y la aberración social, también se le erradica su amor por la música de Beethoven. Es este defecto en el tratamiento lo que permite que Alex pueda eventualmente contrarrestarlo, y tras sobrevivir a un intento de asesinato de una de sus víctimas, la película termina con el protagonista convertido en títere político del debate sobre el crimen, mientras que vuelve a imaginarse a sí mismo llevando a cabo los mismos actos sociópatas de su etapa anterior. En el último capítulo de la novela el personaje termina por dejar de sentirse a gusto con ese comportamiento, al madurar con el tiempo y sin necesidad de ningún tipo de terapia para ello.

En la cultura popular

Esta técnica ha sido parodiada en el capítulo de Los Simpson El perro de la muerte, en el que Mr. Burns trata de convertir al Ayudante de Santa Claus en un perro de caza, atándolo y forzándolo con los ojos abiertos a ver imágenes violentas, como las de explosiones nucleares o maltratos caninos, mientras suena la música de la novena sinfonía de Beethoven. Se trata de un claro homenaje a Stanley Kubrick, y el tratamiento finalmente funciona. Sin embargo, se debe clarificar que sus consecuencias son exactamente las opuestas a la técnica Ludovico, ya que ésta produce agresión y falta de empatía en un sujeto anteriormente sociable y con buen comportamiento. Al final del capítulo, Bart busca a su perro y llega a la mansión de Mr. Burns, quien le echa a los perros. El Ayudante de Santa es el primero en encontrarlo, y Bart se va corriendo, asustado cuando el perro intenta morderlo. El Ayudante lo acorrala, y justo cuando salta para atacarlo, Bart le dice que le quiere y el perro vuelve a su anterior comportamiento. Cuando llega el resto de los perros, el Ayudante los hace huir.

El tratamiento también se parodia en la serie La casa de los dibujos. Cuando se descubre que Wooldoor Sockbat produce esperma con cualidades curativas mágicas, algunos de los personajes montan un negocio para venderlo. En una parodia de la controversia con las células madre, la Princesa Clara, cristiana fundamentalista, se opone al uso del esperma de Wooldoor para salvar vidas, y utiliza técnicas intimidatorias para obligar a Wooldoor a jurar que no se masturbará jamás. Sin embargo, cuando Clara enferma de tuberculosis, los otros personajes obligan a Wooldoor a producir más esperma curativo para sanarla a través de la técnica Ludovico: lo atan a una silla con sus ojos abiertos mediante unos cepos, y lo obligan a mirar imágenes pornográficas.

También se mimetiza este tratamiento en el episodio No en Portland de la tercera temporada de la serie Perdidos.

En la serie John Doe se utiliza este tratamiento. Y en otras tales como Niorna

En un episodio de la serie Phineas y Ferb se utilizó ese tratamiento para que ellos dejen de inventar. También es parodiado en su episodio "clipastico", donde en medio de las canciones favoritas de los telespectadores, previamente seleccionadas vía encuesta, se inserta el tema "me llamo Doof" donde el director Doofenshmirtz trata de hipnotizar a la auditoría (en la serie) mediante un ritmo pegajoso y repetitivo e imágenes hipnóticas.

En los cómics de StarCraft: Primera Línea se muestra cómo drogando y exponiendo a reclusos a imágenes de la guerra contra los Zerg y a imágenes alentadoras a la Confederación, éstos acaban sirviendo ciegamente al ejército de la Confederación Terran, además de que están totalmente impedidos para atacar a ninguno de los suyos.

En Street Fighter la película, cuando van a convertir a el soldado Carlos Blanka en "Blanka" ponen dos pantallas en sus ojos llenas de escenas de guerra.

En la serie de anime "Deadman Wonderland" también es utilizado, cuando el promotor tamaki amarra a ganta con unas correas a un asiento y sujeta sus ojos con ganchos obligándolo a ver repetidas veces el vídeo sobre la prisión donde él se encuentra, con la esperanza de hacerlo mas agresivo y que de una mejor función en el festival de cadáveres al que es sometido a participar no funcionando del todo al final.

En American Horror Story segunda temporada el Dr Thredson trata de curar a Lana del homosexualismo con el método Ludovico.

En música

  • La canción Ludovico Drive-in de At the Drive-In es una clara referencia al tratamiento ficticio de La naranja mecánica.
  • El video-clip Too Much Information de Duran Duran muestra también claramente la aplicación de la técnica Ludovico a Simon LeBon (primer vocalista del grupo).
  • En el video-clip de la canción Welcome to the Jungle de Guns N’ Roses, donde aparece Axl Rose sometido a esta misma técnica.
  • También en el video-clip Auf Kurs del grupo alemán Oomph!
  • Agent Orange de Cage kennylz

Referencias