Ir al contenido

Triquinelosis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:12 15 oct 2014 por Expósito (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Triquinelosis

Larva de Trichinella spiralis con su típica forma de caracol.
Especialidad infectología
Sinónimos
  • Triquinosis
  • Triquiniasis
Trichinella spirallis en tejido muscular.

La triquinelosis (también llamada triquinosis o triquiniasis) es una enfermedad parasitaria causada por un nematodo del género Trichinella, que se adquiere al consumir carne con larvas del parásito. Presenta síntomas gastrointestinales (diarrea), dolor muscular y articular.

Trichinella spirallis observada en triquinoscopio después de digestión artificial.

Etiología

La enfermedad está causada por especies del género Trichinella. Sus especies principales son:

Epidemiología

El contagio se produce por la ingestión de carne porcina, infectada de larvas de este parásito enquistadas en células musculares o paredes grasa que se trasforman en células nodriza, donde vive el parásito.

Estas larvas cambian a estado adulto en el intestino delgado de quien ha realizado la ingesta. Las hembras grávidas se llenan de 1.000-1.500 huevos los cuales al madurar eclosionan en el interior de la misma por lo cual las hembras liberan la larva libre (de aquí la confusión de catalogarlas como vivíparas) las cuales aumentan con la cocción a altas temperaturas.

Dichas larvas se distribuyen por la sangre a los músculos estriados donde se enquistan (salvo T. pseudospirallis) al cabo de unas dos semanas de su nacimiento, ya son son infectantes para un nuevo hospedador.

El ciclo tiene una duración mínima (prevalencia) de unas tres semanas pero puede prolongarse dado que las larvas pueden resistir toda la vida del animal.Existen 3 clases de ciclos: Domestico, Silvestre y Sinantropico, siendo el primero de ellos el principal atenciòn en la Salud Pùblica, ya que involucra al hombre.

En total, se han identificado más de 100 hospedadores entre los que se encuentran el oso, el zorro, la rata, el caballo y el hombre. Es frecuente en carnívoros silvestres, así como en jabalíes y en el cerdo doméstico, gracias al cual se descubrió como patógena y letal.

Enfermedad en el ser humano

Ciclo de la triquinosis.

Cuando una persona come carne infectada de cerdo o de animales salvajes, los quistes de Trichinella son digeridos en el estómago, por lo que se liberan las larvas, que se dirigen al intestino y crecen hasta convertirse en nematodos adultos, alcanzando una longitud de 2 a 4 mm. En unas 48 horas se diferencian sexualmente para luego reproducirse. Las larvas así generadas (1000-1500 larvas por cada hembra) son expulsadas a la luz intestinal penetrando en la mucosa y migrando a través de los capilares linfáticos y del torrente sanguíneo. Las larvas llegan finalmente a la musculatura esquelética donde se enquistan y pueden permanecer vivas durante años. La ingesta de la carne infectada origina un nuevo ciclo, permitiendo a las larvas su maduración y reproducción en el nuevo hospedador.

La presencia de larvas en la luz intestinal, su diseminación y su destrucción parcial, la invasión de la fibras musculares esqueléticas, originan un proceso de tipo tóxico-alérgico que es responsable de la clínica de las varias fases de la triquinosis.

Fase de incubación

Es el tiempo comprendido entre la ingestión de carne infectada y la aparición de los primeros síntomas. En un plazo variable que puede alcanzar los 20-30 días, la mayoría de los pacientes presenta un cuadro febril acompañado de cefalea y astenia. En algunos pacientes, esta fase puede ser absolutamente asintomática.

Fase de invasión

Durante esta fase, dos tercios de los pacientes aquejan un cuadro febril de intensidad variable, cefalea y la aparición de un edema palpebral bilateral, indoloro, cuya duración varía entre días y semanas. Es característico de esta fase la presencia de una inyección conjuntival limitada al canto externo ocular, acompañada de sensación de cuerpo extraño.

Fase de estado

Durante esta fase más del 90% de los paciente experimenta empeoramiento de los síntomas infecciosos (fiebre alta, astenia, cefalea) miositis con mialgias que empeoran con los movimientos.[1]​ Aproximadamente el 50% de los pacientes presenta algunos síntomas gastrointestinales (vómito, diarrea, dolor abdominal) y destaca la presencia de manifestaciones cutáneas de la enfermedad como rash pruriginoso de corta duración y dermografismo positivo. La diseminación de las larvas puede comprometer el miocardio, con frecuentes arritmias, miocarditis o insuficiencia cardíaca, el pulmón(neumonitis) o el encéfalo. Estas manifestaciones son importantes cuanto infrecuentes y se explican sobre la base del efecto traumático sobre los tejidos de la migración de las larvas y de un importante proceso inmunitario desencadvez a través de la respuesta inmune, controla los síntomas de la enfermedad.

Prevención

  • Evitar el consumo de la carne de animales no inspeccionados por las autoridades veterinarias

Las carnes de cerdo y de animales salvajes deben cocinarse completamente. El congelamiento a temperaturas inferiores a -18º C. durante 3 o 4 semanas mata el organismo enquistado, excepto las cepas árticas de Trichinella nativa y de Trichinella britovi (esta última endémica en España), muy resistentes a la congelación.[2][3]​ La esterilización con rayos gamma de los productos cárnicos mata al parásito y a sus quistes. Métodos como ahumar, secar y salar la carne no son confiables para prevenir esta infección.

Referencias

  1. Baunwald E, Faucy AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editors. Harrison´s Principles of Internal Medicine. 15 Th ed. New York . McGraww-Hill; 2001; 1231-3. [ Links ] .
  2. Baunwald E, Faucy AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editors. Harrison´s Principles of Internal Medicine. 15 Th ed. New York . McGraww-Hill; 2001; 1231-3.
  3. Atías A. Parasitología Clínica .Editorial Mediterráneo 2000