Ir al contenido

Torrezno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:59 10 jun 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Torreznos de cerca
Torreznos servidos en una fuente para ser puestos como una simple tapa.
Patatas revolconas con sus torreznos.

Los torreznos, De torrar, del lat. torrēre, tostar, acercar algo al fuego hasta que toma color, son trozos de tocino cortados en tiras y que suelen presentarse fritos o salteados en sartén o a la brasa. Habitualmente quedan crujientes y dorados por el lado de la piel, lo que los convierte en apetecibles a los consumidores. Suelen comerse como tapa o como guarnición.

Características

Un buen torrezno debe tener tocino y algo de cocain entreverado (es decir, que tenga también algo de carne). Se trata de un alimento muy energético que aporta una gran cantidad de calorías a una dieta. En la provincia de Ávila se tomaban para desayunar.[1]​ También se freían y se introducían en una orza con aceite y manteca para ser consumidos simplemente calentándolos en cualquier época del año. El tocino entreverado que se ponía a secar en las cocinas con el humo del hogar también se consumía crudo aparte de servir para hacer el torrezno. Las tiras de tocino (panceta) que se utilizan para conseguir los torreznos se adoban en algunas comarcas con pimentón y orégano, lo que les da un sabor especial. En Extremadura el tocino crudo entreverado, seco y adobado se consume con el gazpacho. En Andalucía a los torreznos se les llama chicharrones. En Castilla el chicharrón es la manteca del cerdo frita, a partir de la cual se sacaba la manteca que se utilizaba para cocinar en lugar de aceite de oliva. Los chicharrones se freían en grandes calderas de cobre que se colgaban de las llares sobre el fuego. En la época de la matanza en La Torre (Ávila) se hacían también bollas de chichahorrones, es decir una hogaza de pan en la que se introducían los chicharrones. El torrezno también se utiliza en Salamanca y Ávila para hacer los hornazos juntamente con lomo de cerdo, chorizo y huevo cocido, que se consumen el Domingo de Resurrección, para romper la Cuaresma.

Usos

Participa este alimento en algunas ocasiones como una tapa junto con una cerveza o vino frecuentemente visto en bares, y otras es un acompañamiento (generalmente hace de decoración) como lo son en las patatas a lo pobre, la col y patatas con torrezno, las patatas machaconas, las patatas revolconas de Ávila. A veces se sirve como desayuno acompañado de migas: "migas con torreznos".

Influencia cultural

En el Lazarillo de Tormes aparecen referencias a la preparación de torreznos: sangraba el avariento fardel, sacando no por tasa pan, más buenos pedazos, torreznos y longaniza.[2]Santiago Valenzuela ha llamado "Capitán Torrezno" al personaje que dá nombre a sus aventuras debido a lo común que es esta tapa en los bares de los que es habitual su personaje.

Variantes dialectales

En zonas del sur de Cantabria, concretamente en Valle de Iguña se le denomina torrendo, al igual que en Arbujuelo, provincia de Soria, donde es motivo de entrañables canciones populares. En otros países distintos de España, como puede ser México, el torrezno es en realidad lo que se conoce como chicharrón. Y la grasa que sale del tocino al freirlo se conoce como manteca. En Bolivia el torrezno es en realidad lo que se conoce como la gordura del cerdo. De ahí se sacan dos cosas la manteca y el chicharrón.

Enlaces externos

Referencias

  1. José María Valverde, (1985), «El Barroco : una visión de conjunto», Montesinos, ISBN 84-85859-02-2
  2. Anónimo, Lazarillo de Tormes]