Municipio de Tingambato

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:52 20 oct 2014 por 189.156.149.203 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio

Archivo:Escudo mpio Tingambato michoacan.jpg michoacan.jpg

Coordenadas 19°29′26″N 101°51′43″O / 19.49044, -101.86206
Capital Tingambato
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Michoacán
 • Cabecera Tingambato
Superficie  
 • Total 188.77 km²
Altitud  
 • Máxima 1980 m s. n. m.
Población  
 • Total 12,630 hab.
Código INEGI 16090[1][2]
Código INEGI 090

Tingambato es un municipio del estado mexicano de Michoacán.

La población de Tingambato (del purépecha ‘cerro de clima templado’) se encuentra ubicada entre la ciudad de Uruapan y Pátzcuaro. Aquí se encuentra la zona arqueológica de Tinganio, que fue parte de la cultura Tolteca.

Toponimia

La palabra Tingambato es de origen chichimeca y quiere decir ‘cerro de clima templado’.

Historia

La antigüedad de la población data del año de 1300, cuando se considera que llegaron a este lugar los antecesores de la monarquía tarasca, Payácume I y Vapeani I. Fue un centro ceremonial de gran importancia durante el reinado de los tarascos, como lo demuestra la existencia de montículos en forma regular en las inmediaciones del poblado que aún no han sido estudiados.

Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región. Fue encomienda de Doña María de Alvarado. Durante la colonia fue cabecera del partido de indios y administraba las poblaciones de San Angel, Taretan y Ziracuaretiro, y comprendía las haciendas de Taretan, de los agustinos, la de Alvaro Pérez, que producía azúcar, maíz y trigo. La comunidad indígena de Tingambato tuvo que sufrir los combates de los españoles para lograr la desintegración de la propiedad de la tierra comunal.

En 1754 aparece como vicaría del curato de la Sierra que tenía su cabecera en Santa Anna Tzirosto. La vicaría de Tingambato se componía de los pueblos Santiago Tingambato y San Angel Zurumucapio, además de la hacienda Siraspén de los Dolores. Colonia en promedio con 350 habitantes, de los cuales 250 vivían en Tingambato, 60 en Suruncapio y 40 en la hacienda de Siraspén de los Dolores. Del total de habitantes, 321 eran indios, 13 españoles y 16 eran gente de “color quebrado”.

En 1765 Tingambato formaba parte del distrito de Taretan, y contaba con una población de 250 vecinos que tributaban impuesto al pueblo de San Angel, el cual contaba con 88 indios tributantes.

Después de la Guerra de Independencia, para 1822, contaba con una población de 1304 y pasó a formar parte del partido número XIII de Taretan. En este lugar se producían chirimoyas, aguacates, maíz y trigo. Se constituyó en paso obligado para la población de Uruapan.

En la Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831, aparece como tenencia del municipio de Taretan. Se elevó al rango de municipio el 22 de junio de 1877.

A principios de siglo su riqueza forestal y arqueológica fue saqueada por colonos norteamericanos. Tingambato está considerada como una de las poblaciones que más ha luchado por conservar sus tradiciones culturales purépechas y enfrentado los intentos de desintegración de la propiedad comunal, hasta nuestros días. Es una de las regiones que ha retomado sus tradiciones musicales, culturales y de defensa del idioma tarasco.

Cronología de hechos históricos
  • 1300 En este año llegaron al sitio de esta ciudad los antecesores de la monarquía tarasca Payácume I y Vepeani I
  • 1754 Aparece como vicaría del curato de la Sierra
  • 1765 Tingambato formaba parte del distrito de Taretan
  • 1822 Tingambato registraba una población de 1304 habitantes
  • 1831 10 de diciembre, es considerado tenencia del municipio de Taretan
  • 1877 22 de junio, es elevado al rango de municipio

Medio físico

Localización

Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º 30’ de latitud norte y 101º 51’ de longitud oeste, a una altura de 1980 msnm. Limita al norte con Nahuatzen, al este con Erongarícuaro y Pátzcuaro, al sur con Santa Clara y Ziracuaretiro y al oeste con Uruapan. Su distancia a la capital del estado es de 95 kilómetros.

Extensión

Su superficie es de 188.77 km² y representa el 0.32 por ciento del total del estado.

Orografía

Su relieve está constituido por el sistema volcánico transversal, la sierra de Tingambato y los cerros Cumburinda, Injucato, Agujerado, del Molcajete, de la Virgen y Characarán.

Hidrografía

Su hidrografía está constituida por Caninzio como una corriente de agua perenneny por los arroyos, El Tecojote, Capixio, Barranca del Molino, Barranca del Comay y Agua Escondida. Además cuenta con numerosos manantiales de agua fría.

Clima

Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 1100 mm y temperaturas que oscilan entre los 8 y los 37 °C.

Principales ecosistemas

En el municipio domina el bosque mixto con encino, pino, cedro y aile; y el bosque de coníferas con pino, oyamel y junípero. Su fauna la conforman principalmente el gato montes, zorrillo, coyote, ardilla, paloma y pato.

Recursos naturales

La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino; la no maderable es ocupada por matorrales espinosos y chaparrales.

Características y uso del suelo

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, terciario y mioceno corresponden principalmente a los del tipo pradera, de montaña y podzólico. Su uso está destinado primordialmente a la actividad forestal y en menor proporción a la agrícola y ganadera.

Perfil sociodemográfico

Grupos étnicos

Según el Censo General Población y Vivienda 1990, en el municipio habitan 989 personas que hablan alguna lengua índigena, y de las cuales 463 son hombres y 526 son mujeres.

Dentro de las principales lenguas índigenas podemos mencionar el Purépecha.

Evolución demográfica

En el municipio de Tingambato en 1990, la población representaba el 0.3 por ciento del total del Estado. Para 1995, se tenía una población de 11.079 habitantes, su tasa de crecimiento es del 2.1 por ciento anual y la densidad de población es de 58.69 habitantes por km². El número femenino es relativamente mayor al masculino. Para el año de 1994, se han dado 471 nacimientos y 48 defunciones.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica, seguida en menor proporción por la evangélica.

Infraestructura social y de comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con planteles de enseñanza inicial como son: Preescolar, primaria, secundaria y cuenta con nivel medio superior en el Colegio de Bachilleres y la Universidad Intercultural Purépecha dentro de su municipio, en la comunidad de Pichátaro

Salud

La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por organismos oficiales y particulares como son: los centros de salud adscritos a la Secretaría de Salud y los consultorios particulares.

Abasto

El municipio únicamente cuenta con tiendas de abarrotes y algunos centros comerciales pequeños, al igual que largos mercados.

Deporte

El municipio cuenta con una unidad deportiva, canchas de basquetbol en todas las comunidades así como un auditorio municipal y varios campos de fútbol.

Vivienda

En el municipio existen 1856 viviendas; predomina la construcción con tabique, seguidas en menor proporción por las de madera y otros materiales.

Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos, de acuerdo a las apreciaciones del ayuntamiento son:

  • Agua potable 90 %
  • Drenaje 40 %
  • Electrificación 60 %
  • Pavimentación 20 %
  • Alumbrado Público 50 %
  • Recolección de Basura 5 %
  • Rastro 10 %
  • Panteón 35 %
  • Clorado del Agua 35 %
  • Seguridad Pública 50 %
  • Parques y Jardines 20 %
  • Edificios Públicos 20 %

Medios de comunicación

El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Radio Cultural XHTIN 90.7 F.M. "La Voz del Cumburinda"

Vías de comunicación

Se comunica por la carretera Morelia - Lázaro Cárdenas. Además cuenta con teléfono, telégrafo y oficinas de correo.

Actividad económica

Agricultura

La agricultura es su principal actividad económica, siendo sus principales cultivos: el maíz, aguacate, chirimoya, durazno y otros frutales. La producción de aguacate en Tingambato es de particular relevancia.

Ganadería

En las comunidades prevalecen pequeños establos lecheros, con ganado criollo. Representando estos dos sectores hasta el 48 % de su actividad económica.

Industria

Se fabrican artículos de madera; representando el 17 % de su actividad económica.

Turismo

Paisajes naturales y ruinas arqueológicas.

Comercio

Cuenta con comercios pequeños y medianos como son: tiendas de abarrotes, mueblerías, tiendas de ropa y zapaterías, donde la población adquiere artículos de primera y segunda necesidad.

Servicios

Únicamente cuenta con algunos restaurantes en la cabecera municipal.

Atractivos culturales y turísticos

La Zona Arqueológica de Tingambato.

Monumentos históricos

El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos y zonas arqueológicas; como el templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVII.

Fiestas, danzas y tradiciones

  • Julio 25. Celebración en honor al Señor Santiago
  • Enero 14. Celebración en honor al Cristo redentor
  • Mayo 15. Celebración en honor a San Isidro Labrador
  • Junio 15. Celebración a San Antonio de Padua

Sus principales fiestas son las del 14 de enero en homenaje a Cristo redentor. Esta es la fiesta más importante, con una duración del 13 de enero al 24 del mismo mes. En todo este tiempo se celebran festejos con bailes tradicionales en la plaza principal, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos, entre muchos diversos festejos. En este lugar se encuentra el niño Dios de Tingambato, muy venerado en diversas fechas del año.

Otra de las grandes fiestas de esta comunidad es la celebrada el 25 de julio en honor al santo patrono del pueblo: Santiago. El desarrollo de esta fiesta es muy similar a la anterior, pero con una gran diferencia, en esta celebración se acostumbra que jóvenes del lugar bailen una danza conocida como "La Danza de los Moros". Esta danza es una representación simbólica de cuando los españoles fueron invadidos por los moros, quienes venían del medio oriente. Y de Santiago, se cuenta que fue un guerrero que luchó en las batallas que expulsaron a los musulmanes de tierras españolas.

Música

Tradicional purépecha, pirecuas y sones.

Artesanías

Bordados en punto de cruz, guanengos (blusas bordadas con dibujos típicos de hilo de colores), blusas y mantelería, muebles rústicos de madera.

Gastronomía

La comida típica del municipio es: churipo (caldillo de chile rojo con carne de res y verduras), corundas (tamales), atole de grano y carnitas.

Centros turísticos

Paisajes naturales y ruinas arqueológicas que no son purhepechas

Gobierno

Cabecera municipal: Tingambato

Principales localidades

Pichataro

Su principal actividad es la agricultura y la explotación forestal. Se localiza a trece kimlómetros de la cabecera municipal. Cuenta con 6051 habitantes.

La Escondida

Su principal actividad es la agricultura. Se localiza a tres kilómetros de la cabecera municipal. Cuenta con 565 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

  • Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 4 Regidores de mayoría relativa
  • 3 Regidores de representación proporcional
Principales Comisiones
  • Obras Públicas. 1.er. Regidor de Mayoría Relativa
  • Bando Municipal y Panteón. Regidor de Mayoría Relativa
  • Hacienda Municipal. 3.er. Regidor de Mayoría Relativa
  • Agropecuaria y Forestal. Regidor de Mayoría Relativa
  • Comercio, Mercado y Rastro. 1.er. Regidor de Rep. Prop.
  • Industrias Públicas y Espectáculos. Regidor de Rep. Prop.
  • Salud y Asistencia Social. 3.er. Regidor de Rep. Prop.
Organización y estructura
  • Secretaría del Ayuntamiento: sus funciones son: Secretario de Actas del Ayuntamiento, Atención de Audiencia, Asuntos Públicos, Junta Municipal de Reclutamiento, Acción Cívica, Jurídico y Aplicación de Reglamentos, Archivo y Correspondencia, Educación, Cultura, Deportes, Salud, Trabajo Social
  • Tesorería: sus funciones son: Ingresos, Egresos, Contabilidad, Auditorías Causantes, Coordinación Fiscal, Recaudación en Mercados, Recaudación en Rastros, Personal, Adquisiciones, Servicios Generales, Almacén, Talleres
  • Obras Públicas y Servicios: sus funciones son: Parques y Jardines, Edificios Públicos, Urbanismo, Mercados, Transporte Público, Rastro, Alumbrado, Limpia
  • Desarrollo Social Municipal: sus funciones son: Planeación y Ejecución del Programa del Ramo 026, Deserción Escolar, Fondo de Desarrollo Social Municipal, Apoyo a la Producción, Reforestación
  • Seguridad Pública: sus funciones son: Policía, Tránsito, Centro de Readaptación Municipal
  • DIF: sus funciones son: Asistencia Social
  • Oficina de Agua Potable: sus funciones son: Agua Potable, Alcantarillado
Autoridades auxiliares

La Administración Pública Municipal fuera de la Cabecera Municipal, está a cargo de los Jefes de Tenencia o Encargados del Orden, quienes son electos en plebiscito, durando en su cargo 3 años. En el municipio de Tingambato existe un Jefe de Tenencia y 2 Encargados del Orden, quienes ejercen principalmente las siguientes funciones.

  • Dar aviso al Presidente Municipal, de cualquier alteración que adviertan en el orden público
  • Conformar el podium de habitantes de su demarcación
  • Cuidar de la limpieza y aseo de los sitios públicos y buen estado de los caminos vecinales y carreteras
  • Procurar el establecimiento de escuelas
  • Dar parte de la aparición de siniestros y epidemias
  • Aprehender a los delincuentes, poniéndolos a disposición de las autoridades competentes
Regionalización política

Pertenece al Distrito Federal IX con cabecera en Uruapan y al Distrito Local VI con cabecera en Uruapan.

Reglamentación municipal

El Ayuntamiento actualmente cuenta con los siguientes reglamentos:

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Del Interior del Ayuntamiento
  • De Obras Públicas
  • De Participación Ciudadana
  • De Expendios de Bebidas Alcohólicas
  • De Policía y Tránsito
  • De Mercados y Comercio en la Vía Pública
  • De Cementerios
  • De Rastro y Expendio de carne
  • De Anuncios y Alimentos Preparados.

Cronología de los presidentes municipales

  • 1940 Silviano Jiménez
  • 1941 Herasmo Medina
  • 1942 Crisanto Martínez
  • 1943 Atanacio Martínez
  • 1944 Salvador Barrera
  • 1945 Fidel Tercero
  • 1946 Atanacio de la Cruz
  • 1947 Luis González
  • 1948-1949 Braulio Hernández
  • 1950 Jesús Aguilar
  • 1951 Gilberto Jiménez
  • 1952 Silviano Jiménez
  • 1953 Marcos Jiménez
  • 1954 Joel Arellano Alcaraz
  • 1955 Juan Melchor Tercero
  • 1956 Agustín Aguilera
  • 1957 Constantino Torres Barrera
  • 1958 Salvador Jiménez
  • 1959 Delfino Medina Zuñiga
  • 1960 Rafael Jiménez Arriaga
  • 1961-1962 Rafael Gudiño Alcaraz
  • 1963-1964 David Aguilar Villegas
  • 1965 Jesús Aguilar Melgoza
  • 1969-1970 Salvador Jiménez
  • 1971 Jesús Calderón
  • 1972-1974 Antonio Aguilar
  • 1975-1977 Rafael Jiménez
  • 1978-1980 Ramiro Jiménez Saavedra
  • 1981-1983 Jesús Miranda Chávez
  • 1984-1986 Rubén Puebla Calderón
  • 1987-1989 Santiago Gudiño Alcaraz
  • 1990-1992 David Aguilera Calvillo
  • 1993-1995 Isidro Villanueva Rodríguez
  • 1996-1998 José Luis Hernández Ayala
  • 1999-2001 José Luis Fuentes García
Pirámide en Tingambato.

Hermanamientos

La ciudad de Taretan está hermanada con 2 ciudades alrededor del mundo

Referencias

Enlaces externos