Territorio de Bocas del Toro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:30 3 sep 2014 por Milenioscuro (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Territorio Nacional de Bocas del Toro

Territorio de la República de la Nueva Granada


1843-1850


Ubicación de Bocas del Toro
Ubicación de Bocas del Toro
Localización del territorio de Bocas del Toro en la Nueva Granada
Capital Bocas del Toro
9°20′N 82°15′O / 9.333, -82.250
Idioma oficial Español
Religión Católica
Período histórico República del siglo XIX
 • Erección en territorio nacional 3 de junio de 1843
 • Extinción 29 de abril de 1850
Población
 • 1845 est. 595 
Moneda Peso colombiano


Notas
Gentilicio: Bocatoreño-a, Neogranadino-a

El territorio de Bocas del Toro fue el primero de los territorios nacionales de la República de la Nueva Granada, creado el 3 de junio de 1843 y extinto el 29 de abril de 1850.[1]​ El territorio estaba localizado en la zona que hoy compone a la provincia panameña de Bocas del Toro y la mitad septentrional de la comarca Ngäbe-Buglé, e incluía la zona de la costa de los Mosquitos hasta el cabo Gracias a Dios, territorio que reclamaba Colombia según la real orden de 1803.[2]

El régimen creado para Bocas del Toro fue extendido luego para los demás territorios nacionales: el presidente de la república elegía directamente a un prefecto para su administración, quien tenía atribuciones políticas, fiscales, militares y judiciales especiales. Bocas del Toro tenía un régimen tributario aparte de las otras provincias de la Nueva Granada, pues estaba eximido del pago de ciertos impuestos y los habitantes tenían derecho a varias fanegadas de tierra baldía para su uso particular.[1]

Véase también

Referencias

  1. a b Pérez, Felipe (1883). Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de Echeverría Hermanos. ISBN 9781144424846. 
  2. Recopilación de leyes de la Nueva Granada. Imprenta de Zoilo Salazar. 1845.