Ir al contenido

Tereré

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:45 22 oct 2014 por Fixertool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El tereré (palabra de origen guaraní)[1]​ es una bebida tradicional oriunda de la cultura guaraní, de amplio consumo en Paraguay, el Noreste argentino, en el este y norte de Bolivia y en algunos estados brasileños. Consistente en una mezcla de agua fría y hierbas refrescantes machacadas (en Brasil y Argentina eventualmente se toma con jugos de cítricos o gaseosas de sabor frutal); las cuales se ceban en un recipiente que contiene yerba mate. Como hierbas (refrescantes y/o medicinales) suelen emplearse el cedrón (Lippia citriodora), la menta peperina o menta'i, el cocú (Allophylus edulis), la cola de caballo y otros.

Se diferencia del mate "común" (en guaraní: ka'ay,[2]​ -suena ca-aɨ[n. 1]​ -, donde ka'a es yerba, e y es agua) en que éste último se prepara con agua caliente. La yerba mate es puesta en maceración pues se le agrega agua fría (o agua con hielo), lo que proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en jornadas con altas temperaturas, permitiendo el consumo de la yerba mate sin necesidad de recurrir al agua caliente.

El tereré fue declarado la bebida oficial del Paraguay y Patrimonio Cultural de la Nación, y cada último sábado de febrero se celebra el "Día Nacional del Tereré".[3][4]

Origen

Recipiente de la bebida, llamado comúnmente guampa.

El nombre de tereré es onomatopéyico, relacionado con los últimos tres sorbos que uno realiza al succionar la bebida. La versión histórica de la creación del tereré cuenta que durante la Guerra del Chaco (entre Paraguay y Bolivia, 1932-1935), las tropas paraguayas comenzaron a beber el mate frío para no encender fogatas que delataran su posición, además de que la zona de conflicto es peculiar por sus altas temperaturas, las tropas paraguayas comenzaron a beber el agua de "tajamares", o la podían obtener mediante la evaporación de la orina, filtrándola en la "guampa" (cuerno) con "yerba" (hierba) u otras hierbas ("yuyos o remedios refrescantes") que disfrazaran el mal sabor.

De todos modos es un hecho que el tereré se popularizó en el Paraguay cuando los soldados veteranos del Chaco lo introdujeron en su vida cotidiana.

Otra versión más del origen del tereré lo relaciona con los mensú (esclavos de los yerbales en el Paraguay y noreste argentino, hasta mediados del siglo XX), que si eran sorprendidos por los capangas (capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados, mutilados y sus cráneos utilizados como mates, por lo que optaron por empezar a tomar el mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos mensú, enrolados en filas del ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.

Sin embargo se cree que el tereré ya era bebido por los indígenas guaraníes, y que en el s. XVII los jesuitas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka’a en guaraní). Los mismos jesuitas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura.

Según estudios los guaraníes no tomaban mate (ni tereré) con bombilla, sino que tomaban la infusión de yerba ya colada (como un té) y también fumaban la hoja de yerba cruda, como tabaco.[cita requerida]

Para tratar de entender dónde y cómo nació el tereré, primeramente debemos tener en cuenta el origen de su ingrediente principal: “la yerba mate”, que no sólo se utiliza en el tereré, sino también en el mate, mate cocido y otras infusiones similares.

Según el escritor criollo Ruy Díaz de Guzmán fue el gobernante (también criollo) Hernando Arias de Saavedra quien en 1592 encontró en posesión de indígenas hostiles tomados prisioneros, un polvo que resultó ser “ka’a”. Luego, empezaron a investigar las virtudes y propiedades de aquella planta silvestre, dándole gran aceptación para el consumo y comercialización. Después, los jesuitas lo cultivaron en las Misiones sería la zona que comprende la provincia argentina de Misiones, parte de la provincia argentina de Corrientes, parte del actual Paraguay (zonas del Paraguay Occidental), zonas hoy del Mato Grosso do Sul y parte del Río Grande del Sur

En la etapa precolombina, antes de ser descubierta y utilizada por la civilización actual y según un “análisis de la ceremonia del tereré”[cita requerida], nos indica que entre los guaraníes, el respeto y la admiración hacia las personas mayores era sinónimo de sabiduría y experiencia, el cacique (o jefe de la tribu) casi nunca serviría la bebida de yerba mate, y sería una manera de fortalecer los lazos y jerarquías de la tribu, algo que se conserva en Paraguay hasta nuestros días. Por tal motivo, el padre casi nunca lo prepara, dejando que algún hijo menor lo prepare, y lo sirva en ronda, siendo él el último en beber. Y esto, aunque no sea un rasgo exclusivo de la identidad guaraní, tal vez se refleje en la costumbre actual, dándonos a entender que quizás realmente se haya originado en aquella comunidad indígena. Entre las obvias razones está la cuestión climática, sabemos que en la zona la temperatura llega a superar los 40°C, es por eso que es ideal para beberlo con el fin de calmar la sed y refrescarse, aunque muchos también lo toman en invierno.[5][cita requerida]

Conmemoración

En Paraguay el día del tereré es el último sábado de febrero de cada año.

La fecha para la celebración del tereré, se designó durante el año 2011 mediante la Ley de la Nación N° 4.261 “Que declara al tereré como Patrimonio Cultural y Bebida Nacional del Paraguay” y fija el último sábado de febrero de cada año como Día del Tereré.

Dicha declaración y puesta en valor de la bebida tradicional local fue posible luego de que el diputado liberal Dionisio Ortega impulsara dicho proyecto, hecho ley en diciembre del año 2011. “El tereré tiene un profundo contenido de identidad nacional y cumple un importante papel como dinamizador de la economía."

El tereré es también tan común de gran parte de Argentina que a un famoso muñeco animado y dibujo animado creado en los 1970 que representa a un yacaré vestido con ropas de gaucho se le llama Margarito Tereré.

Utilización

Hombre tomando tereré.

La palabra tereré es onomatopéyica[cita requerida], referida al sonido que emite la última chupada de la bombilla. Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado, quedando el recipiente listo para cebarle a la siguiente persona.

El cebador generalmente es el pahagué, la persona menor del grupo, aunque actualmente los mayores ceban para demostrar deferencia.

Al igual que con el mate (caliente) no se debe agradecer al que “ceba” el tereré sino hasta que uno no desea beber más.
La palabra “gracias” le indica al cebador que quien le ha devuelto la guampa ya no desea seguir bebiendo. Por esto, con los extranjeros suele suceder que por cortesía agradece el primer tereré y el cebador lo deja ya fuera de la ronda al no ofrecerle más la bebida.

El tereré es consumido tanto en verano como en invierno, de día como de noche; en horarios de la mañana, el tereré comienza a ser consumido desde las 10:00; mientras que en horarios de la tarde es consumido desde las 15:00.

Los “remedios refrescantes” (en guaraní pohâ ro’ÿsã que lingüísticamente en guaraní significa pohâ (remedio) ro’ÿsã (frío),(o hierbas medicinales refrescantes) que se mezclan para formar una infusión completamente fría no se introducen en la guampa llena de yerba, sino que se echan (a veces con un “chorrito” de limón) previamente golpeados en un mortero (generalmente hecho de un tronco y ahuecado hasta formar una superficie cóncava un tanto profunda que sirve para machacar el yuyo utilizando un palo o garrote del mismo material que esta construido el mortero)(en la actualidad se ha hecho en miniatura como de unos 20 a 30 cm y generalmente de palo santo para darle más sabor a la hierba para terere machacada en el mortero ) y luego de machacarlos se introducen a una jarra aproximadamente de 1L 1 Litro con agua y hielo que luego se verterá en porciones iguales dentro de la guampa. De este modo cada bebedor de la “ronda de tereré” tomará una medida exacta (con el correr de las rondas el sabor se iría “lavando” y haciendo más débil por lo que se deberá cambiar la yerba cuando ya no se sienta el el sabor característico de la yerba). Si la jarra con agua y “remedios” se agota, el cebador consulta a los presentes si van a continuar con otra ronda más. Normalmente, sólo se agrega remedios refrescantes en horas de la mañana. Es de creencia popular que en otro horario éstos yuyos pueden ser dañinos para la salud. Aunque no estén comprobados. Los remedios refrescantes suelen ser adquiridos en puestos de venta en las aceras de las calles en las ciudades o por vendedores ambulantes. Generalmente los vendedores son conocedores de los efectos que produce cada planta medicinal para tereré en el cuerpo humano y recomiendan la variedad a consumir. Los mismos vendedores son los encargados de recolectar las diferentes clases de yuyos para los diferentes gustos de los consumidores finales.

Costumbres

Existen variantes:

Por ejemplo, el “tereré ruso”, popular en la zona sur del Paraguay, especialmente en el departamento de Itapúa, donde llegaron los rusos blancos (como el capitán Blinoff) exiliados de su patria y que fueron acogidos por el Paraguay y pelearon la guerra del Chaco con los paraguayos. En lugar de agua emplean jugo de naranja o de cualquier cítrico".

El tereré es ideal en épocas de calor, en sustitución del mate. Es muy bueno para mantenerse hidratado y para compartir en ronda con amigos (todo un grupo se abastece de una sola guampa).

El tereré es un evento social. Se reúnen amigos, familia, parejas, etc. Es una excusa para verse con amigos, algo más casual y por lo general cuando incluye un hombre y una mujer. "Vamos a tomar un tereré" indica que la persona desea compartir tiempo con uno pero que por otros motivos no puede ser una cita más formal. El tereré es algo que nunca pasa de moda entre los jóvenes, quienes con sus termos y guampas muestran sus preferencias de equipos de fútbol, colegio, promoción, etc.

En guaraní, los paraguayos llaman tereré rupá (literalmente ‘cama [o nido] del mate frío’) a una especie de refrigerio matutino antes del tereré, que tradicionalmente suele hacerse en horas de la media mañana (a eso de las nueve): se trata algún bocadillo para que el agua fría o la pérdida de potasio tras consumirlo no causen malestar.

En Paraguay, el tereré usualmente se toma con hierbas medicinales o "yuyos" (en guaraní se lo llama pohä ñaná), que pueden ser pohä ro'ÿsä o pohä akú (remedio refrescante o remedio caliente: respectivamente). Esto se hace con fines preventivos (defensas corporales, resfríos, gripe, etc.), curativos (para malestares de estómago, dolor de cabeza, problemas en la vía urinaria o el riñón, etc.), refrescantes o por simple gusto. Lo tradicional es que se recojan o compren frescos, para luego limpiarlos con agua potable, después machacarlos o apisonarlos hasta extraer su savia, y finalmente echarlos a la jarra o termo para tereré con un pedazo de hielo. Sin embargo, últimamente numerosas marcas de yerba mate han mezclado dichas hierbas con sus productos, creando lo que se conoce como yerba mate compuesta.

En Brasil

En Brasil se consume en los estados de Paraná (el mayor productor de yerba mate de Brasil), Mato Grosso del Sur, y el interior del estado de São Paulo, principalmente por haber sido poblada por tribus guaraníes; pero es más tradicional como símbolo, en el estado de Mato Grosso del Sur, donde es consumido por gran parte de la población. El ciclo de la yerba mate en Brasil comenzó en la ciudad de Punta Porá, ciudad del actual estado de Mato Grosso del Sur, que limita con Pedro Juan Caballero, ciudad paraguaya.

En Paraguay

En Paraguay se consume en todos los departamentos. Heredado de los guaraníes, el tereré es la bebida oficial del Paraguay y patrimonio cultural. Según índices estimativos, se consume, aproximadamente, unos 6 kg. de yerba elaborada per cápita por año. Aunque se cree que el consumidor de mate y tereré supera estos 6 kg, hubo temporadas en que las estadísticas registraron consumos de hasta 14 kg/año. Solo tres países producen yerba mate: Argentina, Brasil y Paraguay. Y de acuerdo a su origen, la yerba tiene características propias en cuanto a proceso y sabor. Lo que le hace diferente a la yerba paraguaya es que la mayor parte del proceso de secado se realiza tipo barbacoa. Eso es lo que le da ese gusto a humo que tiene, que se puede resumir en aroma, sabor y calidad.

En Argentina

En Argentina se consume en su gran mayoria en las provincias norestinas (Misiones,Corrientes,Entre Ríos,CHaco y Formosa)y por influencia de personas de personas de esta región del país y del Paraguay también se consume en tiempo de verano en Buenos Aires,la región de la mesopotamia fue y es poblada por tribus guaranies y de ellos fue heredada esta tradición de tomar mate y tereré.

En Bolivia

Es consumido en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando (oriente boliviano) y en el chaco Tarijeño.

Notas

  1. La [ɨ] es un grafema que representa a un fonema típicamente guaranítico; su sonido es similar al de la "i" pero se pronuncia guturalmente, en la grafía antigua del guaraní se la representaba con el símbolo î. Debido al mestizaje con los españoles, al serles un sonido extraño el de esta vocal, la pronunciaban como si fuera una i, costumbre que se mantiene para algunas palabras pero solo por los que no hablan guaraní.

Cabe señalar que los indígenas, Guaraníes especialmente, ya lo bebían como una suerte de medicina. Era la forma primaria de dar de beber a los niños las infusiones frías que buscaban curar algún mal, sea de la naturaleza que fuere.

Referencias

  1. "Tereré en el diccionario de la RAE"
  2. "Diccionario interactivo Guaraní-Español"
  3. Aprestan la primera Expo Tereré 2011, IP Paraguay, 2011-02-21.
  4. ABC Color, 27 de Octubre 2012
  5. Robert Munro Ed. (2011) Paraguay 200 Years of Independence in the Heart Of South America'pilin concha'.

Bibliografía

Enlaces externos