Ir al contenido

Municipio de Tempoal

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:31 7 nov 2014 por 189.148.10.215 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio de Tempoal
Entidad subnacional

Coordenadas 21°31′00″N 98°23′00″O / 21.5167, -98.3833
Capital Tempoal de Sánchez
Entidad Municipio de México
 • País Bandera de México México
Superficie  
 • Total 1487,15 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 50 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 35 823 hab.
 • Densidad 24,09 hab./km²
Código INEGI 30161[1][2]
Sitio web oficial
Plaza Principal....
Monumento Xantolo....

Tempoal es uno de los municipios de la Huasteca Alta que conforman el Estado Mexicano de Veracruz de Ignacio de la Llave.Su cabecera municipal es Tempoal de Sánchez Se encuentra situado en la zona norte del Estado, sobre las estribaciones de la Región Huasteca y su cabecera municipal es Tempoal de Sánchez. Su fiesta y tradición más grande se celebra el 31 de octubre 1,2 y 3 de noviembre y es llamada Día de Muertos, Todos Santos, Xantolo.

Toponimia

El origen de Tempoal es del tének (huasteco), Tam-puhal; Tam= Lugar y Puhal= Peces, por lo que significa “Lugar de Peces”.

Escudo

El río esta presente como una de las características representativas del municipio pasando por en medio de este dividiéndolo en dos partes; Los Peces representan la abundancia de recursos naturales existentes en el municipio gracias a la presencia del río; La Palmera o mejor conocido como el coyol, como la planta más representativa que caracteriza a los Tempoalenses por la abundancia de esta en la Localidad; Los peces es de donde se deriva el nombre de Tempoal, debido a que hace unos mil quinientos años antes de Cristo, los grupos de pescadores, cazadores y recolectores que recorrían la exúbera Huasteca, Fueron asentándose en estas tierras formando pequeños poblados o Congregaciones para iniciar una vida sedentaria y dedicarse a la Agricultura y Pequeña Industria y como Consecuencia del Descubrimiento del Maíz, así debió nacer Tempoal, que conserva su nombre Huasteco.

Geografía

Localización

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 21° 31’ latitud norte y 98° 23’ longitud oeste a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los Municipios de El Higo y Pánuco, al este con Ozuluama y Tantoyuca, al sur con Platón Sánchez y el Estado de Hidalgo, al oeste con el Estado de San Luis Potosí. Su distancia aproximada al noroeste de la Capital del Estado Xalapa, por carretera es de 470 Km.

Extensión

Tiene una superficie de 1487.15 Km2, cifra que representa un 2.04% del total del Estado.

Clima

Su clima es cálido-extremoso, con una temperatura media anual de 24.1°C, ; su precipitación pluvial media anual es de 839 mm.

Orografía

Se encuentra situado en la zona norte del estado sobre las estribaciones de la región de la Huasteca.

Hidrografía

Se encuentra regado por el Río Calabozo que es tributario del río Moctezuma ó Pánuco.

Flora

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo selva mediana perennifolia secundaria como el chicozapote, caoba y pucté, donde se desarrolla.

Edafología

Su suelo es de tipo regosol, se caracteriza por no presentar capas distintas, con tonalidades claras y es susceptible a la erosión, se utiliza en un porcentaje del 80% Agrícola, 17% a Viviendas, 2% Comercio, 1% a las Oficinas y Espacios Públicos.

Historia

Fue una población prehispánica, En 1837 funciona como una receptoría de rentas, reconociendo a la administración de Tantoyuca como oficina principal, en 1864 durante la intervención francesa, gente de Tempoal estuvo presente en la defensa de la Patria, significándose su participación en el sangriento combate de Chinampa de Gorostiza. En el año de 1911 al iniciarse la revolución Maderista, las fuerzas de Samuel M. Santos atacaron y tomaron la Villa de Tempoal. Por decreto de 27 de mayo de 1927 el pueblo de Tempoal se eleva a la categoría de Villa y en 1960 por decreto No. 82 del 29 de noviembre pasó de Villa a Ciudad.

Cronología de Hechos Históricos

  • 1522 – Aparecen las primeras citas de una población llamada Tam-Phual, Lugar de Peces. Cuando Hernan Cortez con su gente derrota a los valientes huaxtecos.
  • 1550 – Los frailes que evangelizaban la zona proporcionan datos más amplios de la población. Para este año, le pueblo de Tempoal, limitaba con TEXUPEXPAN (hoy Texupezco), CHACHAPALA, METATEPEC, NEXPA. Tenía cuatro leguas por cada lado. Estaba encomendado a Isabel de Escobar, quien cobraba los tributos de 245 familias. Tenía dos aldeas POCHUCO y TAMEMAS. Además otros pueblos, CHICAYAN, TANTOJON, TANCUICHE, TAMITLA y OLIBTUB.
  • 1560 – El pueblo estaba todavía encomendado a Isabel de Escobar.
  • 1571 – Fray Juan de Mesa, estaba encargado del curato de Tempoal y a él se debe una amplia información sobre este pueblo y sus sujetos. Se dice que fue llamado de España por un tío suyo de apellido Ruelas, acaso esposo de Isabel de Escobar y comendador del pueblo. Al morir su tío, heredo sus bienes, con lo que hizo, según se dice, grandes beneficios.
  • 1578 – Fray Juan de Mesa, se retira a Tampico donde tiempo después fallece.
  • 1774.- Se expidió una Real Cédula que se refiere al recurso interpuesto por el Arzobispo para la dotación del Curato de Tempoal.
  • 1793.- El Virrey se dirigía al Arzobispo, pidiéndole se exhortará a los curas de Pánuco, Tantima, Tantoyuca y Tempoal, para que proporcionaran ayuda al teniente Coronel Félix Calleja, Capitán del regimiento de infantería de Puebla, en su comisión de arreglar las milicias de una de las cuatro divisiones del Norte.
  • 1824.- La intendencia de Veracruz creada en 1786, se convierte en Estado de acuerdo a la Constitución de 1824, Tempoal es una municipalidad del mismo.
  • 1831.- El 15 de octubre nace uno de los hombres más significativos en la lucha del México Independiente: Rafael Platón Sánchez.
  • 1837.- Funcionaba en Tempoal una receptoría de Rentas, reconociendo a la administración de Tantoyuca como oficina principal.
  • 1864.- Durante la Revolución Francesa, Tempoal estuvo presente con su gente en la defensa de la patria, y fue muy significativa la participación en el sangriento combate de Chinampa( Hoy Gorostiza).
  • 1865.- Las Guerrillas Republicanas de Jesús Sánchez y Anselmo Gómez de Huejutla Hidalgo, ocuparon Tempoal.
  • 1866.- Don Antonio Martínez y Don M. O. Paredes, denunciaron un manto de carbón de piedra que debía de atenderse, era chapopote, en el potrero del aguacate ribera del río Pánuco, jurisdicción de Tempoal.
  • 1869 – Con fecha 22 de Enero, la H. Legislatura del Estado emitió su decreto no. 135, por el cual concedió a la Municipalidad de Tempoal, una feria anual, por termino de diez años, que comprenderían los días 15 a 18 del mes de Mayo y para que ella tuviera mayor lucimiento quedaba exenta de todo impuesto, menos del municipal, todos los artículos que introdujeran a dicha feria.
  • 1970 – 1890 El pueblo de Tempoal creció en Haciendas y población.
  • 1901- Se construye en un Kiosco en el centro del parque municipal.
  • 1906 - Se erigía el monumento al Cnel. Rafael Platón Sánchez.
  • 1911.- Al iniciarse la Revolución Maderista, las fuerzas de Samuel M. Santos, atacaron y tomaron la Villa de Tempoal.
  • 1914 – Se crea el Registro civil y se comienza a construir el cementerio.
  • 1927.- el 27 de Mayo, El pueblo de Tempoal, se eleva a categoría de Villa por decreto No. 89 de la H. Legislatura y el Gobernador del Estado.
  • 1940 – El municipio contaba con 18,541 habitantes, 2, 211, en la cabecera y una superficie de 1,476 km2.
  • 1955 – Empieza a funcionar la Escuela Secundaria “Rafael Platon Sánchez, con la intensión de hacerla preparatoria. Los monumentos de nuestros héroes adornan la calle principal y parque, de Rafael Platon Sánchez, Hidalgo y Juárez. Se construye el Jardín de Niños. Y escuelas primarias en el municipio.
  • 1959 – Se inaugura el servicio eléctrico.
  • 1960.-Como consecuencia del incremento de su población, en el lapso de 1950 a 1960, y del mejoramiento materia y educativo, se promulga el decreto no. 82 del 29 de noviembre que determino que la villa de Tempoal, se elevara a la categoría política de ciudad.
  • 1967.- La Legislatura y el Gobernador del Estado, por decreto no. 51 del del 15 de Noviembre de 1967, declaro que la cabecera del municipio, se denominara, Tempoal de Sánchez, conmemorando el centenario de la desaparición del Coronel Rafael Platón Sánchezciudad de Tempoal se denomina Tempoal de Sánchez.

Personajes Ilustres

Demografía

Cuenta en el año de 1995 con una población de 35,600 habitantes, se registran en el año 1343 nacimientos y 99 muertes. Se estimó para el año de 1996 una población de 36,832. De acuerdo a los resultados preeliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 36,341 habitantes, 18,177 hombres y 18,164 mujeres. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 33,107 habitantes.

Grupos étnicos

Existen en el municipio 3252 hablantes de lengua indígena ,1734 hombres y 1518 mujeres que representan el 9.33% de la población municipal , la principal lengua indígena es el huasteco. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 2,055 personas que hablan alguna lengua indígena

Religión

Cuenta con una población de 30,083 habitantes mayores de 5 años, de los que 28,475 son católicos, 1,877 protestantes, 109 profesan otra religión y 1301 ninguna, en cuanto a iglesias hay 61 Católicas, 17 Evangélica, 3 de Testigos de Jehová, 1 Mormón, lo que da un total de 85 iglesias. En la cabezara municipal existen 2 iglesias bautisatas betania en la quinta colon y otra en la colonia ricardo flores magon IGLESIA BAUTISTA DIOS DE AMOR y un salon del reino (testigo de jehova) en la brisa

Infraestructura hotelera

En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 3 establecimientos de hospedaje los cuales hacen un total de 85 habitaciones disponibles

Educación

La educación básica es impartida por 81 planteles de preescolar, 91 de primaria, 13 de secundaria. Además cuenta con 3 instituciones que brindan el bachillerato. Cuenta además con una Unidad Académica del Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca, que atiende a 197 alumnos del municipio y la región, ofertando las carreras de Ingeniería en Agronomía, Industrial y Gestión Empresarial.

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 8 unidades médicas de la Secretaría de salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante un mercado público, 22 tiendas DICONSA, 2 rastros, 2 tianguis, 9 tortillerías.

Deporte

El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con 12 canchas de usos múltiples , estos servicios son proporcionados por la Dirección General de Educación y Física del Estado.

Vivienda

Acorde a los resultados preeliminares del Censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 7,965 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.56, la mayoría son propias y de tipo fija. Los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 7,876 viviendas de las cuales 7,690 son particulares.

Medios de Comunicación

Este municipio recibe publicaciones periodísticas, la señal de radio de 35 estaciones de AM y 2 Satelitales, así como las señales de los canales de Televisión. Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y 7 localidades, así como telefonía rural; además 4 oficinas postales y 1 de telégrafos.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 163.1 Km. de carretera,

Información Económica

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 110766 hectáreas dedicadas a la agricultura, de las que se siembran 67,657.561 hectáreas, en las 3536 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 2,219, frijol 52, sandía 12, caña de azúcar 499.25 y naranja 426 En el municipio existen 1471 unidades de producción rural con actividad forestal de las que 50 se dedican a maderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 94,390 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 2,422 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales, cuenta con 101,591 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino, Las granjas avícolas tienen cierta importancia

Industria

En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 3 medianas; destacando las industrias de fabricación de implementos y fabricación de bombas manuales para extraer líquidos, Lácteos y sus derivados (queso principalmente) y talleres automotrices.

Turismo

En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 3 establecimientos de hospedaje, los cuales hacen un total de 85 habitaciones disponibles

Comercio

El municipio cuenta con diversos negocios entre los que se pueden enumerar 2 zapaterías, 2 almacenes de ropa, 3 papelerías, 2 mueblerías(Muebles de la Huasteca) 4 ferreterías, 3 almacenes con venta de materiales para la construcción, 9 tortillerías, 9 farmacias y 2 tianguis. 5 tiendas de abarrotes.

Servicios

En el municipio se brindan servicios de 3 hoteles, un Motel, 4 centros nocturnos y 15 restaurantes

Cultura

Monumentos Históricos

El municipio tiene 6 estatuas ubicadas en la cabecera municipal, la 1ª. En honor al Coronel Platón Sánchez, la 2ª. En honor al Lic. Benito Juárez, la 3ª. En honor a Miguel Hidalgo I. Costilla, la 4ª. A Don Emiliano Zapata, la 5ª. En honor a las madres y la última en honor a una de las tradiciones más arraigadas que es la Fiesta de Día de Muertos conocida como Xantolo.

Festividades

Del 10 al 15 de abril se celebra el carnaval con feria ganadera, agrícola, artesanal, industrial, comercial, cultural. Bailes populares, danzas autóctonas y folklores, juegos mecánicos, carrera de caballos, pelea de gallos. El 1 y 2 de noviembre se realiza la fiesta de Dias de Muertos, ritual de la huasteca con danzas folklóricas, actos religiosos, ofrendas florales, entre octubre y noviembre se baila la danza de los viejos durante la fiesta de Xantolo de Día de Muertos.

Música

El Huapango Huasteco es propio de la región.

Artesanías

Morrales, estropajos y riatas de ixtle ó hilo, escobas, sombreros, abanicos, petates y canastas de palma; comales, ollas, jarros de barro, cántaros, así como mascaras de madera.

Gastronomía

El Mole, Zacahuil, Tamales, Pozole, Pazcal, Cecina con enchiladas, Palmito, Jacubes.

Política

Ayuntamiento

El ayuntamiento de Tempoal está formado por un presidente municipal y un síndico único, también se integran 2 regidores extraídos de la mayoría relativa y 2 regidores de representación proporcional. Las principales comisiones del ayuntamiento son:

  • Educación y Tesorería.
  • Policía, Tránsito, Mercados y Panteones.
  • Salud.
  • Obras públicas, Limpieza y Ornato.
  • Ganadería.
  • Agua Potable y Drenaje.
  • Servicio Militar.

Localidades

Las comunidades más importantes, atendiendo a su población son: Tempoal de Sánchez con 12,237 habitantes, Corozal con 2,000 habitantes y a 18 km de distancia de la cabecera municipal; El AguacateTerrero con 1,200 habitantes y a 15 km de distancia de la cabecera municipal; Horcon Potrero con 1,100 habitantes y a 16 km de distancia de la cabecera municipal; Pochuco con 750 habitantes y a 20 km de distancia de la cabecera municipal; Tres Palmas con 490 habitantes y a 40 km de distancia de la cabecera municipal; Guayalitos con 300 habitantes y a 35 km de distancia de la cabecera municipal; Cruz de Palma con 734 habitantes y a 12 km de distancia de la cabecera municipal, San Isidro con 450 habitantes y a 7 km de distancia de la cabecera municipal; La Central con 400 habitantes y a 12 km de distancia de la cabecera municipal y por último El Sauce con 354 habitantes y a 6 Km de distancia de la Cabecera municipal, todos tienen como principal actividad la agricultura y la ganadería. Otra localidad no menos que las anteriores es la de Tamemás, la cual cuenta con una escuela primaria, campo deportivo, clínica del seguro social, una capilla, agua potable y electrificación. Se encuentra a una distancia de 15 km aproximadamente de la cabecera municipal.

Autoridades auxiliares

Para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal el Ayuntamiento se apoya de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Tiene el municipio 20 Agentes Municipales, 39 Subagentes Municipales y 11 Jefes de Colonia. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son auscultación, plebiscito y el voto secreto El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos:

Localidad Procedimiento de elección
Chicayán Auscultación
San Rafael Auscultación
Tancholín Auscultación
Buenavista Plebiscito
Palo Solo Plebiscito
Sardo Plebiscito
Progreso de Alegre Plebiscito
El Pescado Plebiscito
Amarillo Plebiscito
Carmen Voto secreto
Horcón Voto secreto
La Lanja Voto secreto
El Limón Voto secreto
Tres Palmas Voto secreto
Terrero Voto secreto
Volantín Voto secreto
Mesa de Santiago Voto secreto
Tamemas Voto secreto
La Barranca Voto secreto
Corozal Voto secreto

Representación legislativa

El municipio corresponde al I Distrito Electoral Federal (cabecera: Pánuco) y al I Distrito Electoral Local (cabecera: Pánuco).

Cronología de los Presidentes Municipales

  • C. Prospero Júarez Sosa 1944-1946 Se inicia el periodo de gobierno de de 3 años (Trienio)
  • Coronel Alberto C. Herrera 1947-1949
  • C. Dionisio C. Barquin Lara 1950-1952
  • C. Eusebio A. Romero Arenas 1953-1955
  • Rigoberto Juárez J. 1956-1958
  • Gregorio Carrasco C. 1959-1961 Decreta la H. Legislatura del Estado en el año de 1960, la Categoría de Ciudad.
  • Manuel Ponce Guerrero 1962-1964
  • Rigoberto Juárez J. 1965-1967
  • Bernardo Medellín Juárez 1968-1970
  • Hermenegildo Díaz Azuara 1971-1973
  • Francisco Romero Azuara 1974-1976
  • Consejo Municipal 1977-1979
  • Virgilio Lara Zumaya 1980-1982
  • Pedro Sánchez Arrieta 1983-1985
  • Alfonso Aguirre Aviles 1986-1988
  • Gregorio Lara Faticati 1989-1991
  • Gastón Zavala Hernández 1992-1994
  • Aureliano Arenas Mercado 1995-1997
  • Josué Medellín Rivera 1998-2000
  • Patricio Chirinos del Ángel 2001-2004 Se establece un periodo de gestión municipal de 4 años para regularizar los tiempos electorales.
  • Celestino Rivera Hernández 2005-2007
  • Mtra. Julia Olaya Zavala Hernandez 2008-2010
  • Sandra Malerva Garcia 2010-2013

Referencias

Enlaces externos