Ir al contenido

Templo de Zeus Olímpico (Atenas)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:31 30 sep 2014 por Copydays (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


Templo de Zeus Olímpico.

El Templo de Zeus Olímpico, también conocido como el Olimpeion (griego Ναός του Ολυμπίου Διός, o Naos tou Olimpiou Dios), es un templo de Atenas. Aunque comenzado en el siglo VI a. C., no fue terminado hasta el reinado del emperador Adriano, en el siglo II. En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia.

Historia

Templo de Zeus Olímpico visto desde la Acrópolis de Atenas.

El templo se ubica a unos 500 m al sureste de la Acrópolis de Atenas y a unos 700 m al sur de la Plaza Sintagma (centro de Atenas).

Sus cimientos fueron colocados en el sitio de un primer templo por el tirano Pisístrato en 515 a. C., pero el trabajo fue abandonado cuando su hijo, Hipias, fue derrocado en 510 a. C.[1]​ Durante los años de la democracia ateniense, el templo fue dejado incompleto, porque se pensó que atentaba contra la hybris construir a tal escala. Aristóteles, en la Política, citó el templo como un ejemplo de cómo las tiranías atraían al pueblo a grandes obras de estado y lo dejaban sin tiempo, energía o medios para rebelarse.[2]

El trabajo fue reanudado en 174 a. C., durante la dominación macedonia de Grecia, bajo el patrocinio del rey helenístico Antíoco IV Epífanes, que contrató al arquitecto romano Cossutius para diseñar el templo más grande del mundo conocido. Cuando Antíoco murió en 164 a. C. el trabajo estaba retrasado otra vez.[1]

En 86 a. C., después de que las ciudades griegas cayeran bajo dominio romano, el general Sila llevó dos columnas del templo inacabado a Roma, para adornar el templo de Júpiter Capitolino en la colina Capitolina. Estas columnas influyeron en el desarrollo del estilo corintio en Roma.

En el siglo II, el templo fue retomado por el emperador Adriano, un gran admirador de la cultura griega, quien finalmente lo llevó a su conclusión en 129 (algunas fuentes dicen que en 131).[1]

No se sabe cuando fue destruido el edificio pero, como muchos edificios grandes de Grecia, es probable que fuera destruido por un terremoto en la Edad Media. La mayor parte de sus ruinas se usaron como materiales de construcción.

Descripción

Columna desplomada en 1852.

El templo fue construido en mármol del monte Pentélico. Medía 96 metros de largo en sus lados equipos y 40 metros a lo largo de sus caras oriental y occidental. Constaba de 104 columnas corintias, cada una de 17 metros de alto, de las cuales 48 estaban colocadas en filas triples bajo los frontones y 56 en filas dobles en los lados. Sólo 16 de estas columnas sobreviven hoy, 13 de ellas, en el lado este, en pie. De las 3 restantes, en el lado oeste, una se derrumbó en 1852 y está todavía tendida donde cayó.[3]

Adriano dedicó el templo a Zeus (identificado por los romanos con Júpiter), el rey de los dioses. Levantó una estatua gigantesca de oro y marfil de Zeus en la cella, y puso una igual de grande de sí mismo cerca de ésta.[4]​ Ningún resto de ella o del interior del templo ha sobrevivido.

Excavaciones e historia reciente

El templo fue excavado en 1889-1896 por Francis Penrose, de la Escuela Británica de Atenas (quien también tuvo un papel destacado en la restauración del Partenón), en 1922 por el arqueólogo alemán Gabriel Welter y en los años 60 por arqueólogos griegos dirigidos por Ioannes Travlos. El templo, junto con las ruinas circundantes de otras estructuras antiguas, es un distrito histórico administrado por el Eforato de Antigüedades del Ministerio del Interior griego.

Rito Ellinais 2007

El 21 de enero de 2007, un grupo de neopaganos helénicos tuvo lugar una ceremonia en honor de Zeus en el terreno del templo. El evento fue organizado por Ellinais, una organización que ganó una batalla jurídica para obtener el reconocimiento de las antiguas prácticas religiosas griegas en el otoño de 2006.

Galería de imágenes

Referencias

  1. a b c Kyriakou, Th. «Olympieio: History». ODYSSEUS (en inglés). Ministerio de Cultura de Grecia. 
  2. Aristóteles: Política, v.11.
  3. Kyriakou, Th. «Olympieio: Description». ODYSSEUS (en inglés). Ministerio de Cultura de Grecia. 
  4. Pausanias: Descripción de Grecia, i.18.6.

Enlaces externos