Ir al contenido

Taquirari

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Taquiraris»)
Taquirari

Mujeres bailando taquirari.
Orígenes musicales Folclore de Bolivia Bandera de Bolivia
Orígenes culturales Moxeño, Bolivia
Popularidad

El taquirari es un ritmo musical y una danza originario de la etnia moxeña, quienes actualmente viven en el noreste de Bolivia. Es característico de las tierras bajas del país, en parte de los departamentos del Beni, Santa Cruz, Pando y La Paz (oriente).

Origen

[editar]

Estudios antropológicos en la década de 1980, concluyeron que el taquirari es originario de la etnia moxeña, actualmente ubicada en el departamento del Beni en el noreste de Bolivia.[1]

Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.[2]​ El takiríkire o la danza ritual de la flecha moxeña tiene por objetivo étnico la invocación de los dioses de la cacería antes de salir en busca de los animales que sustentarían la alimentación tribal. Era entonado con los mismos arpegios musicales que actualmente caracterizan el ritmo del taquirari.

A la llegada de los españoles a esta danza indígena moxeña se implementaron las vestimentas propias de los colonos, adaptándolo a los rituales católicos. De acuerdo con el escritor e historiador, Germán Coimbra Sáenz, la danza tendría también influencia de la Sardana de Cataluña.

Existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX,[3]​ cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo.

Coreografía

[editar]

Para bailar Taquirari, la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas. Los saltos son marcados por un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas por los músicos.

Las figuras que se marcan son libres, pero las más comunes son:

Agarrados de las manos, frente a frente, la pareja gira en remolino a un lado y luego al otro;

Ganchos: Cruzando el brazo derecho y con frentes opuestos, la pareja gira en remolino; cambian el brazo y luego giran en sentido contrario;

Rueda: Las parejas forman una rueda, intercalados y tomados de las manos, se desplazan en ambos sentidos. En un salto levantan las manos y en otro los bajan;

Viborita: Tomados de la mano, las parejas rompen la rueda y avanzan en figuras de zig zag llevados por la cabeza.

En todas las figuras el paso siempre es el mismo.

El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región, caracterizados por su movimiento y alegría.

Vestimenta

[editar]

La vestimenta del taquirari está a tono con el calor del trópico: camisa y pantalón de tela ligera, generalmente de color blanco, Sombrero de Saó, pañoleta al cuello, un machete en una funda sujetado a un costado con un cinturón de cuero y una pañoleta atada a la cintura.

La mujer viste el tradicional Tipoy (vestido largo y sin mangas usado por las indígenas orientales), el cabello recogido en una o dos trenzas atada con encajes o cintas de colores, la cabeza adornada con flores coloridas de la región que le sirven para el coqueteo a la pareja, lleva también zarcillos y collares hechos con semillas de la región que resaltan su belleza y en ocasiones para demostrar su destreza baila con un cántaro sobre la cabeza o el hombro. Tradicionalmente, tanto hombres como mujeres bailan descalzos.

Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari también es considerado una canción romántica, sobre todo, si se toma en cuenta sus letras casi siempre dirigidas a enamorar a la mujer o al varón.

Expansión del taquirari al Norte de Argentina y Chile

[editar]

El taquirari se expandió y se canta y se baila en el Norte Argentino y zonas del Norte de Chile, donde es muy popular en los pueblos y comarcas precordilleranas y bailada en distintas festividades religiosas[4][5][6]​, como la Fiesta de la Tirana[7]​.

El compositor boliviano Gilberto Rojas Enríquez difundió y expandió el taquirari a nivel nacional e internacional. Compuso el taquirari "Ojos Azules" que fue adaptada posteriormente en ritmo de huayño. Igualmente en Tarija compuso los taquiraris: Luna Chapaca y Guadalquivir.[8]

Es muy popular en Jujuy donde se le adicionó un aire local, junto con la vestimenta y los instrumentos del lugar, conservando el ritmo original del taquirari boliviano. Se estima que el "takirari" de origen amazónico boliviano probablemente fue introducido al norte argentino en épocas de las guerras de independencia hispanoamericanas. Se tiene referencia documentada de que, en aquel tiempo, después de la Batalla de El Pari con el repliegue del Ejército patriota Cruceño hacia las provincias del Sur, el guerrillero José Manuel Baca incursionó en la región con un cuerpo de Caballería. Baca, apodado "Cañoto", era muy conocido por su habilidad con la guitarra, la cual le acompañaba en todas sus expediciones. Sin embargo no existen datos concretos de esa época que evidencien la presencia efectiva del taquirari para dicha época.

El intercambio cultural y comercial entre Bolivia y el Norte Argentino que data desde épocas prehispánicas, coloniales, e independentistas se fue fortaleciendo hasta la actualidad en ambos países. por un lado ritmos y bailes bolivianos como el taquirari, bailecito, entre otros se arraigan en la Argentina, por otro lado ritmos y bailes como la Chacarera se arraigan en Bolivia con un aire local.

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Sigl, Eveline; Mendoza, David (Agosto de 2012). No se baila así no más... - Tomo II (Primera edición). La Paz - Bolivia. pp. 276-279. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  2. «Viceministerio de Cultura». www.bolivia.com. Consultado el 30 de septiembre de 2018. 
  3. http://www.lostiempos.com/especiales/edicion/especiales/20110806/taquirari_136404_278253.html
  4. «Bailes zona norte». www.profesorenlinea.cl. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  5. «Taquirari». Danzamerica. 14 de mayo de 2020. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  6. «Folklore Zona Norte, EL TAQUIRARI, folclore chileno, folclore, Chile :: Chile y sus Tradiciones». chile-folclorico.webnode.cl. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  7. «Taquirari - Memoria Chilena». Memoria Chilena: Portal. Consultado el 4 de junio de 2023. 
  8. Usualmente interpretada en ritmo de Tonada.