Ir al contenido

Talaixà

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:46 27 jul 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Talaixà
entidad singular de población
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia Gerona
• Comarca La Garrocha
• Municipio Montagut i Oix
Ubicación 42°18′03″N 2°34′21″E / 42.3008, 2.5725
• Altitud 768,5 m
Población 7 hab. (2023)
Gentilicio Talaixenc,Talaixenca
Sitio web www.amicsdetalaixa.org
Talaixà en el año 2004.
Valle de Hortmoier desde Talaixà.
Interior de la iglesia de Sant Martí de Talaixà en 2004, antes de la restauración.

Talaixà es un despoblado que se encuentra en el municipio de Montagut i Oix. Está situado en los Pirineos de la comarca de la Garrocha, en un collado del mismo nombre a 768,5 m. a los pies del Pico Ferran (988 m.) y de la sierra de Talaixà (1252 m.), que es el punto más meridional de un sistema de crestas montañosas que llegan hasta el Puig de Coma Negra. La primera referencia escrita sobre el pueblo data del año 872.

Destaca la iglesia románica de Sant Martí de Talaixà, ya mencionada en el siglo X y que fue cedida al monasterio de Sant Aniol d'Aguja para que se establecieran monjes benedictinos. Posteriormente pasó a depender de Sant Llorenç de Mont. El collado de Talaixà, que comunica el valle de Beget con el de Sant Aniol d'Aguja, fue un punto estratégico en el control de el contrabando por su proximidad con la frontera francesa, lo que propició construcciones como la “Casilla”, una caseta de carabineros, o la “Canova”, un hostal para los viajeros de la época.


A principios del siglo XX Talaixà llegó a cenit de su crecimiento (130 habitantes en 1918), la economía de la zona se basaba en la producción de carbón de encina, por lo cual, la zona quedó prácticamente deforestada.

Con la llegada del gas butano en los años 60, desapareció la fuente de ingresos del carbón y la zona quedó despoblada en pocos años. A mediados de los 70 Talaixà se convirtió en un pueblo abandonado cuando los habitantes de La Masò, la última masía habitada, se marcharon. Ésta despoblación masiva se produjo en toda la comarca de la Alta Garrocha, lo que favoreció la reforestación de aquellos parajes. Durante los siguientes años solo fue visitada por pastores, cazadores o excursionistas. Hasta que en los años 80 toda la zona fue re colonizada por Hippies y neo-rurales que se instalan en las antiguas masías abandonadas. Uno de éstos personajes fue Rodrigo Gómez Rodríguez. “Rodri”, como era conocido popularmente en la zona, nació en Huelva en 1914, donde fue minero y guardia civil. Posteriormente emigró a Cataluña para trabajar en la construcción. Él, y un amigo suyo, adquirieron las ruinosas edificaciones de Talaixà para reconstruirlas, habitarlas y hacer una cantina.

En el año 1988, la empresa privada “Ormoier S.A.” compra la totalidad del valle de Hortmoier para convertirlo en un vedado de caza, e instalan una gran valla metálica de centenares de metros que impiden el paso de vecinos y excursionistas. Nace entonces un movimiento popular para impedir la privatización de la zona, pero no tuvieron mucho éxito al principio.


A principios de los 90 continua la lucha y "Rodri" se queda solo, ya que su socio abandona la idea de quedarse en Talaixà. Durante años deberá soportar extorsiones y amenazas de muerte por parte de varios cazadores y sobre todo de “Racionero”, el propietario del valle. "Rodri" decide entonces asociarse con el Centro Excursionista de Olot y les cede una de sus propiedades para construir un refugio excursionista, a cambio, "Rodri" recibe provisiones una vez al mes. Se elimina así la posibilidad de cerrar el acceso del valle a los excursionistas. Además, las gestiones del Grupo de Defensa del Valle de Hortmoier logran que el ayuntamiento de Montagut declare de uso público todo los caminos, desapareciendo así las vallas cinegéticas. La protección de la zona culminó con la inclusión de la Alta Garrocha dentro del “Pla d’Espais d’interes natural” o EIN de la Generalidad de Cataluña.


La idea de hacer un refugio para excursionistas comienza a tomar forma. El Centro Excursionista de Olot llegó incluso a traer material de construcción en helicóptero, ya que no existe ninguna carretera o pista forestal que llegue a Talaixà. La ayuda de los grupos excursionistas llega de todas partes; excursionistas del Centro Excursionista de Blanes organizan campos de trabajo voluntarios en verano para ayudar a levantar el nuevo refugio. Pero también empiezan a haber desacuerdos cada vez más grandes entre "Rodri" y los excursionistas del "CEO" sobre el proyecto del refugio. "Rodri", ya tiene una avanzada edad y vive en condiciones precarias, sin luz ni agua corriente. En dos ocasiones tuvo que ser evacuado en helicóptero: una por culpa de la nieve, y otra porque enfermó por la picadura de una garrapata. A pesar de todo, su sueño de habitar Talaixà le hace permanecer allí.

Talaixà es cada vez más frecuentada por excursionistas, y la lucha de "Rodri" se hace más popular, sobre todo en Blanes y en Olot. Es de aquí donde aparecen dos nuevos personajes en la historia del pueblo, “José” y “Jordi”, los actuales guardias del refugio libre de “Can Torner”. Poco a poco, con mucho esfuerzo y con la ayuda de sus familiares y amigos; José, Jordi y Pedro, van consiguiendo que el anhelado refugio libre de Talaixà tome su forma definitiva.


El 26 de diciembre de 2000 "Rodri" falleció a los 86 años de edad por culpa de una grave enfermedad. A pesar de la tristeza por su desaparición, "Rodri" se fue feliz al ver cumplido su sueño de que Talaixà fuera un lugar renovado y que pudiese ser disfrutado por todo el mundo. Una placa conmemorativa le recordará para siempre en la entrada del refugio libre de "Can Torner".

Durante la década de los 2000 ha habido, puntualmente, algunos habitantes en Talaixà. Como, por ejemplo José, un extremeño que se instaló en la iglesia unos meses durante el año 2003, entre otros.

Durante los años 2011 y 2012 se culminó la restauración de la iglesia de Sant Martí de Talaixà y el Centre excursionista de Olot finaliza también la reconstrucción de la antigua casa de "Rodri" con la intención de convertirla en un refugio de montaña.


Fotografías


Bibliografía

  • "Si vas a Hortmoier", Edita Grup de Defensa de la Vall d'Hormoier, Dip. Leg.: GI-1194-1991.

Enlaces externos