Ir al contenido

Isla de Taboga

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:37 15 ago 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Isla de Taboga
Ubicación geográfica
Océano Océano Pacífico
Coordenadas 8°47′37″N 79°33′17″O / 8.793474, -79.554802
Ubicación administrativa
País Panamá Panamá
División Provincia de Panamá
Provincia Provincia de Panamá
Características generales
Superficie 12,1
Longitudkm
Anchura máxima 2,2 km
Punto más alto ()
Población
Población 722 hab.  ()
Densidad 134,6 hab./km²
Mapa de localización
Isla de Taboga ubicada en Panamá
Isla de Taboga
Isla de Taboga
Ubicación (Panamá).
Isla de Taboga ubicada en Provincia de Panamá
Isla de Taboga
Isla de Taboga
Ubicación (Provincia de Panamá).

La isla de Taboga o simplemente Taboga, es una isla que se encuentra en el golfo de Panamá, a unos 20 km de la ciudad de Panamá. Forma parte del distrito de igual nombre, junto con las cercanas islas de Taboguilla, Otoque, Urabá, Melones, Chamá y Estivá. Se conoce con el calificativo popular de Isla de las Flores, por su exuberante vegetación tropical, florecida casi todo el año.

Historia

Taboga tiene una historia muy colorida por el paso de muchas culturas por sus tierras, influencias de españoles, franceses, ingleses y norteamericanos.

El Canónico Hernando de Luque en el año 1524 fundó un villorrio a las orillas del mar en la isla y le llamo San Pedro de Taboga (San Pedro es el santo patrono de la Isla).

En 1510 se habían establecido los españoles que llegaron al Istmo en Santa María la Antigua de Darién. De allí salió Vasco Núñez de Balboa para descubrir el océano Pacífico o Mar del Sur, por esa misma población pasaron personalidades como Pedro Arias de Ávila, Pascual de Andagoya, Francisco Pizarro, Diego de Almagro, Gaspar de Espinosa y el mismo Hernando de Luque.

Posterior al descubrimiento del nuevo océano y el archipiélago de las perlas la isla de Taboga fue una consecuencia lógica ya que estaba a corta distancia de la costa.

Mucho antes que fuera fundado el villorrio Gonzalo de Badajoz había pisado sus costas huyendo del Cacique París luego de ser derrotado en Parita, Badajoz se embarcó en Chame frente a la isla de Otoque y desembarco en Taboga en el año de 1515.

Pedro Arias de Ávila llego a Taboga en el año de 1519 buscando fundar una población a orillas del mar misión que logro ese mismo año fundando lo que se conoce hoy como “Panamá la Vieja” esta misma fue asaltada e incendiada por el pirata Henry Morgan en el año 1671.

Posteriormente Taboga se convirtió en el centro de operaciones para el descubrimiento y conquista del Perú.

La expedición de Francisco Pizarro y Diego de Almagro partió de la isla, y Hernando de Luque les sirvió de ayuda, siendo vicario de la Catedral de Panamá.

En la pequeña iglesia que fue la antecesora (la segunda iglesia más antigua del continente) de la actual en la isla ambos conquistadores tomaron la hostia.

Almagro parte como Adelantado de Chile y Pizarro zarpa a la conquista del Perú precisamente el año que se funda el villorrio San Pedro de Taboga 1524, años más tarde Almagro muere en manos de Pizarro y posteriormente Pizarro cae muerto por seguidores de Almagro en su casa en Lima.

Hernando de Luque se dedicó a la agricultura y a enaltecer a la población del villorrio que tanto amaba.

Se sabe también que William Dampier fondeó su barco en las costas de la isla en el año de 1685.

También se tiene conocimiento de que pasaron una noche en la isla losobispos Fray Bartolomé de las Casas y Fray Tomas de Berlanga.

Los siglos siguientes la isla fue muy visitada buscando oro, perlas y otras riquezas del mar que se habían descubierto y Taboga fue escenario de todo este tránsito.

Henry Morgan después de saquear la ciudad de Panamá envió tropas a la isla con orden de “saquear y quemar todo” en el año de 1671.

Otros piratas también utilizaron la isla para abastecerse, se conoce que el pirata Hawkins se instaló en la isla en el año 1686.

El hecho de que Taboga fuera el punto de partida y regreso de todas esas expediciones se debe a que está orientada hacia el sur lo que la hace propicia para la entrada a Panamá.

En el año 1819 el buque de guerra chileno Rosa de los Andes ataca la isla de Taboga incendiando el pueblo y destruyendo la iglesia fundada por el canónico Luque.

En 1870 la fragata peruana Pichincha trata de secuestrar a un grupo de mujeres taboganas que habían sido invitadas a una fiesta abordo, ese mismo año unos marinos ingleses protagonizaron una trifulca y dieron muerte al alcalde Manuel A. Fuentes. < Nota: La fragata Pichincha solo le perteneció al Perú durante la guerra Grancolombo-Peruana 1828-1829, finalizada la guerra fue devuelta a la Gran Colombia, en 1870 la propiedad y uso de la fragata pertenecía a este último pais, al que Panama estaba unido por decisión propia desde 1821 hasta 1903. Quizás hayan puesto bandera peruana para cometer artopellos. Nota escrita por Carlos Gregorio Rivarola (Perú).>

Taboga también fue bendecida con perlas junto con su vecina Taboguilla en el siglo XVIII había actividad económica con ese valioso bien.

En los años 1849 y 1850 Taboga era el puerto de Panamá. En el Morro existía un astillero de 100 metros de largo donde se reparaban barcos era complejo que contaba con deposito, muelle, oficinas, talleres, viviendas, un hospital y un cementerio todavía hay vestigios de muchas de esas edificaciones, gracias a esto la isla para el año de 1870 contaba con una población de 1,568 habitantes cifra que ascendió a 3,130 en 1896 gracias a que edificaron en la isla almacenes para abastecer barcos, tiendas de ropa, talleres de carpintería, panaderías, billares, locales para fiestas, pensiones, tiendas mayoristas, un pequeño mercado y tres médicos.

La época de más riqueza para la isla giro en torno a la fiebre de oro en California ya que la isla era paso obligatorio.

En el año 1847 se estableció una estación naval de una empresa norteamericana, y se instalaron también compañías inglesas (The Pacific Steamship Navigation Co.) y australianas de vapores. Se dice que en esa época el oro circulaba por las manos de todos en la isla como jamás se había visto en esos sitios.

La tradición y algunos cronistas señalan que Santa Rosa de Lima, la primera santa de hemisferio Americano, nació en Taboga (esto es en base a historiadores taboganos), porque sus padres vivían en la isla, en un lugar llamado La Puntilla. La familia partió de la isla para establecerse en la ciudad de Lima donde la niña floreció como santa y fue canonizada. De allí que se le diga “Santa Rosa de Lima, la Tabogana”.

Terminando el Siglo XIX en el año de 1887 Taboga fue visitada por el pintor francés post-impresionista, Paul Gauguin que buscaba donde pintar lejos del bullicio de Paris. Coincidió su visita con la construcción del canal francés donde trabajó, las cosas no fueron como esperaba permaneció tres meses en la isla sin tocar pincel, de Panamá el artista se fue a la isla de Martinica para posteriormente radicarse en Tahití.

En el año 1920 ya en pleno siglo XX los norteamericanos pretendieron ocupar la isla de Taboga hecho que fue rechazado por el Presidente Ernesto T. Lefevre.

Anteriormente los norteamericanos habían exigido la isla de Taboga como indemnización por los supuestos perjuicios causados por el incidente de “la Tajada de Sandia” en el año 1857.[http://www.tabogapanama.com/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=2}}


Debido a su cercanía a la costa, el descubrimiento de esta isla fue una consecuencia lógica del descubrimiento del [[Mar del Sur] (océano Pacífico) en 1513, por Vasco Nuñez de Balboa. Gonzalo de Badajoz fue el primero en pisar sus costas, en 1515.[1]​ La isla fue bautizada originalmente con el nombre de San Pedro; su nombre actual deriva de la palabra indígena aboga, que significa "abundantes peces". El pequeño pueblo de Taboga fue fundado en 1524 por Hernando de Luque. La Iglesia de San Pedro, alrededor de la cual se desarrolló el poblado original, es considerada como la segunda más vieja de este hemisferio.[2]

Durante el Siglo XVII, la isla fue frecuentada por piratas que la utilizaron para abastecerse. El pirata Henry Morgan envió tropas a la isla en 1671 con orden de saquearla, sin embargo, se cree que se dedicaron a tomarse todo el vino del lugar, sin causar más estragos, ni daño a sus habitantes.[3]

A mediados del siglo XIX, durante la fiebre del oro, la isla gozó de una gran riqueza, pues era un paso obligatorio. La tradición y algunos cronistas señalan que la primera mujer americana canonizada por la Iglesia católica, Santa Rosa de Lima, nació en la isla alrededor de esta época, mientras sus padres vivían allí.[1]​ Por esta razón, a veces se le llama "Santa Rosa de Lima, la Tabogana".

Durante la Segunda Guerra Mundial, la siempre tranquila Taboga albergó una base militar estadounidense, que representó un gran impulso económico, por el número de soldados estacionados allí.[3]

Economía

Aún cuando se practican la pesca y otras actividades económicas, el principal rubro de la economía de la isla es el turismo. Debido a su belleza y su cercanía con la capital panameña, Taboga se ha convertido en una popular atracción turística.[4]​ Se puede llegar a ella en transbordadores que parten desde un muelle ubicado en la Calzada de Amador y tardan cerca de 45 minutos en llegar a la isla.

Playa y Morro de Taboga desde el poblado.

En el poblado, que todavía conserva su aspecto original, pueden encontrarse cafeterías, bares, restaurantes y hoteles. Se han construido también aquí algunos exclusivos condominios residenciales.

Sitios de interés

Uno de los sitios más populares es la playa de La Restinga, ubicada cerca del muelle del poblado. En esta playa, cuando la marea es baja, una barra de arena separa la isla de otra pequeña, conocida como El Morro de Taboga. Cerca de esta última playa, en las faldas de El Morro, pueden observarse aún los vestigios de un antiguo astillero. Más allá del poblado, se alza una elevación conocida como Cerro de la Cruz, por una monumental cruz que se halla en su cima. Desde este punto se puede disfrutar de excelentes vistas hacia el pueblo y hacia la vecina isla de Urabá. Además, se encuentra aquí la Cueva de San Pedro, las ruinas del Convento de Españoles, ruinas colombinas[5]​ y la casa de Francisco Pizarro, conquistador del Perú. [6]

Vecinos ilustres

Vecinos de la isla de Taboga fueron los escritores Rogelio Sinán y Raúl Leis.

Imágenes

Véase también

Referencias

  1. a b «Historia de Taboga». Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  2. «Taboga». Focus Panamá. Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  3. a b «Bajo el sol de Taboga». La Prensa (Panamá). Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  4. «Un día de carnaval en Taboga». La Prensa (Panamá). Consultado el 25 de diciembre de 2009. 
  5. «Taboga: Paraíso Isleño». Turismo en Panamá. Consultado el 7 de enero de 2013. 
  6. «Un paraíso místico». La Prensa (Panamá). Consultado el 25 de diciembre de 2009. 

Enlaces externos