Ir al contenido

Sistema educativo de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:37 23 oct 2014 por 81.202.2.203 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

De acuerdo con la Constitución, existe un reparto de competencias en materia educativa entre las diversas entidades y Administraciones presentes en el Estado. Básicamente, la Administración central se reserva la competencia exclusiva para regular la estructura de los distintos niveles educativos y las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

En el sistema educativo español se distinguen cinco grandes tipos de educaciones:

  1. La educación infantil (entre los 0 y los 6 años), de carácter no obligatorio.
  2. La educación primaria (entre los 6 y los 16 años, aproximadamente), que tiene carácter obligatorio (y, por tanto, es gratuita en instituciones públicas, a excepción de la compra de libros y materiales educativos: comprende, cursadas de forma sucesiva, la educación primaria (6 cursos) y la educación secundaria obligatoria (conocida como «la ESO», 4 cursos).
  3. La educación secundaria postobligatoria, que alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO: el bachillerato (2 cursos), la formación profesional de grado medio, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, y las enseñanzas deportivas de grado medio.
  4. La educación superior (con distintos criterios para acceder dependiendo de la enseñanza elegida), que comprende, de forma independiente entre ellas, la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior.
  5. Las enseñanzas de régimen especial, que son la de idiomas, las artísticas y las deportivas.

Educación infantil

  • Estructura: dos ciclos educativos de tres cursos académicos cada uno, que se denominan:
    • Primer ciclo (0–3 años)
    • Segundo ciclo (3–6 años)

Educación primaria

La educación primaria en España, es obligatoria y gratuita para todas las personas. Hay que señalar que no lo son los materiales educativos y libros. Se desarrolla a lo largo de 10 cursos académicos que, en principio,[1]​ se corresponden con la etapa de los 6 a los 16 años; esos cursos se distribuyen en dos tramos: la Educación primaria y la Educación secundaria obligatoria.

Educación primaria

La educación primaria comprenderá seis cursos académicos, desde los seis a los doce años de edad. La finalidad de este nivel educativo será proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio.

  • Estructura: tres ciclos de dos cursos cada uno:
    • PRIMER CICLO (6–8 años)
      • 1º Primaria
      • 2º Primaria
    • SEGUNDO CICLO (8–10 años)
      • 3º Primaria
      • 4º Primaria
    • TERCER CICLO (10–12 años)
      • 5º Primaria
      • 6º Primaria

Contenidos: Se organizará en áreas que serán obligatorias y tendrán un carácter global e integrador. Las áreas de este nivel educativo serán las siguientes:

1. Conocimiento del medio natural, social y cultural. 2. Educación Artística. 3. Educación Física. 4. Lengua castellana, lengua oficial propia de la correspondiente Comunidad Autónoma y Literatura. 5. Lenguas extranjeras. 6. Matemáticas.

Metodología: La metodología didáctica se orientará al desarrollo general del alumno, integrando sus distintas experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño.

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

  • 1º a 6º de Enseñanza General Básica (E.G.B.)

Educación secundaria

  • Estructura: dos ciclos de dos cursos académicos cada uno:
    • Primer Ciclo (12–14 años (si no repite curso))
      • 1º E.S.O.
      • 2º E.S.O.
    • Segundo Ciclo (14–16 años (si no repite curso))
      • 3º E.S.O.
      • 4º E.S.O.

Al acabar la ESO el alumno (si aprueba) tiene diferentes opciones:

  1. Cursar los ciclos formativos de grado medio.
  2. Acceder al Bachillerato.
  3. Incorporarse al mundo del trabajo (ha cumplido la edad mínima para acceder).

Si no ha obtenido el título de ESO, puede incorporarse a un PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL.

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

  • 7º y 8º de Enseñanza General Básica (E.G.B.)
  • 1º y 2º de Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)

Bachillerato

  • Estructura: consta de un ciclo de dos cursos académicos (16–18 años)
    • 1º Bachillerato
    • 2º Bachillerato
  • La estructura de Bachillerato se divide en modalidades:
    • Antiguo sistema de modalidades:
      • Artes (dos vías)
      • Ciencias de la naturaleza y la salud
      • Humanidades y Ciencias sociales
      • Ciencias y Tecnología
    • Nuevo sistema (introducido el curso 2008/2009) * BOE. «Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre». )
      • Artes (artes plásticas imagen y diseño; o artes escénicas, música y danza)
      • Ciencias y Tecnología
      • Humanidades y Ciencias Sociales

Correspondencia con la anterior Ley de Educación de 1970:

  • 3º Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)
  • Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.)

Formación profesional específica de grado medio

  • Acceso: tener el título de Graduado en Educación Secundaria o equivalente o bien superar la prueba de acceso.
  • Estructura: comprende un conjunto de ciclos formativos que se organizan en módulos profesionales.

Los ciclos formativos están organizados en diferentes familias profesionales.

Al acabar se puede acceder al bachillerato convalidando además determinadas materias o incorporarse al mercado laboral.

Enseñanzas de régimen especial

Las enseñanzas que comprenden este apartado no están integrados en los niveles, las etapas o los ciclos que constituyen el régimen general. Tienen su estructura y su nivel propios, y pueden ir desde las enseñanzas elementales hasta estudios equivalentes a diplomatura o licenciatura.

Son enseñanzas de régimen especial:

  1. Artes plásticas y Diseño
  2. Conservación y Restauración de bienes culturales
  3. Música
  4. Danza
  5. Arte Dramático (Teatro)
  6. Idiomas
  7. Carrera Militar

Educación superior

Hasta 2010

Los estudios universitarios se estructuran en ciclos, y toman como medida de la carga lectiva el crédito.

  • Estructura y acceso:
    • Estudios de primer ciclo: Acceso con la preinscripción. Son estudios terminales y al acabar se obtiene los títulos de Diplomado, Maestro, Arquitecto Técnico o bien Ingeniero Técnico. También permiten el acceso a estudios de segundo ciclo.
    • Estudios de primer y segundo ciclo: Acceso con la preinscripción universitaria. Su superación da derecho a la obtención de los títulos de Licenciado, Arquitecto o bien Ingeniero. La superación del primer ciclo de cualquiera de estos estudios no comporta la obtención de ninguna titulación oficial, pero puede ser válida para la incorporación a otros estudios de segundo ciclo.
    • Estudios de segundo ciclo: Acceso por la vía de un primer ciclo universitario, o bien estando en posesión del título de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico o maestro, siempre que estos estudios se ajusten a la normativa de acceso para cada uno de los según ciclos. Su superación da derecho a la obtención de los títulos de licenciado, arquitecto o ingeniero.
    • Estudios de 3.er ciclo: Son los denominados programas de doctorado. El acceso viene regulado por la misma universidad, por la vía de la Comisión de Doctorado. Hace falta estar en posesión del título de licenciado, arquitecto o ingeniero.
    • Títulos propios: Este título acredita un ciclo universitario de formación de postgrado no doctoral y reconoce un nivel cualificado de formación superior a la de grado. La normativa de este tipo de máster viene dictada por las propias universidades, pero las características básicas principales son comunes en todas ellas.

Estos estudios tienen la misma estructura que los estudios reglados: por lo tanto, hay títulos propios de primer ciclo, de primero y segundo ciclo y de segundo ciclo.

Las universidades regulan el acceso a los títulos propios y fijan los precios académicos. También pueden ofrecer títulos de postgrado no oficiales.

A partir de 2010

Tras la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior, los títulos universitarios oficiales se reducen a:

  • Grado. Carrera universitaria de cuatro años.
  • Máster. Programa de posgrado de uno o dos años de duración, para cuya matriculación es necesario tener previamente el título de Grado o una titulación universitaria perteneciente al anterior modelo.
  • Doctorado. Programa de posgrado para cuya matriculación es necesario tener previamente el título de Máster.

Educación Superior no Universitaria

  • Enseñanzas Artísticas Superiores

Estos estudios comprenden las áreas de:

  • Música y Danza.
  • Arte dramático.
  • Conservación y restauración de bienes culturales.
  • Artes Plásticas.
  • Diseño.
  • Cerámica.
  • Vidrio.

La duración de los estudios es variable y cuando se superan, conducen al Título de Grado en el área correspondiente.

Ciclos Formativos de Grado Superior

  • Acceso: con el título de Bachillerato o superando una prueba de acceso.

En España son igualmente estudios superiores los que se obtienen en las siguientes áreas:

  • Ciclos formativos de grado superior de Formación Profesional: que conducen al título de Técnico Superior en la especialidad correspondiente.
  • Grado superior de artes plásticas y diseño: que conduce a la titulación de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño en la especialidad correspondiente.
  • Técnico deportivo de grado superior: que conduce a la titulación del mismo nombre.
  • Enseñanza oficial de idiomas.
  • También se consideran estudios superiores la superación de la última etapa de las enseñanzas de idiomas (nivel avanzado).

Notas

  1. La Ley hace posible la escolarización hasta los 18 años.

Véase también

Enlaces externos