Ir al contenido

Semana Santa en Córdoba

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:59 5 nov 2014 por 90.165.93.181 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Semana Santa en Córdoba es una festividad religiosa y también cultural en la que por una semana van recorriendo por las calles de Córdoba una serie de hermandades recordando algunas de las escenas de la vida de Jesús, acompañadas por personas cubiertas de túnicas llamadas nazarenos y en algunos casos también van acompañadas de Bandas musicales. Esta festividad se celebra en los meses de marzo o abril. En este momento Córdoba tiene en total 37 hermandades desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección se dirigirán hacia el centro de la ciudad dónde se ubica la Carrera Oficial por dónde tendrán que pasar todas la hermandades y muchas de ellas también integran en su recorrido la Mezquita de Córdoba. Se espera que en el 2015 cuando se abra una segunda puerta, se traslade la Carrera Oficial al entorno de la Mezquita.

Archivo:Hermandades de Córdoba.jpg
Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba

Carrera Oficial

Está formado al principio por el palquillo de entrada o de toma de horas en dónde hay una representación de la Agrupación y dónde las hermandades piden la Venia, al entrar en la Plaza de las Tendillas se encuentran con el palquillo de autoridades que las que están representadas autoridades eclesiasticas y políticas y por último al final de esta misma plaza se encuentra el palquillo de Salida dónde se toman datos como el número de nazarenos y el tiempo que tardán en hacer este recorrido oficial para próximos años. La carrera oficial es un recorrido común en el que todas las hermandades que procesionan en Córdoba tienen que hacer. Este recorrido actualmente discurre por la calle Claudio Marcelo y la Plaza de las Tendillas. Este recorrido es fijado por la Agrupación de hermandades y cofradías de Córdoba. También hay que decir que en los últimos años se está barajando la propuesta de colocar la carrera oficial en el entorno de la Mezquita-Catedral.

Hermandades y cofradías

Aquí están las hermandades según su día de salida procesional:


Vísperas

Ninguna de las Siguientes Hermandades llega a la Carrera Oficial:

Viernes de Dolores

  • Hermandad del Santísimo Cristo de las Lágrimas y María Santísima de las Penas: Hermandad del Santísimo Cristo de las Lágrimas y María Santísima de las Penas tiene su sede en la Barriada de Parque Figueroa, fue recientemente eregida canónicamente por el actual Obispo de Córdoba, Mon. Demetrio. Es la última hermandad aprobada como tal desde la Hermandad Universitaria. Celebra un solemne Vía Crucis por la barriada de Parque Figueroa, con acompañamiento del Quinteto de música de capilla Sabit. En Enero de 2014 realizaron su primera salida procesional con su Cristo por la barriada con el acompañamiento de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Rescatado.

Sábado de Pasión

  • Sangre:Pro-hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre. Tiene un paso y le acompaña la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta (Córdoba). Sale desde la barriada del Higuerón.
  • Conversión: Pro-Hermandad y Cofradia del Santísimo Cristo de la Oración y Caridad en la Conversión del Buen Ladrón, María Santísima de Salud y Consuelo y Nuestra Señora del Rosario. Tiene un paso y le acompaña la Agrupación Musical Santísimo Cristo de Gracia. Esta Pro-Hermandad se sitúa en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario (Electromecánicas).
  • Traslado al Sepulcro: Pro-Hermandad de la Santa Cruz en el Monte Calvario y Cofradía de Nazarenos del Traslado al Sepulcro de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de Salud y Traspaso. Tiene un paso, el de María Santísima de Salud y Traspaso,con el acompañamiento musical de un trío de capilla de la Banda de Música Nuestra Señora de la Estrella. Esta Hermandad tiene su sede canónica en la Parroquia de Nuestra Señora de la Consolación.

Semana Santa

Domingo de Ramos

  • Entrada Triunfal: Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Victoria y Nuestra Señora de la Palma. 2 pasos. Parroquia de San Lorenzo Mártir
  • Las Penas de Santiago: Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago Apóstol. 2 pasos. Parroquia de Santiago Apóstol. Su cristo es la imagen más antigua que procesiona en Córdoba. Se trata de una talla de estilo Gótico del siglo XIII y autor anónimo.
  • La Oración en el Huerto: Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo. 3 pasos. Parroquia de San Francisco y San Eulogio. Junto con la Hermandad del Amor es la única hermandad que tiene 3 pasos en Córdoba.
    Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto
  • La Esperanza: Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Las Penas y María Santísima de la Esperanza. 2 pasos. Parroquia de San Andrés. Fundada en 1939 en Santa Marina. Esta hermandad es conocida como la de "Los Gitanos". Ambos titulares son de gran belleza. Hábito de túnica blanca con botonadura verde, capirote verde con ribete blanco con los bordes dorados y capa blanca, con las vueltas en verde y el escudo de la hermandad bordado en el hombro izquierdo. Es una de las hermandades más populares de Córdoba y la céntrica Plaza de San Andrés (lugar donde está su sede canónica) se llena de gente cada Domingo de Ramos para ver su salida y entrada.
  • Amor: Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, y María Santísima de la Encarnación. 3 pasos. Parroquia de Jesús Divino Obrero. Es conocida como "El Cerro". Junto con la Hermandad del Huerto es la única hermandad que procesiona 3 pasos en Córdoba. Su dolorosa es de gran belleza.
  • Rescatado: Ilustre y Piadosa Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura. 2 pasos. Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (PP Trinitarios). El Rescatado es conocido como "el Señor de Córdoba", y por el gran número de penitentes que lleva tras de sí, procesiona en segundo lugar tras el paso de palio. Dicho cautivo es una imagen inspirada en la de Medinaceli de Madrid.


Lunes Santo

  • Merced: Venerable e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Penitentes de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas y Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced. 2 pasos. Parroquia de San Antonio de Padua. Ambos titulares son de gran expresividad y acogen un gran público en su recorrido de vuelta por la Plaza de Santa Marina.
  • Estrella: Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Nuestra Señora de la Estrella. 2 pasos. Parroquia de San Fernando. Uno de los momentos de mayor esplendor en su recorrido es a su paso por los Jardines de Colón.
  • Vera Cruz: Piadosa Hermandad Sacramental del Buen Pastor y Muy Antigua, Siempre Ilustre y Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Señor de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos. 2 pasos. Parroquia de San José y Espíritu Santo.
  • Sentencia: Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Nicolás de Bari. Es una de las hermandades que guarda mas culto a su paso de misterio. 2 pasos. Parroquia de San Nicolás de la Villa.
  • Vía Crucis: Hermandad y Cofradía de Penitencia del Vía-Crucis del Santo Cristo de la Salud. No porta paso, ya que el Santísimo Cristo es llevado a hombros por hermanos nazarenos. Parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad. Lleva tambores roncos como acompañamiento musical. Fue fundada en 1972.Los nazarenos visten habito de túnica y cubrerrostro negro zapatillas negras y rosario a modo de cíngulo.
  • Remedio de Ánimas: Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. 2 pasos. Son los únicos pasos que recuerdan la tradición ya casi desaparecida que supone el hecho de llevar los pasos a ruedas. Parroquia de San Lorenzo Mártir. El Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas lleva en su cruz un velo dividido en dos con el sol y la luna, que lo cual simboliza que cuando Jesús murió en la cruz el velo del templo se rajó y el día se hizo noche; y a sus pies, una calavera que se supone de Adán, primer hombre en la tierra. Acompañando al cristo y a la virgen, van un grupo de hermanos y hermanas respectivamente, entonando el miserere y el Stabat Mater.


Martes Santo

  • Universitaria: Hermandad del Santísimo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás Aquino. Tiene dos pasos y no lleva acompañamiento musical. Esta hermandad se sitúa en la Basílica del Juramento de San Rafael. El Santísimo Cristo de la Universitaria es una talla reciente, obra de Miñarro, que suscitó una gran polémica por el gran realismo de las heridas.Procesiona por primera vez el 15 de abril de 2014 como cofradía agrupada.
  • Agonía: Hermandad Sacramental de Santa Victoria y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía y la Santísima Virgen Madre del Redentor Nuestra Señora de la Salud. 1 paso. Parroquia de Santa Victoria. Es la única hermandad que inicia su recorrido haciendo estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral.
  • Sangre: Hermandad Sacramental, Seráfica y Cisterciense de Capataces y Costaleros de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista. 2 pasos. Esta hermandad es popularmente conocida como "el Císter". Iglesia Conventual del Santo Ángel (PP Capuchinos).
  • Buen Suceso: Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso en su encuentro con su Santísima Madre la Virgen de los Dolores en la calle de la Amargura, María Santísima de la Caridad y San Andrés Apóstol. 2 pasos. Parroquia de San Andrés.
  • Santa Faz: Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Encuentro con la Santa Mujer Verónica, Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Trinidad y Santa Marta. 2 pasos. Parroquia de San Juan y Todos los Santos (Trinidad).Se funda en 1982. Acompañamiento musical: AM Lágrimas de San Fernando y Banda de música Tubamirum (Cañete de las Torres). Hábito de Túnica de cola blanca con botonadura morada , cubrerrostro morado y cinturón de esparto. María Santísima de la Trinidad es una talla inspirada en la de María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla.
  • Prendimiento: Hermandad Salesiana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Divino Salvador en su Prendimiento, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Bosco. 2 pasos. El paso de cristo es uno de los de menores dimensiones de la Semana Santa cordobesa. Santuario de María Auxiliadora.

Miércoles Santo

  • Piedad: Claretiana Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra. 1 paso. Parroquia de San Antonio María Claret. Es la hermandad de más reciente incorporación a Carrera Oficial, en el año 2011, aunque no puedo realizar su recorrido a causa de la lluvia, así como la de mayor recorrido de nuestra Semana Santa.
  • Pasión: Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de Pasión, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista. 2 pasos. Parroquia de Nuestra Señora de la Paz (San Basilio).
  • Perdón: Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Perdón ante Anás, María Santísima del Rocío y Lágrimas y San Miguel Arcángel. 2 pasos. Esta hermandad es popularmente conocida como "La bofetá" y tanto los titulares como las figuras del misterio poseen una gran fuerza expresiva. Iglesia de San Roque.
  • Calvario: Ilustre, Piadosa y Secular Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Vía Sacra de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Lorenzo Mártir. 2 pasos. La imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor está inspirada en la de María Santísima Nazarena de Córdoba. Parroquia de San Lorenzo Mártir.
  • Paz: Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Paz y la Esperanza. 2 pasos. Iglesia Conventual del Santo Ángel (PP Capuchinos). Está compuesto por: Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Paz y Esperanza. Nuestra Señora de la Paz y Esperanza, también conocida como "la Paloma de Capuchinos" despierta cada año gran devoción entre cordobeses y extraños. Actualmente, es la que posee mayor número de hermanos nazarenos en su cortejo, superando la cifra de 600.
  • Misericordia: Piadosa Hermandad del Santísimo Sacramento, Santos Mártires de Córdoba y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo. 2 pasos. Basílica Menor de San Pedro.

Jueves Santo

  • Nazareno: Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena y San Bartolomé. 2 pasos. Iglesia Hospital de Jesús Nazareno. Única hermandad de silencio de esta jornada. Anteriormente hacía estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo. La Virgen es una bellísima y antigua talla de origen italiano en la que se inspiró la de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la hermandad de El Calvario de Córdoba.
  • Sagrada Cena: Muy Mariana Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena y María Santísima de la Esperanza del Valle. 1 paso. Parroquia del Beato Álvaro de Córdoba.
  • El Caído: Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad. 2 pasos. Iglesia Conventual de San Cayetano. Es conocida como la hermandad de "Los toreros" por haber contado a lo largo de su historia con la devoción de maestros como Manolete y Lagartijo. El palio es el de mayores dimensiones de toda la Semana Santa cordobesa.
  • Caridad: Real Hermandad y Cofradía del Señor de la Caridad. 1 paso. Parroquia de San Francisco y San Eulogio. El cristo va acompañado por el tercio Gran Capitán 1º de la legión de Melilla. Es la hermandad de mayor antigüedad e historia ininterrumpida de la Semana Santa de Córdoba. El Señor de la Caridad va acompañado en su paso de una bella y dulcísima dolorosa atribuida a José de Mora.
  • Cristo de Gracia: Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia. 1 paso. Parroquia de Nuestra Señora de Gracia (PP Trinitarios). El Señor, procedente de México y realizado en cañaheja, es conocido como "el Esparraguero", puesto que eran los recolectores de espárragos los que antiguamente se encomendaban él. Esta es la razón de que los espárragos formen parte de su exorno floral.
    Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás
  • Angustias: Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Coronada. 1 paso. Iglesia de San Agustín. Esta imagen, de gran belleza, es la talla más valiosa de la Semana Santa y fue esculpida por el insigne imaginero cordobés, Juan de Mesa. Fue fundada en el siglo XVI en San Agustín, aunque por el deterioro de este templo, fue necesario trasladarla a San Pablo en el siglo XX. El sábado 15 de Marzo de 2014 se celebró el traslado de regreso a su sede originaria.

Madrugada del Viernes Santo (La Madrugá)

  • Buena Muerte: Hermandad de Nazarenos Congregantes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires. 2 pasos. Real Colegiata de San Hipólito. Es la única hermandad que procesiona en esta madrugá y se la conoce como la Hermandad del Silencio por su forma muy serena de procesionar. Ambas tallas son del imaginero Antonio Castillo Lastrucci y el palio es el de mayor valor y belleza de Córdoba. No llevan acompañamiento musical. Se funda en 1944. Hábito de túnica de cola y cubrerrostro negro con cinturón de esparto.


Viernes Santo

  • Soledad: Franciscana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario y María Santísima en su Soledad. 1 paso. Parroquia de Santiago Apóstol.
  • Expiración: Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Silencio y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y San Antonio María Claret. 2 pasos. Real Iglesia de San Pablo.
  • Descendimiento: Hermandad del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima del Refugio, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Buen Fin. 2 pasos. Parroquia de San José y Espíritu Santo.
  • Dolores: Real, Venerable e Ilustre Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores Coronada y del Santísimo Cristo de la Clemencia. 2 pasos. Iglesia Hospital de San Jacinto. La imagen de Nuestra Señora de los Dolores es la más venerada de todas las que procesionan en esta semana, de ahí que sea considerada la "Señora de Córdoba". Tanto el Cristo de la Clemencia como el paso en el que procesiona están realizados a imagen y semejanza del famoso Cristo de los Faroles, situado en la plaza de Capuchinos donde tiene su sede canónica esta hermandad.
  • Santo Sepulcro: Hermandad de la Inmaculada Concepción y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad. 2 pasos. Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos (Compañía). Este palio es el único en el que la virgen va acompañada en duelo por San Juan Evangelista y María Magdalena.

Domingo de Resurrección

  • Resucitado: Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Señor Resucitado y María Santísima Reina de Nuestra Alegría. 2 pasos. Parroquia de Santa Marina de Aguas Santas. La bella imagen de la Reina de la Alegría, con un palio que permite entrar la luz del sol para apreciarla en toda su plenitud, pone fin a la Semana Santa cordobesa. Se funda en 1585. Se refunda en 1927.Famosísima por la sonrisa que posee la vírgen que es única en la ciudad . Su acompañamiento musical lo componen la AM Jesús de la Redención y la Banda de Municipal de Mairena del Alcor. Hábito de túnica blanca, cubrerrostro de marfil, fajín azul turquesa. Capa de raso blanco con vueltas en azul para los cargos.

Números en la Semana Santa Cordobesa

  • Hermandad con mayor número de nazarenos: Jesús Caído
  • Hermandad con menor número de nazarenos: Universitaria
  • Hermandad con mayor número de hermanos: Dolores
  • Hermandad con menor número de hermanos: Conversion de Electromecánicas
  • Hermandad con recorrido más largo: Piedad de las Palmeras
  • Hermandad con recorrido más corto: Sentencia
  • Hermandades con más pasos (3):El Huerto y el Amor
  • Hermandades con menos pasos (1): Via Crucis,Agonia,Cena,Angustias,Soledad,Esparraguero,Caridad
  • Hermandad más antigua: Las Angustias
  • Hermandad más moderna: La Presentación al Pueblo (2012)
  • Cristo más antiguo: Penas de Santiago(S.XIII)
  • Cristo más moderno: Cristo de la Universidad(2011)
  • Virgen más antigua: Nuestra Señora de las Angustias
  • Virgen más moderna: María Santísima de las Penas del Figueroa(2014)
  • Hermandades con más bandas de música: Amor,Huerto,Esperanza,Paz, Estrella(3)
  • Pasos con mayor número de costaleros: Humildad y Paciencia(50 costaleros)
  • Paso con menos costaleros: Universidad y Presentacion
  • Paso de Cristo de mayor tamaño: Humildad y Paciencia
  • Paso de Virgen de mayor tamaño:Palio de Nª Señora del Mayor Dolor en su Soledad

Bandas musicales

Estas son la Bandas o Agrupaciones musicales pertenecientes a algunas hermandades de Córdoba:

  • Agrupación musical-cultural ¨Santísimo Cristo del Amor¨.
  • Banda de música ¨María Santísima de la Esperanza¨, de la hermandad de la Esperanza.
  • Banda de Cornetas y Tambores ¨Coronación de Espinas¨ de la hermandad de la Merced.
  • Banda de Música ¨Sta. María de la Merced" de la hermandad de la Merced. (Fundada en 2012)
  • Agrupación Musical ¨Nuestro Padre Jesús de la Redención¨ de la hermandad de la Estrella.
  • Banda de Música ¨Nuestra Señora de la Estrella¨ de la hermandad de la Estrella.
  • Banda de Cornetas y tambores de ¨Nuestra Señora de la Salud¨ de la hermandad de la Agonía.
  • Banda de Cornetas y tambores de ¨Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta¨ de la hermandad del Caído.
  • Agrupación Musical ¨Santísimo Cristo de Gracia¨ de la hermandad del Cristo de Gracia.
  • Agrupación Musical ´´Nuestro Padre Jesús de la fe en su Sagrada Cena`` de la hermandad de la Sagrada Cena.
  • Banda de Cornetas y Tambores "Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado" de la 'Hermandad del Rescatado'.
  • Capilla Musical del ¨Santísimo Cristo de la Misericordia¨ de la Hermandad de la Misericordia.

Pro-hermandades

Aquí se enumeran las pro-hermandades existentes en Córdoba:

  • Pro-Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos Mercedarios del Santísimo Cristo de la Merced,Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder ,María Santísima de la Quinta Angustia y Nuestra Señora de la Merced :Con Nuestra Señora de la Quinta Angustia
  • Pro-hermandad de la Conversión: Con el Santísimo Cristo de la Oración y Caridad en la Conversión del Buen Ladrón, María Santísima de la Salud y Consuelo y Nuestra Señora del Rosario (Las tres imágenes están realizadas).(Barriada Electromecánicas).[1]
  • Pro-hermandad de la Exaltación: Con el Santísimo Cristo de la Exaltación, Nuestra Señora Reina de los Apóstoles y San Juan Evangelista.(Colonia de la Paz).(Solo la Virgen está realizada).[2]
  • Pro-hermandad de la O: Con el Santísimo Cristo de las Cinco Llagas en su Sagrada Lanzada y María Santísima de la O (Solo la Virgen está realizada(Barrio de Fatima).[3]
  • Pro-hermandad del Traslado al Sepulcro: Con Nuestro Señor Jesucristo en su traslado al sepulcro y María Santísima de la Salud y Traspaso(Colonia de la Paz).(Solo la Virgen está realizada).[4]
  • Pro-hermandad de la Sagrada Presentación al Pueblo: Con Nuestro Padre Jesús de los Afligidos y Nuestra Señora Reina del Cielo y Misericordia.(Cañero).(Sus imágenes están en proceso de estudio).[5]
  • Pro-Hermandad de la Sangre: Con el Santísimo Cristo de la Sangre.(Barriada del Higuerón)
  • Pro-Hermandad de la Victoria: Pro-Hermandad Sacramental de María Inmaculada y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Gran Poder, Nuestro Padre Jesús de las Penas, María Santísima de la Victoria y San Miguel Arcángel.(Grupo de fe de jóvenes, aun sin parroquia)
  • Hermandad del Santísimo Cristo de la Confianza: Con el Santísimo Cristo de la Confianza.(Ciudad Jardín)
  • Pro-Hermandad de Ntro. Padre Jesús de la Bondad en las Negaciones de San Pedro y María Santísima de las Aguas(Barrio de la Fuensanta)

Historia

Aunque los defiles procesionales se establecen del XVII en Córdoba por razón de espacio sólo se hace una visión histórica de las Cofradías desde el año 1930. Se recogen de una forma sintética los detalles más relevantes de la Semana Santa en unas décadas.

1930

Salen 9 Cofradías. Martes Santo: La Oración en el Huerto y Jesús Amarrado a la Columna; Miércoles Santo: Calvario y Cristo de Gracia en un solo cortejo; Jueves Santo: El Caído y Nuestra Señora de las Angustias Coronada; Viernes Santo: Santísimo Cristo de la Expiración, Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Dolores: todas forma una sola procesión que se organiza en la plaza de Canovas (Tendillas) y se dirige hasta la Catedral; Domingo de Resurrección: Resucitado: que procesiona en su barrio.

1931

Domingo de Ramos: 29 de marzo.

Salen 9 Cofradías. Las mismas que el año anterior y en el mismo orden.

1932, 1933 y 1934

No sale ningún desfile procesional, a excepción de la Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias Coronada. Las diferentes cofradías expones a sus titulares en sus respectivas sedes, montando las imágenes en los tronos.

1935

Domingo de Ramos: 14 de abril.

Salen 8 Cofradías. Se organiza un sólo cortejo procesional el Viernes Santo que parte de la plaza de la República (Tendillas) dirigiéndose a la Catedral. Partipan las mismas cofradías de 1931, menos el Resucitado que no salió el Domingo de Resurrección. Se creó un Comisión organizadora que fue la que dialogó con las autoridades la salida del desfile procesional. También se realizó una recaudación pública para dar realce y dignidad al mismo, que llegó a la cantidad de 8.000 pesetas. A tal efecto se imprimió un cartel anunciador.

1936

Domingo de Ramos: 6 de abril.

Sale 1 Cofradía. Viernes Santo: Virgen de las Angustias. La Junta de Gobierno de la cofradía toma el acuerdo de procesionar la imagen a pesar de haber un clima social poco propicio a estos acontecimientos. En nota de prensa publicada por el periódico Guion del 12 de abrilde 1936 se recoge un comentario a este hecho procesional.

1937

Domingo de Ramos: 21 de marzo.

Salen 10 Cofradía. Miércoles Santo: Oración en el Huerto y Jesús Amarrado a la Columna, Jesús del Calvario y Santísimo Cristo de la Misericordia (Nueva); Jueves Santo: Jesús Caído y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Cristo de Gracia, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: Resucitado, sólo sale por el entorno del barrio de Santa Marina.

Archivo:Sepulcro.jpg
Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro

Por razones de seguridad y debido a los bombardeos diurnos, los cortejos salen a partir de las diez de la noche. Es de notificar que la Virgen de los Dolores estrenó andas y candelería de plata. Las cofradía del miércoles y jueves se organizan en la Plaza de San Andrés formando un único cortejo, tomando un itinerario que se dirige hacia una tribuna de autoridades que estaba instalada en la plaza de José Antonio (Tendillas). Las cofradías del Viernes Santo se organizan en las Tendillas en un solo cortejo para bajar la Catedral. Se publica la revista llamada “Cofradías Cordobesas” siendo uno de los impulsores José Luis Sánchez Garrido. La incorporación del Cristo de la Misericordia a los cortejos procesionales en una novedad que no ocurría desde la fundación de la Hermandad del Resucitado en el 1928, el Cristo salió de la iglesia de San Pedro aunque que procedía de la antigua parroquia iglesia de la Magdalena.

1938

Domingo de Ramos: 11 de abril.

Sale 12 Cofradía. Miércoles Santo: Jesús del Calvario y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Nazareno (Nueva), Santísimo Cristo del Descendimiento (Nueva) y Virgen de las Angustias; Viernes Santo:, Oración en el Huerto y Jesús Amarrado a la Columna, Cristo de la Expiración, Cristo de Gracia, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una solo cortejo; Domingo de Resurrección: Resucitado sale por su barrio.

Hay dos nuevas incorporaciones, la antigua Hermandad de Jesús Nazareno que salía del Hospital de las Hermanas Hospitarias de Jesús Nazareno y una nueva cofradía llamada del Cristo del Descendiemito, talla de Amadeo Ruiz Olmos que sustituye a una imagen anterior destruida en un incendio, a la cual se le llamaba el Cristo de Ánimas o de los Labradores. Tinene su sede en la iglesia de San José y Espíritu Santo del Campo de la Verdad, con su desfile porcesinal ese barrio de Córdoba se incorpora activamente a la Semana Santa. La Virgen de las Angustias desfila por primera vez con palio.

1939

Domingo de Ramos: 2 de abril.

Salen 12 Cofradía. Miércoles Santo: Oración en el Huerto y Jesús amarrado a la Columna, Jesús del Calvario y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Nazareno (llamada del Silencio), Cristo de Gracia y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Descendimiento, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: Resucitado sólo en su barrio.

Este año se reorganiza la Cofradía de nuestro Pasión: que hacía ochenta años que no procesionaba, tan solo pudo hacerlo en el entorno de barrio Alcázar Viejo el Marte Santo. Ocurrió un hecho curioso al salir la Virgen de las Angustias de la iglesia de la Merced en lugar de su sede habitual de San Agustín.

Hubo una retrasmisión radiofónica el Domingo de Ramos en Radio Córdoba, en la cual, exaltaron la Semana Santa el periodista Sánchez Garrido, Miguel Salcedo Hierro y el poeta Antonio Arévalo García. Se puede decir que fue el preludio de lo que posteriormente se llamaría “Pregón de Semana Santa”.

1940

Domingo de Ramos: 17 de marzo.

Salen 13 Cofradías. Domingo de Ramos: La Esperanza: (Nueva); Señor de la Caridad, (Nueva); Martes Santo: Oración en el Huerto; Miércoles: Calvario y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Cristo de Gracia, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores; Domingo de Resurrección: Resucitado, sigue procesionándose en su barrio.

Es la primera vez que el Domingo de Ramos entra a formar parte de los desfiles procesionales, incorporanse la cofradía, titula de Virgen de la Esperanza llamada también de los "Gitanos" que tenía su sede en la iglesia de Santa Marina en el barrio de los toreros. Igualmente entra forma parte otra nueva llamada Cristo de la Caridad de la iglesia de San Francisco. Esta cofradía fue fundada en el siglo XV por Gonzalo Rodríguez, otorgándole los Reyes Católico el título de Real. A ella perteneció el Gran Capitán, los condes de Priego, de Aguilar y otros. La imagen del Cristo presidió el antiguo Hospital de la Caridad donde hoy está instalado el Museo Provincial de Bellas Arte en la plaza del Potro.

El Martes Santo se marca como nueva fecha procesional, al desfilar la antigua cofradía del Huerto en esta fecha con el nuevo subtitulo de los Excombatientes. Este año no se sale a la calle la Hermandad del Nazareno.

Se crea una Comisión de Cofradías de caracter informal compuesta por un representante de cada hermandad, el concejal de Ferias y Festejos del Ayuntamiento y un eclesiástico que acude en nombre del obispo, cuyo objetivo es de organizar los cortejos procesionales, dichas reunines se celebraban en Radio Córdoba. Se puede decir que es el germen de lo que posteriormente será la Agrupación de Cofradías. Como en el año anterior hay una emisión radifónica el Domingo de Ramos para exaltar la Semana Santa, en ella participan los mismos contertulios de 1939, más el periodista José Prieto.

1941

Domingo de Ramos: 6 de abril.

Salen 15 Cofradías. Domingo de Ramos: Esperanza, Cristo de la Caridad, Nuestra Señora de la Paz y la Esperanza (Nueva); Martes Santo: Oración en el Huerto; Miércoles: Calvario y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Pasión (Nueva), Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores; Domingo de Resurrección: Resucitado.

Sale una nueva cofradía desde el Convento de Capuchinos titulada La Paz y Esperanza que fue funda en 1939 por un grupo de ex-combatientes, el nombre de la cofradía de la Humildad y Paciencia recordaba las virtudes de los soldados y de Paz y Esperanza eran los objetivos por lo cuales lucharon éstos. Se incorpora en el Jueves Santo la cofradía de Pasión refundada en el año 1939. Se cambia las fechas de salida del Cristo de Gracia que procesina el Jueves Santo. El Domigo de Ramos continúa como años anteriores la celebración de un acto radiofónico de exaltación de la Semana Grande.

1942

Domingo de Ramos: 29 de marzo.

Salen 16 Cofradías. Domingo de Ramos: Esperanza y La Paz; Martes Santo: Oración en el Huerto; Miércoles: Pasión, Calvario y Misericordia; Jueves Santo: Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado (Nueva), Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: Resucitado.

Se incorpora una nueva cofradía titulada del Rescatado que sale del Convento de los Padres de Gracia (Trinitarios). Se cambia las fechas de salida del Cristo de la Caridad que procesina el Jueves Santo. Igualmente se incorpora la cofradía de Pasión al Miércoles Santo. El Diario Córdoba publica un amplio reportaje con la historia de todas las cofradías. En los actos de exaltación de la Semana Santa en Radio Córdoba, se incorpora Antonita Peña con recitadora.

1943

Domingo de Ramos: 18 de abril.

Salen 16 Cofradías. Domingo de Ramos: Esperanza; Martes Santo: Oración en el Huerto; Miércoles: La Paz, Pasión, Calvario y Misericordia; Jueves Santo: Rescatado, Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: Resucitado.

Este año hay un cambio de salida de la cofradía de La Paz pues se incorpora al Miércoles Santo, quedado esta fecha inamovible hasta el presente. Se reorganiza la Cofradía del Cristo de la Expiración o del Silencio fundada en 1918, incorporándole el subtitulo de "Los Estudiante" al participar en ella gran número de jóvenes provenientes del Instituto Góngora y de la Facultad de Veterinaria.

1944

Domingo de Ramos: 2 de abril.

Salen 16 Cofradías. Domingo de Ramos: Rescatado y Esperanza; Martes Santo: Oración en el Huerto; Miércoles: La Paz, Pasión, Calvario, y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: Resucitado.

Hay en este año un cambio de salida procesional al incorporarse la cofradía del Rescatado al Domingo de Ramos. El Cristo de la Misericordia sale de la iglesia de la Magdalena,lugar que siempre tuvo su veneración. El Resucitado cofradía genuina de barrio, hace por primera vez el intinerario oficial por el centro de la ciudad.

En enero se funda la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba recayendo su presidencia en el hermano mayor de la Cofradía de los Dolores, Fernando Fernández de Córdova. Continúan en el Domingo de Ramos la emisión radiofónica sobre la Semana Santa.

1945

Domingo de Ramos: 25 de marzo.

Salen 18 Cofradías. Domingo de Ramos: Entrada Triunfal (Nueva), Rescatado y Esperanza; Lunes Santo:Nuestro Padre Jesús de la Sentencia (Nueva); Martes Santo: Oración en el Huerto; Miércoles: La Paz, Pasión, Calvario, y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: Resucitado.

Archivo:Buen Fin Palio Córdoba.jpg
Nuestra Señora del Buen Fin

Se incorpora en el Domingo de Ramos una nueva cofradía titulada Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén llamada popularmente la "Borriquita" y cuyos acompañamiento lo realizan en su mayoría menores que portan palmas y ramas de olivo, salía de la iglesia de la Trinidad. Por primera vez se incorpora al calendario de Semana Santa el Lunes Santo donde procesiona otra nueva cofradías titulada el Señor de la Sentencia o de los "Letrados" por estar muchos de sus fundadores ligados a la abogacía, sale de la iglesia de San Nicolás de la Villa.

Se sustituyen las exaltaciones de la Semana Santa de Radio Córdoba por los "Pregones de Semana Santa” que organiza la recién fundada Agrupación de Cofradías. El primer pregón lo expone el académico de la lengua García Sanchiz en el Gran Teatro.

1946

Domingo de Ramos: 14 de abril.

Salen 19 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Rescatado y Esperanza; Lunes Santo: Sentencia; Martes Santo: Oración en el Huerto; Miércoles: La Paz, Pasión, Calvario, y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada): Buena Muerte (Nueva); Viernes Santo (tarde): Cristo de la Expiración, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección:(tarde-noche) Resucitado.

Se incorpora a la madrugada del Viernes Santo una nueva cofradía titulada Cristo de la Buena Muerte o llamada del "Silencio" que sale del la Real Colegiata de San Hipólito o residencia de los Jesuitas. Gran parte de sus fundadores son jóvenes de la llamada Congregación de San Hipólito.

Hay un elemento que se va incorporando en los tronos, especialmente de las Virgenes, cual es, el poner iluminación por lámparas elécticas. Le da más vistosidad pero pierde encanto sobre todo en lugares y rincones que tienen tipimo arquictetónico.

1947

Domingo de Ramos: 30 de marzo.

Salen 19 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Rescatado y Esperanza; Lunes Santo: Sentencia; Martes Santo: Oración en el Huerto; Cristo de la Expiración, Miércoles: La Paz, Pasión, Calvario, y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada): Buena Muerte; Viernes Santo (tarde): Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: (tarde-noche) Resucitado.

Hay un cambio realizado en la cofradía de la Expiración que incrementa el número de procesiones en la noche del Martes Santo, a pesar, de que tradicionalmente su desfile era siempre en el Viernes Santo. Un dato curioso de esta cofradía era que la túnica de los nazarenos tenían con un cola de más de un metro de largo, esto era motivo de que fueran recogiendo suciedad, a partir de ese año, dicha cola era recogida mediante el cinturón de esparto.

1948

Domingo de Ramos: 21 de marzo.

Salen 19 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1947 en su orden procesional diario.

Es de destacar este año como otros anteriores, que los desfiles procesionales tenían su salida a primeras horas nocturnas, esto permitía que se recogieran muchas de ellas a altas horas de la noche. Tales horarios hicieron que la madrugada del Viernes Santo se viviera como una auténtica “Madrugá”, ya que el Cristo de Gracia llamado el "El Esparraguero", Virgen de las Angustias y el Cristo de la Buena Muerte llegaban a entrar en sus la respectivas iglesias amaneciendo. Los cordobeses se volcaban en ver entrar al “Esparraguero” por la cantidad de saetas que le cantaban los vecinos del barrio de San Lorenzo. Igualmente en la plaza de San Agustín era una masa humanas para recoger a la Virgen de las Angustias, aquí se encontraban los mejores saeteros de Córdoba que le cantaban a la Virgen con auténtica fe, devoción y sentimiento.

1949

Domingo de Ramos: 10 de abril.

Salen 19 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1947 en su orden procesional diario.

Este año la cofradía de los Dolores incluye en su cortejo un nuevo paso incorporando un crucificado titulado Santísimo Cristo de la Clemencia que simula al Cristo de los Faroles, por este motivo ya no forma una sola procesión con el Santo Sepulcro, sino que se adelanta en el orden procesional y desfila antes que el Santo Entierro. Desde esa fecha hasta el presente así se ejecuta.

1950

Domingo de Ramos: 2 de abril.

Salen 19 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1947 en su orden procesional diario.

Existe este año una novedad procesional al salir la Virgen de Las Angustias sin palio, cosa que no se realizaba desde el año 1938. Esto produjo una gran polémica incluso dentro de los mismos hermanos de dicha cofradía. Según fuentes habladas, el quitar el palio fue motivado por la visita realizada a la Virgen de un alto mandatario vaticano, que al tener conocimiento de como se procesionaba dijo: Jesús muerto en el regazo de su Madre debe desfilar sin palio. Hay que señalar a los fieles la dignidad, sobriedad y el dolor de ese momento".

Otra novedad fue que el Cristo de la Misericordia vuelve a salir de la iglesia de San Pedro y le acompaña por primera vez en otro paso Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo.

1951

Domingo de Ramos: 18 de marzo.

Salen 20 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Rescatado y Esperanza; Lunes Santo: Sentencia; Ánimas (Nueva) Martes Santo: Oración en el Huerto; Cristo de la Expiración, Miércoles: La Paz, Pasión, Calvario, y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada): Buena Muerte; Viernes Santo (tarde): Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección:(tarde-noche) Resucitado.

La novedad de este año consiste en el Lunes Santo al procesinar una nueva cofradía titulada Remedio de Ánimas que está ubicada en la parroquia de San Lorenzo. Algunos miembros fundadores son poetas y artistas pertenecientes al Grupo Cántico. Su estilo procesional rompe con lo acostumbrado, pues al cortejo penitencial le imprimen un sentido muy espiritual. Los nazarenos portan faroles en lugar de cirios y su silencio es roto por el rezo del Santo Rosario. El incienso quemado de una forma abundante delante de la venerada imagen, produce una nube intensa de olor exótico y penetrante. El canto gregoriano toma protagonismo mediante un coro que va detrás del Cristo interpretando un de una forma abundante Miserere.

Archivo:Caido.jpg
Nuestro Padre Jesús Caído

Vuelve nuevamente a salir el Cristo de la Misericordia de la iglesia de la Magdalena. Por primera vez sale el Cristo de la Buena Muerte acompañado por Virgen de los Mártires; llamaba la atención los adornos y exorno floral del paso y la forma de vestir a la Virgen con su manto rojo, todo muy impregnado de estilo sevillano.

1952

Domingo de Ramos: 6 de abril.

Salen 20 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1951, en su orden procesional diario.

Ocurre un hecho nunca visto en Córdoba que da nuevo contenido a la Semana Santa, como fue el ver desfilar por primera vez detrás del Cristo de la Caridad a los legionarios del Tercio del Gran Capitán. Hecho que se irá produciendo desde aquella fecha hasta el presente, salvo algunos años que por circunstancias diversas no pudo realizarse. El ver a la Legión desfilar ante Cristo de la Caridad provoca entre el pueblo llano una exaltación especial que se manifiesta en ocasiones con aplausos. Este I Tercio legionario fue nombrado Hermano de Honor de la Caridad al llevar el nombre del ilustre soldado cordobés.

1953

Domingo de Ramos: 29 de marzo.

Salen 20 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1951, en su orden procesional diario.

No era novedad, aunque siempre llamaba la atención, el ver en la procesión de Jesús Caído "Cofradía de los Toreros" a estos detrás de paso de Jesús. Esa costumbre la estableció desde de siglo XIX Rafael Molina Sánchez "Lagartijo" hermano mayor de la misma. Igualmente lo acompañaron Manolete, Manuel Calero "Calerito", José María Martorell, etc. Bajando la Puerta del Colodro los saeteros/as se apiñaban para poder cantar a Jesús Caído y la Virgen de la Soledad.

1954

Domingo de Ramos: 11 de abril.

Salen 21 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Rescatado y Esperanza; Lunes Santo: Sentencia; Ánimas; Martes Santo: Nuestro Padre Jesús Divino Salvador en su Prendimiento (Nueva); Oración en el Huerto; Cristo de la Expiración; Miércoles: La Paz, Pasión, Calvario, y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Descendimiento y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada):Buena Muerte; Viernes Santo (tarde): Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: (tarde-noche) Resucitado.

La novedad este año está el Martes Santo al incorporase una nueva cofradía llamada del Prendimiento que sale de la iglesia de María Auxiliadora (Padres Salesianos). Los fundadores son en su mayoría antiguos alumnos del Colegio Salesiano. Es la primera cofradía que incorpora al paso del titular elementos nuevos, como figuras que representan un trono de misterio. Igualmente incorporan capa a la vestimenta de todos los nazarenos, cosa que no era habitual en Córdoba.

1955

Domingo de Ramos: 3 de abril.

Salen 20 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1951, menos el Descendimiento que no realiza su salida por problemas de Local. El Resucitado desfila en la noche del Sábado Santo, las demás mantienen el orden procesional diario.

Los itinerarios de Semana Santa llamados Carrera Oficial son constituidos de una forma fija para todas las cofradías a partir de 1939 con el siguiente itinerario: Se iniciaba en la Plaza del Salvador (ya desaparecida), continuando por Calvo Sotelo (Capitulares), Claudio Marcelo, plaza de José Antonio (Tendillas), Gondomar, Gran Capitán, Góngora, Cruz Conde, José Antonio, Diego de León para terminar en Alfonso XIII. Este itinerario se modifica en 1950 acortándolo, pues termina en la avenida del Gran Capitán junto a al Glorieta de los Artilleros. En el Viernes Santo se mantine la costumbre de hacer un solo cortejo y el itinerario cambia hacia a la Catedral.

1956

Domingo de Ramos: 25 de marzo.

Salen 22 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Rescatado y Esperanza, Cristo del Amor; Lunes Santo: Sentencia; Ánimas; Martes Santo: Prendimiento; Oración en el Huerto; Cristo de la Expiración; Miércoles: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de Gracia y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada):Buena Muerte; Viernes Santo (tarde): Cristo de la Caridad, Descendimiento, Santo Sepulcro y Virgen de los Dolores todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: (tarde-noche) Resucitado.

Una nueva cofradía se incorpora el Domingo de Ramos titulada Cristo del Amor que parte de la iglesia de San José Obrero llamada popularmente del Cerro en el (Campo de la Verdad); sus componente son todos vecinos procedente del barrio de Fray Albino, distinguiéndose esta cofradía por tener las características propia de un barrio periférico con un matiz marcadamente dominicano en sus indumentaria. La cofradía de la Paz dentro del Miércoles Santo retraza su orden procesinar, incorporándose detrás del Calvario, hecho que se mantiene hasta el presente. La cofradía de la Caridad y Descendiento se incorporan al Viernes Santo quedando esta última definitivamente ubicada hasta nuestros días.

Hay un hecho que marca un precedente en la Semana Santa, cual fue, que el Cristo de la Expiración procesionó fuera de su día habitual, concretamente el Jueves Santo, ya que no pudo hacerlo el Martes Santo por motivo de la lluvia. Fue un acontecimiento sorprendente que este Cristo fuera bajado por la Cuesta del Bailío sobre las dos de la madrugada. Esta acción sería realizada en décadas posteriores por otras cofradías, deforma, que horas antes del paso de las mismas, el lugar estuviera apiñado de público esperado el paso de las imágenes.

1957

Domingo de Ramos: 14 de abril.

Salen 21 Cofradías. Domingo de Ramos: Rescatado y Cristo del Amor; Lunes Santo: Sentencia, Merced (Nueva) y Ánimas; Martes Santo: Prendimiento, Oración en el Huerto, Cristo de la Expiración; Miércoles: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de Gracia y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada):Buena Muerte; Viernes Santo (tarde): Cristo de la Caridad, Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección: (tarde-noche) Resucitado.

Una nueva cofradía se incorpora el Lunes Santo titulada de La Merced que parte de la iglesia de San Antonio de Padua llamada popularmente la del Zumbacón situada en los aledaños de la carretera de Almadén, sus componentes son en su mayoría vecinos de esa barriada periférica. Esta cofradía como la del Amor hacen que se vayan integrando las barriadas extremas a los desfiles procesionales, cosa que populariza aún más la mismos.

La Borriquita no desfiló por estar la cofradía en una situación desorganizada que da como consecuencia su desaparición. La cofradías de la Esperanza no pudo procesinar por problemas de local. El Cristo de la Misericordia sale de nuevo de la Iglesia de San Pedro no volviendo más a salir de la Magdalena. El Resucitado sólo salió por el barrio de Santa Marina.

1958

Domingo de Ramos: 30 de marzo.

Salen 23 Cofradías. Domingo de Ramos: Esperanza, Rescatado y Cristo del Amor, Penas de Santiago (Nueva); Lunes Santo: Sentencia, Merced y Ánimas; Martes Santo: Prendimiento, Oración en el Huerto, Cristo de la Expiración; Miércoles: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de Gracia y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada):Buena Muerte; Viernes Santo (tarde): Cristo de la Caridad, Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro todos forman una sola procesión; Domingo de Resurrección:(tarde-noche) Resucitado.

En el Domingo de Ramos una nueva cofradía se incorpora llamada la del Cristo de las Penas que tienes su sede en la iglesia de Santiago. Este barrio castizo nunca estuvo representado en los desfiles procesionales y fue un acontecimiento el que se organizará una cofradía en su parroquia. El Cristo titular es una talla del siglo XIII, el más antiguos que procesiona en Semana Santa. El Resucitado desfiló en la madrugada del Domingo como si se tratara del Rosario de la Aurora, modalidad que no tuvo éxito y no volvió a repetirse.

La Virgen de las Angustias estrena un nuevo trono obra del tallitas cordobés Antonio Castillo Ariza, llamaba la atención su elaboración exquisita, su majestuosidad y el realce conseguido por la elevación dada al conjunto de las imágenes esculpidas por Juan de Mesa.

1959

Domingo de Ramos: 22 de marzo.

Salen 23 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1958, en su orden procesional diario, salvo el Cristo de la Caridad que vuelve a procesionar el Jueves Santo.

Hay dos novedad este año al desfilar por primera vez la Nuestra Señora de la Piedad en la cofradía del Prendimiento y Nuestro Padre Jesús de Las Penas de la cofradía de la Esperanza, ambas realizadas por el imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo. Resalta el palio y varales de la nueva imagen de la Piedad que eran procedentes del antiguo paso de la Virgen de las Angustias.

Una nueva novedad que se va incorporando en los tronos es el ponerle ruedas, de forma que las cuadrillas de costasleros se reducen en número. Este acontecimiento le quita vistosidad y elegancia al procesinar las imágenes.

1960

Domingo de Ramos: 10 de abril.

Salen 23 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1958, en su orden procesional diario, salvo el el Cristo de la Buena Muerte que que desfila el Viernes Santo por la tarde motivado por el cambio sufrido en la Carrera Oficial.

El Cristo del Descendimiento estrena trono obra de Amadeo Ruiz Olmos. Se produce un hecho muy importante en la Semana Santa al cambiar el itinerario oficial desplazando la Carrera Oficial a la Catedral, quedó constituido de la siguiente forma, comenzaba: calle Diario de Córdoba, San Fernando, Cardenal González, Magistral González Francés, Puerta de Santa Catalina, Patio de los Naranjos, Puerta del Perdón, Cardenal Herrero, Torrijos, terminado en el Triunfo en cuyo lugar se instaló la Tribuna Oficial. Este cambio se realizó mediante acuerdo del Ayuntamiento y la Agrupación de Cofradías, en la que tuvo mucho que ver Antonio Cruz Conde argumentando que ese cambio atraería mucho turismo a Córdoba por el tipismo del entorno.

1961

Domingo de Ramos: 26 de marzo.

Salen 23 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1958, en su orden procesional diario, salvo el el Cristo de la Buena Muerte que procesiona como primera cofradía en la tarde del Viernes Santo por motivo del cambio sufrido en la Carrera Oficial.

Este año es el primer que la Virgen de las Angustias sale de su nuevo templo en la iglesia de San Pablo, hecho que no permite procesionar a la Virgen por el típico barrio de San Agustín. En su recogida, se volcaron los vecinos de San Agustín, pues haciendo una piña no permitieron que se encerrara la Virgen hasta bien entrada la madrugada. De esta forma, éstos, le manifestaron su amor cantándole innumerables saetas.

Se dio el caso, que cuando iba a entrar la Virgen de las Angustias al Patio de los Naranjos por la Puerta del Perdón en la Mezquita, le dijeron al director de trono (Rafael Naz Fernández) de parte de las autoridades que no relizara semejante operación, pues era una curva muy dificultosa, ya que uno de los pasos anteriores había roto una farola. El director omitió dicha orden, y con su gran maestría animó a los costaleros, entrando el grandioso trono por el estrecho lugar de una forma magistral, demostrando, que lo más difícil no es imposible de realizar.

Hay una alteración en la Carrera Oficial, pues la entrada se produce en la calle Torrijos junto al palacio Episcopal, continuando por Cardenal Herrero, Puerta del Perdón, Patio de los Naranjos, Puerta de Santa Catalina, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario de Córdoba, Claudio Marcelo para terminar en Plaza de José Antonio (Tendillas). Con motivo de prolongarse el itinerario oficial crea malestar en muchas cofradías, una de ellas Ánimas no haciendo caso a ese nuevo itinerario al llegar a la Espartería enfiló directamente a la calle San Pablo para dirigirse a su templo.

1962

Domingo de Ramos: 15 de abril.

Salen 20 Cofradías. Domingo de Ramos: Rescatado y Cristo del Amor, Penas; Lunes Santo: Sentencia, Merced; Martes Santo: Prendimiento, Oración en el Huerto; Miércoles: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia y Virgen de las Angustias; Viernes Santo Buena Muerte, Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro todos forman una sola procesión; Sábado Santo(10 noche) Resucitado.

Permanece en mismo itinerario que el año anterior salvo que termina en la calle Diario de Córdoba. El paso del Prendimiento por su tamaño no pudo entrar por el Patio de los Naranjos, de tal forma, que procesionó sólo por las calles al entorno de la Catedral. La polémica surgida el año anterior con motivo de la Carrera Oficial hace que las cofradías de la Esperanza, Expiración y Ánimas no hagan estación de penitencia. Por el mismo motivo, estuvo a punto de no salir la Misericordia que a última hora decide incorporarse. La prensa local no se hace eco de la controversia y no comenta nada, pero todo el mundo sabe del malestar y sus causas. Tuvo mucha repercusión este hecho, pues creo una profunda crisis en la cofradía del Remedio de Ánimas al ser sancionada por la Agrupación de Cofradías, tanto, que estuvo apunto de disolverse, pero gracias a un grupo de jóvenes provenientes de la Misericordia que conjuntamente con otros del barrio de San Lorenzo toman la iniciativa de volver a procesionar en el año 1964.

1963

Domingo de Ramos: 7 de abril.

Salen 22 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Cristo del Amor, Rescatado y Esperanza, Penas; Lunes Santo: Sentencia, Merced; Martes Santo: Prendimiento, Expiración,Miércoles: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia y Virgen de las Angustias; Viernes SantoBuena Muerte, Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro todos forman una sola procesión;Domingo Resurrección( 12,30 madrugada) Resucitado.

Continúa el mismo itinerario del año anterior.Se reincorporan en los desfiles procesionales en sus días correspondientes las cofradías de la Esperanza y Expiración. Desaparece por disolución la cofradía de la Oración en el Huerto. Continúa sin hace estación de penitencia Ánimas.

Vuelve a refundarse la cofradía de la Borriquita que ahora tiene su sede en la iglesia de María Auxiliadora; la mayoría de los niños acompañantes eran provenientes del Colegio Salesiano; es la primera vez que esta cofradía desfila por la mañana. Igualmente, una reorganización en la cofradía de la Expiración permitirá la entra de savia joven, que hará de esta Hermandad a mediano plazo el ser pionera en innovaciones dentro en la Semana Santa cordobesa.

1964

Domingo de Ramos: 22 de marzo.

Salen 22 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1963, en su orden procesional diario, salvo la Esperanza que adelanta su salida con respecto al Rescatado, el Cristo de la Buena Muerte que vuelve a desfilar en la madrugada del Viernes Santo, así como el Cristo de Ánimas que procesiona nuevamente y la cofradía de la Merced no participa este año. Sábado Santo:(tarde-noche)Resucitado.

Nuevamente se vuelve al itinerario del centro de la ciudad implantado en 1950, quedando definitivamente anulado el de la Catedral, ya que únicamente lo realizarán las cofradías del Viernes Santo como se hacía antaño, aunque, la cofradía del Rescatado bajó al entorno del Templo Mayor cuando iba de regreso a su sede, encontrándose en dicho lugar las calles vacías, lo que desistió en los siguiente años de realilizar ese itinerario.

Queda zanjada la polémica del itinerario hacia la Catedral a favor del parecer mayoritario de las cofradías, pues muchas argumentaban que prologaban excesivamente su recorrido y tenían la dificultas añadida de que algunos pasos no entraban por las calles estrechas, máxime, cuando se estaban incorporado nuevas innovaciones que agrandaban los mismos.

1965

Domingo de Ramos: 11 de abril.

Salen 23 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Cristo del Amor, Esperanza, Rescatado y Penas; Lunes Santo: Sentencia, Merced, Ánimas; Martes Santo: Prendimiento, Expiración,Miércoles: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia y Virgen de las Angustias; Viernes Santo (madrugada)Buena Muerte, Viernes Santo (tarde) Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro todos forman una sola procesión hacia la Catedral; Domingo Resurrección:(12 mañana) Resucitado.

Vuelve a incorporarse la cofradía de la Merced en su día habitual. Hay una pequeña modificación en el itinerario oficial al iniciarse la Carrera Oficial en la calle Claudio Marcelo esquina a María Cristina.

1966

Domingo de Ramos: 2 de abril.

Salen 22 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1965, en su orden procesional diario.

Por razones desconocidas este año no procesiona Jesús del Calvario en el Miércoles Santo, esta cofradía antigua, nunca faltaba a los desfiles de Semana Santa. Se rompe la costumbre de hacer el cortejo procesional del Viernes Santo hacia la Catedral, de forma, que el Descendimiento realiza un recorrido libre sin pasar por dicho entorno, aunque los Dolores y Santo Sepulcro sí lo ejecutan.

Nuestra Señora de las Angustias

1967

Domingo de Ramos: 19 de marzo.

Salen 23 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1965, en su orden procesional diario. La Carrera Oficial de nuevo tiene la entrada por Salvo Sotelo en el Ayuntamiento.

Se reincorpora la cofradía del Calvario en su día habitual. Hay este año una variación en el orden procesional del Miércoles Santo, quedando de la siguiente forma: Pasión, Misericordia, Calvario y Paz. No se sabe cuales fueron los motivos de esos cambios pues sólo se mantuvieron este y el siguiente año.

Hay una novedad digna de mención, cual fue, el procesionar a la Virgen de la Esperanza por el entorno del barrio de Santa Marina, viéndose deslumbrante por las calles típicas de Moriscos, Dormitorio, San Agustín y Rejas de don Gómez. Fue todo un existo, no se sabe que circunstancias motivaron el que no volviera a repetirse este acontecimiento lleno de popularidad.

Las cofradías del Viernes Santo de los Dolores y Santo Sepulcro dejan de bajar haciendo cortejo porcesinal a hacia la Catedral, de tal forma, que esa tradición casi centenaria se pierde.

1968

Domingo de Ramos: 7 de abril.

Salen 23 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1965, en su orden procesional diario, salvo el Cristo de la Buena Muerte que hace estación de penitencia en la noche del Jueves Santo y el Resucitado que vuelve a salir el Sábado Santo (10 de la Noche). La carrera Oficial parte del principio de la calle Claudio Marcelo, este pequeño cambio permitió acortar el itinerario a muchas cofradías.

El Cristo de la Expiración estrena un nuevo trono de gran belleza elevando la imagen, dándole mayor vistosidad, estética y majestuosidad. Por primera vez el Resucitado es escoltado por soldados del regimiento de Lepanto 2

Este año el Cristo de la Buena Muerte se incorpora al Jueves Santo (salida 11 de la noche) detrás de la cofradía de las Angustias. Se puede decir sin equívocos, que con el adelanto horario de las salidas procesionales realizado en años anteriores, el cambio producido en la salida de la Buena Muerte, el corto recorrido de las Angustias con el agravante de que su entra al templo de San Pablo era diferente en tipismo y popularidad al que se producía en San Agustín, hacen finiquitar lo poco que había de la "Madrugá" en la Semana Santa cordobesa. Sólo quedaba como costumbre antigua, el ver recoger al Cristo de Gracia, a cuyo entorno de los Padres de Gracia, acudían saetero, castizos cordobeses y vecinos de San Lorenzo para cantar y honrar en su pasión al “El Esparraguero”.

1969

Domingo de Ramos: 30 de marzo.

Salen 23 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Cristo del Amor, Esperanza, Rescatado y Penas; Lunes Santo: Sentencia, Merced, Ánimas; Martes Santo: Prendimiento, Expiración; Miércoles Santo: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Buena Muerte y Virgen de las Angustias; Viernes Santo: Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro; Sábado Santo: Resucitado (10 de la Noche).

Las cofradias del Miércoles Santo vuelven a procesionar en el orden antiguo.

Al terminar la década de los años sesenta se va notando cierto agotamiento -por no llamar crisis- en el mundo cofrade, -ya que van cambiando ciertos conceptos religiosos en la Iglesia y consecuentemente en las cofradías- debidos a los profundos cambio litúrgicos originados por el Concilio Vaticano II. Éstos, tiene repercusión en las formas y maneras de concebir los Sagrados Misterios de la Pasión de Jesucristo, e igualmente en la manifestación de los mismos. También incide en esta crisis un gran cambio generacional y económico que permite vislumbrar nuevas formas de convivencia social, de modo, que todas estas alteraciones tienen sus consecuencias en las Cofradías y en la Semana Santa cordobesa, pues ésta, no estaba por razones históricas tan consolidada como en otros lugares de Andalucía.

1970

Domingo de Ramos: 23 de marzo.

Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1969, en su orden procesional diario, salvo el Cristo de la Buena Muerte que porcesiona detrás de las Angustias.

Este año por ser muy lluvio hizo que fueran muchas las cofradías que no desfilaran. La cofradía de la Expiración saca un paso de palio para la Virgen del Silencio pues siempre iba en el mismo trono del Cristo.

Se van viendo en el público comportamientos que son elementos incorporados de otros lugares como: aplaudir a los pasos en su “levantá”, o pronunciar palabras exclamativas de ¡¡olés!!, o ¡¡guapa, guapa,guapa!!, esas expresiones no tenía raíces cordobobesas, pues lo cordobés era siempre recibír a las imágenes con una profunda sobriedad en los gestos o por el silencio roto de una saeta.

1971

Domingo de Ramos: 4 de abril.

Salen 23 Cofradías. Salen el mismo número de cofradías que en 1970, pero cambian el orden procesional dentro del mismo día, quedado de la siguiente forma: Domingo de Ramos: Borriquita, Penas, Cristo del Amor, Esperanza y Rescatado; Lunes Santo: Ánimas, Sentencia y Merced,; Martes Santo: Expiración y Prendimiento; Miércoles Santo: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Virgen de las Angustias y Buena Muerte; Viernes Santo: Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro; Sábado Santo: Resucitado (10 de la Noche).

Un dato digno de mención fue que la cofradía del Amor procesionó en Jueves Santo únicamente por su barrio debido a que no pudo hacerlo el Domingo de Ramos por motivo de la lluvia.

1972

Domingo de Ramos: 26 de marzo.

Salen 24 Cofradías.Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1971 en su orden procesional diario, salvo el el Lunes Santo que vuelve a cambiar, saliendo de la forma siguiente: Lunes Santo: Merced, Sentencia y Ánimas y elMartes Santo: Expiración, Nazareno(Nueva) y Prendimiento.

Hay una novedad este año, cual fue, la reincorporación de la antigua Hermandad de Jesús Nazareno que no procesionaba desde 1939. Un grupo de jóvenes animados por las Hermanas Hospitalarias hacen de nuevo que pueda verse al Nazareno por las calles de Córdoba. Desde el primer momento se le dio a esta cofradía un carácter penitencial de silencio, como antaño lo tuviera. Fue todo un acontecimiento en el barrio del de San Agustín y del Buen Suceso, el verlo salir del templo, ya que la mayoría los ancianos acogidos al hospitalito recibieron a su protector con profundo sentimiento.

1973

Domingo de Ramos: 15 de abril.

Salen 25 Cofradías.Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año del año 1972 en su orden procesional diario, salvo en Lunes Santo que se incorpora una nueva cofradía llamada Vía Crucis cuyo titular es nombrado por el Santo Cristo de la Salud.

Esta cofradía sale de la iglesia de la Trinidad siendo muchos de sus hermanos fundadores miembros del movimiento apostólico de Cursillos de Cristiandad. El estilo de procesionar al Cristo Crucificado rompe con las costumbres cordobesas, pues no va montado sobre un trono, sino que lo portan a hombros los hermanos penitentes. Tiene esta forma de desfilar cierto estilo castellano en su sobriedad, formas y comportamiento. Incorporan una novedad como es hacer el Vía Crucis en sus estaciones; así pues, durante el recorrido realizan esta piadosa costumbre. Al Cristo lo paran delante de altaritos improvisados, o en las puertas de las iglesia conventuales. Por el poco espacio que ocupa permite desfilar en las calles más estrechas de los barrios de la Judería y Catedral, aquí está su originalidad, pues el procesionar en espacios abiertos como el centro de la ciudad le hace perder encasto. Hay un lugar especial para ver a este Cristo, como es la calle Cabezas, donde a partir de los años noventa el Canto Gregoriano se hacer presente por un grupo de personas.

El Cristo de Ánimas estrena un magnífico trono que le permite poder sacarlo desde el interior del templo.

1974

Domingo de Ramos: 7 de abril.

Salen 25 Cofradías. Domingo de Ramos: Borriquita, Penas, Cristo del Amor, Esperanza y Rescatado; Lunes Santo: Sentencia, Merced, Vía Crucis y Ánimas; Martes Santo: Expiración, Buen Suceso y Jesús Nazareno; Miércoles Santo: Pasión, Calvario, La Paz y Misericordia; Jueves Santo: Jesús Caído, Cristo de la Caridad, Cristo de Gracia, Virgen de las Angustias y Buena Muerte; Viernes Santo: Descendimiento, Virgen de los Dolores y Santo Sepulcro; Domingo de Resurrección: Resucitado (12 de tarde).

Este año no procesiona la Hermandad del Prendimiento al estar reformas su trono. La Virgen de la Merced desfila por primera vez bajo palio. Estrena trono el Jesús de la Humildad y Paciencia de la Cofradía de la Paz. La Virgen de las Angustias estrena un nuevo manto bordado por las monjas del Colodro. El Resucitado recupera la vieja costumbre de procesinar por las calles típicas de Santa Marina. La Expiración procesiona una nueva imagen de la Virgen bajo la advocación Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada, tallada por el imaginero sevillano Luis Álvares Duarte.

Una nueva cofradía sale el Martes Santo de la parroquia de San Andrés titulada Buen Suceso. La iglesia de San Andrés nunca tuvo tradición semana santera, eso no impide el crear una hermandad de penitencia a partir de la llegada como párroco de don Manuel Marques González, amante del mundo cofrade, que junto a un grupo de jóvenes entusiastas de la Semana Santa se proponen y consiguen fundar una cofradía. Las del imágenes Buen Suceso eran antiguas, ya que el Nazareno provenía de la iglesia de la Magdalena, otras de las ermitas de San José o la del Buen Suceso y la Virgen de un convento ya desaparecido. Con el beneplácito del obispo se trasladan a dicho templo, de forma que ellas son la base primordial que permite la fundación de la antes citada cofradía.

En este año se constituye una nueva Hermandad del Santo Sepulcro que sustituye a la anterior. Está formada en su gran mayoría por jóvenes provenientes de otras Hermandades. El cambio generacional se va produciendo en muchas cofradías, fenómeno, que dará a la Semana Santa cordobesa nuevos aires. Ello provoca que en los desfiles procesionales se introduzcan elementos y costumbres sevillanas. Tan importante y profundo es el cambio, que abre una polémica sobre cuales son los contenidos propios de la Semana Santa cordobesa y cuales son los importados. Polémica que llega hasta la fecha de escribir este comentario.

1975

Domingo de Ramos: 23 de marzo.

Salen 26 Cofradías. Realizan estación de penitencia las mismas cofradías del año 1974, siguiendo orden procesional diario, salvo que el Martes Santo desfila de nuevo el Prendimiento, lo que altera el orden del año anterior, quedando de esta forma: Buen Suceso, Expiración, Jesús Nazareno y Prendimiento.

La Hermandad del Nazareno incorpora a María Santísima Nazarena al desfile, pues no salía a la calle desde el año 1939. La Expiración, cofradía de silencio, incorpora una banda de música detrás de la Virgen del Rosario. Las partituras que interpretan son acorde con el recogimiento que requiere dicha cofradía.

Hay un hecho en la cofradía de la Expiración (cuyo hermano mayor Rafael Zafra León procede de la nueva generación de cofrades), que va a revolucionar la Semana Santa, como fue la incorporación de una cuadrilla de hermanos costaleros en el paso de Cristo, todos ellos procedentes de la cofradía. Este acontecimiento hará que en años sucesivos otras cofradías imiten dicho fenómeno, de forma que en poco tiempo todas las cuadrillas contratadas serían relevadas por hermanos costaleros jóvenes que hacen su estación de penitencia debajo del trono. Esta innovación hace que se le quiten las ruedas a los pasos, permitiendo que nuevamente las imágenes tengan mayor lucimiento y ganen en elegancia, pues permitirá una de las cosas más majestuosas de los desfiles, como es el ir al paso marcado por un banda musical. Se funda la hermandad de la Soledad

Referencias