Ir al contenido

Santa Olalla del Cala

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:07 23 ago 2014 por Metrónomo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Santa Olalla del Cala
municipio de España


Bandera

Escudo

Santa Olalla del Cala ubicada en España
Santa Olalla del Cala
Santa Olalla del Cala
Ubicación de Santa Olalla del Cala en España
Santa Olalla del Cala ubicada en Provincia de Huelva
Santa Olalla del Cala
Santa Olalla del Cala
Ubicación de Santa Olalla del Cala en la provincia de Huelva
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Huelva
Ubicación 37°54′24″N 6°13′46″O / 37.9066642, -6.2293168
• Altitud 535 m
Superficie 204 km²
Población 2038 hab. (2023)
• Densidad 9,82 hab./km²
Gentilicio Santaolallero
Código postal 21260
Alcalde Antonio Plaza Barrero
Sitio web www.santa-olalla-del-cala.es

Santa Olalla del Cala es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. En el año 2010 contaba con 2.177 habitantes. Su extensión superficial es de 204 km² y tiene una densidad de 10,67 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 54' 26" N, 6º 13' 30" O. Se encuentra situada a una altitud de 535 metros y a 149 kilómetros de la capital de provincia, Huelva, y a 70 kilómetros de Sevilla.

Demografía

Número de habitantes en los últimos años (fuente: Instituto de Estadística de Andalucía).

Evolución demográfica de Santa Olalla del Cala
19961998199920002001200220032004200520072010
22852278229722442203219221732176214321422177
(Fuente: INE [Consultar])


Historia

Situada en la estribaciones de Sierra Morena, en la Sierra de Aracena, camino de paso en la Ruta de la Plata, frontera del Reino de Sevilla con Extremadura, la antigüedad de Santa Olalla, aún no ha podido precisarse. No consta de una fecha de fundación de la villa, o de cuando se produjo el establecimiento de los primeros pobladores.

La posición estratégica de Santa Olalla en el tránsito de metales extraídos de los importantes enclaves mineros de Almadén de la Plata, Minas de Riotinto, o "La Papúa" o "El Tratejón" en Zufre, hace imaginar los orígenes de la presencia del hombre en esta localidad, en la Edad de Bronce, en el III milenio a. C. Este intercambio comercial sentaría la base de la conocida Ruta de la Plata, que alcanzaría su máximo esplendor en la época romana.

Llamada Ponciana en tiempos de los romanos, según la leyenda popular, su nombre actual le viene de la transcripción gallega del nombre de la patrona del pueblo, Santa Eulalia de Mérida, de la cual dice la leyenda popular que nació en esta villa y desde esta partió a su martirio en Mérida, dónde fue quemada viva en el siglo III de nuestra era. Posteriormente pasó a llamarse Santa Olalla de la Sierra, y Santa Olalla del Carril, hasta llegar al topónimo actual de Santa Olalla del Cala (1920) en honor al río Cala, afluente del Huelva, que baña sus tierras.

Comparten así, sus habitantes el gentilicio de santaolalleros u olalleros con el de poncianos.

La historia de Santa Olalla comienza en el s. XIII, tras la conquista de Sevilla por el rey Fernando III el Santo en 1248. La anterior historia no es sino prehistoria al carecer desgraciadamente de documentación escrita. La reconquista cristiana de la sierra se llevó a cabo a mediados del s.XIII, a manos de Sancho II de Portugal, con el apoyo de órdenes militares. Fernando III el Santo avanza con tropas por el margen derecho del Guadalquivir, con la intención de reconquistar unos territorios que consideraba parte integrante de la corona de Castilla, y colisiona con el ejército portugués. Después de numerosas luchas se proclama una Paz Oficial, y se firman el Tratado de Badajoz en 1267 y el de Alcañices en 1297, por los que los terrenos conquistados al Este del Guadiana pasaron a depender del Concejo de Sevilla. Pero los enfrentamientos fronterizos continuaron entre ambos reinos, así que para frenar la continua amenaza portuguesa, se creó una línea defensiva denominada la Banda Gallega, con pobladores del Norte de la Península, principalmente de León, Asturias y Galicia.

Esta línea se basó en la existencia de una serie de fortificaciones intercomunicadas visualmente mediante señales con antorchas. Y así fue como Sancho IV el Bravo, a petición de las autoridades hispalenses, concede el privilegio[1]​ a varios pueblos de la sierra para la construcción de fortalezas, que resguardaron y frenaron los continuos ataques del país vecino. Se construyeron el Castillo de Santa Olalla, junto con el de Cumbres Mayores, Fregenal de la Sierra y la reconstrucción del de Aroche. La existencia de estas fortificaciones contribuyó a la concentración de la escasa población y favoreció el afianzamiento de otros núcleos al amparo y refugio de edificaciones militares, como fue el caso de Santa Olalla.

El castillo fortaleza, una iglesia parroquial y una sinagoga judía, son las referencias de la existencia medieval de la villa de Santa Olalla.

En 1594 Santa Olalla formaba parte del reino de Sevilla en la Sierra de Aroche y contaba con 366 vecinos pecheros.[2]

La noche del 1 al 2 de febrero de 1729 tuvo el honor Santa Olalla, de contar con la presencia de Felipe V y su esposa Isabel de Farnesio,[3]​ quienes provenientes de Badajoz durmieron el la villa. El arzobispo de Sevilla, D. Luis Salcedo y Azcona, se acercó a Santa Olalla para rendir pleitesía a los reyes, al pisar el primer pueblo de su diócesis. Inmediatamente después de su estancia, Felipe V se dirigió a Sevilla, dónde plantó su corte por un periodo de cuatro años.

A comienzos del s. XIX, durante la invasión francesa, Santa Olalla se constituyó en Cuartel General de la Zona de la Infantería de Marina convirtiéndose en el centro de la actividad bélica de la sierra. Aún quedan vestigios de las baterías emplazadas en la lucha con los invasores y en recuerdo de una de las batallas queda el nombre de un cercano cerro, el de Las Baterías. En recuerdo de esta gesta se levantó un monumento a la marina española consistente en un enorme ancla. Así se despeja la sorpresa de los viajeros que al atravesar el pueblo en la ruta Sevilla-Gijón o Ruta de la Plata se encuentran con este curioso monumento marino en plena sierra de Aracena; de todo ello existen multitud de datos en el Archivo Parroquial.

Fue a finales de este siglo cuando la villa de Santa Olalla se instauró como pueblo de la provincia de Huelva. Una línea norte-sur, exceptuando El Madroño (libre de El Castillo de las Guardas), parece que sirvió de guía para la delimitación del Este onubense. Quedaban, así, fragmentadas las Sierras de ambas, entre Santa Olalla y Real de la Jara, el Campo de Tejada, respecto del Aljarafe, y, al sur, el Coto de Doñana. Para ese trazado artificial en buena parte de su recorrido y para que el contorno provincial fuese menos irregular restaba el amplio sector de El Ronquillo, aldea de Santa Olalla, estratégico para Sevilla. El Real Decreto de 1833, durante la regencia de María Cristina, termina por asentar, no sin alteraciones, el proceso iniciado en 1821. Es el punto de partida que finaliza con la formación de la provincia de Huelva como consta en la proclamación oficial.[4]

Acontecimiento importante en el avance de la sociedad santaolallera del s. XX fue la construcción de la estación del ferrocarril, siendo una de las más importantes de la provincia, de la que hoy apenas se conservan algunas naves casi destruidas, al ser desmantelada la vía a principios de los años 50.

Fiestas Locales

La romería de Santa Eulalia Virgen y Mártir (Eulalia de Mérida), patrona de la villa, se celebra el segundo domingo de mayo. La primera romería se celebró el domingo 3 de mayo de 1970. El camino comienza a las ocho de la mañana en la calle Iglesias, desde donde las carrozas parten con la patrona hasta la ermita situada en la orilla onubense de la rivera del Cala, a cinco kilómetros de la localidad y a la que se llega por la carretera que lleva a El Real de la Jara.


NOTA: Parte de la información recogida aquí ha sido obtenida de la web oficial de la localidad, www.santa-olalla-del-cala.es, con licencia CC Compartir-Igual.

Enlaces externos

Referencias

  1. Privilegio de Sancho IV, Toro 4 noviembre 1293, Archivo Municipal Sevilla, sección 1ª, carpeta 4ª, nº 1, Tumbo de privilegios, folio 30; Ortiz de Zúñiga, Anales, año 1293,1 y Tenorio, Concejo, doc. XXVIII
  2. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  3. Visita de Felipe V y la corte a Santa Olalla. Lorenzo Bautista Zúñiga, Annales Eclesiásticos i Seglares de la Ciudad de Sevilla, Sevilla, 1747.
  4. ANTEQUERA LUENGO, Juan José: Santa Olalla y El Ronquillo. Historia inédita de la conformación espacial de la provincia de Huelva en el siglo XIX. Sevilla, Facediciones, 2008.