Ir al contenido

Samuel Ros

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:34 22 abr 2014 por Cvbr (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Samuel Ros Pardo (Valencia, 9 de abril de 1904 - Madrid, 6 de enero de 1945), político, periodista, escritor, dramaturgo y humorista español. Inició su producción literaria con obras de fantasía y humor identificadas con el estilo de Ramón Gómez de la Serna, evolucionando posteriormente hacia un estilo que ha sido calificado de simbolista.

Biografía

De familia acaudalada, estudió Derecho en Valencia y publicó su primer libro con diecinueve años, Las sendas, narrativa ubicable dentro del Naturalismo tardío. Se trasladó a Madrid, donde frecuentó las tertulias de Ramón Gómez de la Serna (Café de Pombo) y de José Antonio Primo de Rivera (La ballena alegre); el influjo vanguardista del escritor madrileño se dejó sentir en la prosa de los cuentos reunidos en Bazar (1928), y el ideológico del segundo en su ingreso en el partido Falange Española; en septiembre de 1934 conoció a Dionisio Ridruejo, quien lo menciona en sus memorias, entre otros intelectuales del círculo joseantoniano, como José María Alfaro, Eugenio Montes, Tono o Alfonso Ponce de León. Por entonces hizo un gran amigo, Miguel Pérez Ferrero. La muerte de su novia Leonor en 1935 lo sumió en una grave depresión, de la que salió viajando por Portugal, Italia y Francia, pero también fue motivo para que un notable grupo de poetas le demostrara su simpatía escribiendo elegías en su honor. En Italia le hospedó el falangista Eugenio Montes y allí concibió su libro más célebre, la novela Los vivos y los muertos, publicada más tarde en Chile. Colaboró en Falange Española (1933) y otras revistas de esa ideología.

Al estallar la Guerra Civil, fue buscado y perseguido y su casa fue saqueada. Se refugió en la embajada de Chile, donde permaneció hasta que el 14 de abril de 1937 salió evacuado con cincuenta compañeros hacia ese país, donde fue delegado de Prensa y Propaganda del llamado bando nacional. Colaboró también allí en varias publicaciones y obtuvo una Lectoría de Español en la Biblioteca Nacional. Imprimió su novela Los vivos y los muertos; en Santiago se reunió con Eugenio Montes; poco antes de salir de Chile, en 1938, se hizo una segunda edición.

Vuelto a España estrenó La felicidad empieza mañana y dirigió la revista Vértice. Inició una relación sentimental con la actriz María Paz Molinero, de la que tuvieron un hijo. Para ella adaptó una obra de éxito de Aurora Clara Boothe, que tituló Mujeres y alcanzó doscientas representaciones. También publica Cuentos de humor y estrena Víspera. Dirigió la revista Vértice desde 1940 hasta poco antes de su muerte y colaboró además en Legiones. En Escorial publicó su obra En el otro cuarto, que llegó a estrenarse en el Teatro Jovellanos de Gijón. Tuvo una sección fija en Arriba y en 1943 fue premio Nacional de Literatura por un tomo de cuentos, Con el alma aparte, que no llegó a publicarse.

Obras

  • Antologia, 1923-1944, Madrid, Editora Nacional, 1948.
  • Antología: cuentos (1926-1945), novela, teatro, artículos de prensa (1941-1944), edición de Medardo Fraile, Madrid: Fundación Santander-Central Hispano, [2002].

Narrativa

  • Las sendas. Novela. Valencia: La Gutenberg, 1923.
  • Bazar (23 cuentos cómicos de judíos) Madrid: Espasa-Calpe, 1928.
  • El ventrílocuo y la muda. Novela. Madrid: Biblioteca Nueva, 1930; reimpreso modernamente en Madrid: Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1996.
  • Marcha atrás, Madrid, Renacimiento [1931].
  • El hombre de los medios abrazos: novela de lisiados, Aanjuez: Biblioteca Nueva Biblioteca Digital de Aranjuez, 1995.
  • Los vivos y los muertos. Novela.Santiago de Chile: Nascimento, 1938; reimpresa en Barcelona y Madrid: Ediciones Patria, 1941.
  • En este momento [S.l. : s.n.], 1938.
  • Cuentos de humor, Barcelona: Edic. Patria, 1940.
  • Meses de esperanza y lentejas: la embajada de Chile en Madrid: novela, Madrid: Ediciones Españolas, 1939.
  • Historia de las dos lechugas enamoradas. [San Sebastián] 1939
  • Cuentas y cuentos, antología 1928-1941. Madrid: Editora nacional, 1942
  • Con el alma aparte, inédito.

Teatro

  • La felicidad empieza mañana
  • En el otro cuarto; tragedia en un acto. [Madrid] Ediciones Escorial, 1941.
  • Víspera
  • Adaptación de Clare Boothe, Mujeres. Madrid: Afrodisio Aguado [¿1940?]

Otros

  • A hombros de la Falange: historia del traslado de los restos de José Antonio, Madrid Ediciones Patria [1940]

Bibliografía

  • Medardo Fraile, Samuel Ros (1904-1945): hacia una generación sin crítica, 1972.
  • Carlos Blanco-Soler, "La vida atormentada de Samuel Ros", en Cuadernos de Literatura, 1947.