Salvia lavanduloides

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:00 23 sep 2020 por Felino Volador (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Salvia lavanduloides
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Nepetoideae
Tribu: Mentheae
Género: Salvia
Subgénero: Calosphace
Especie: S. lavanduloides
Kunth, 1818

Salvia lavanduloides, conocida comúnmente como alucema, es una especie de planta de la familia de las lamiáceas, nativa de Norteamérica.

Descripción, distribución y hábitat

Salvia lavanduloides es una hierba perenne de 0.5 a 1 m de alto. Los tallos son cuadrangulares y retorso-pubescentes. Las hojas son cortamente pecioladas (2 a 4 mm), pubescentes, angostamente elípticas, de hasta 9 cm de largo y hasta 1.5 cm de ancho, con el ápice agudo. Las brácteas son cortamente pecioladas, pequeñas, ovadas, agudas y pubescentes. La inflorescencia es una espiga con flores bilabiadas de color azul añil, agrupadas en verticilos. Cáliz de hasta 7 mm de largo; corola de 1 cm de largo; labio superior lanoso, de 2 mm; labio inferior de 4 mm de largo y de 5 mm de ancho. El fruto es una núcula encerrada en el cáliz, con semillas recubiertas de mucílago.[1]

Salvia lavanduloides se distribuye de México (Sinaloa y Chihuahua) a Costa Rica.[2]​ Habita preferentemente en bosques mixtos de pino y encino, así como claros adyacentes, en regiones de clima templado subhúmedo.[1]

Taxonomía

Salvia lavanduloides fue descrita en 1818 por Carl Sigismund Kunth en Nova Genera et Species Plantarum 2: 287.[2][3]

Etimología

Salvia: nombre latino de la salvia, usado por Plinio el Viejo en su Historia Naturalis (22, 147);[4]​ derivado del verbo salvere 'curar' o 'salvar', que alude a las propiedades medicinales atribuidas a varias especies del género.[5]

lavanduloides: epíteto que significa "similar a la lavanda"

Sinonimia

  • Salvia fratrum Standl.
  • Salvia humboldtiana Schult.
  • Salvia lavanduloides var. hispida Benth.
  • Salvia lavanduloides var. latifolia Benth.
  • Salvia purpurina La Llave[2][nota 1]

Usos

Como varios miembros de su género, la especie contiene diterpenos, unos compuestos orgánicos de uso potencialmente terapéutico.[7][8]​ Específicamente, Salvia lavanduloides se emplea en medicina tradicional en el tratamiento de padecimientos del aparato digestivo (diarrea, dolor abdominal, vómito etc.), especialmente como infusión de las hojas.[9]

Nombres comunes

Los nombres comunes de Salvia lavanduloides incluyen: altamiza, alucena, azulilla, cenicilla, poleo y salvia morada.[9]

Véase también

Notas

  1. También se cita Salvia agnes Epling como sinónimo.[3][6]

Referencias

  1. a b Calderón de Rzedowski, Graciela, y Jerzy Rzedowski (2010). Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro: Instituto de Ecología/CONABIO. p. 639. ISBN 978-607-7607-36-6. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  2. a b c Real Jardín Botánico de Kew. «Salvia lavanduloides Kunth». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  3. a b «Salvia lavanduloides Kunth». The Plant List (en inglés). Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  4. Gaffiot, Félix (1934). Dictionnaire Illustré Latin-Français (en francés). París: Hachette. p. 1387. Consultado el 18 de septiembre de 2020. 
  5. «Salvia subincisa». SEINet Portal Network (en inglés). Consultado el 18 de septiembre de 2020. 
  6. Jardín Botánico de Misuri. «Salvia lavanduloides Kunth». Tropicos.org (en inglés). Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  7. Ortega, Alfredo, et al. (1991). «Salviandulines A and B. Two secoclerodane diterpenoids from Salvia lavanduloides». Phytochemistry 30 (10): 3357-3360. doi:10.1016/0031-9422(91)83209-4. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  8. Maldonado, Emma (1994). Abietane and neo-clerodane diterpenoids from Salvia lavanduloides 37 (5). pp. 1480-1482. doi:10.1016/S0031-9422(00)90438-2. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 
  9. a b «Alucema». Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. 2009. Consultado el 21 de septiembre de 2020. 

Enlaces externos